«La energía que el hombre y la mujer dedican a la producción de bienes materiales aparece cuantificada en todos nuestros índices económicos. Pero la energía que el hombre y la mujer dedican a la producción, en sus propios hogares, de niños felices, sanos y seguros de sí mismos, no cuenta para nada en ninguna estadística.
Hemos creado un mundo trastornado»
John Bowlby
Varios profesionales de la medicina, neurología, psicología y psiquiatría (ojo al dato) firmaron y publicaron el 15 de Septiembre del 2009 un manifiesto a favor de dos años de maternidad/paternidad garantizados por los poderes públicos.
Esta iniciativa es una gran noticia, pero el hecho de tener que justificar y reivindicar públicamente que criar a nuestros hijos es vital para ellos y para el colectivo es el ejemplo más esclarecedor de lo desorientada que está nuestra sociedad.
Lo que es una obviedad en pueblos menos “desarrollados” tecnológicamente, aunque más mamíferos y mucho menos adultocentristas que nosotros, y lo que tienen muy claro en las sociedades con un estado de Bienestar más amplio, como las nórdicas, a nosotros nos lo tienen que explicar con infinitos estudios de conexiones cerebrales, vínculo y comportamiento para que entendamos que nuestros hijos necesitan nuestro tiempo y que esa es la mejor inversión, en salud, equilibrio emocional y productividad para un Estado.
Los firmantes del manifiesto nos explican que es mejor evitar la institucionalización de los bebés y de los niños los primeros años de vida y se basan en varias premisas que detallan aquí:
- La figura de apego de los primeros años es la que provee de la seguridad básica esencial para poder explorar el mundo y establece la capacidad de relacionarse con los demás de modo sano
- El desarrollo del cerebro depende de la calidad de la crianza
- Los efectos negativos probados de la institucionalización parcial o total sobre la evolución infantil
Los expertos también desmienten las creencias de que hay que «socializar» a los bebés a los pocos meses, que el fracaso escolar se soluciona con más horas de escolarización y que lo mejor que podemos brindar a nuestros hijos es trabajar «de sol a sol» para poder pagar actividades extraescolares y objetos de consumo.
Se quejan de que la inversión pública se centra en guarderías, hospitales, equipos de salud mental infarto-juvenil y más psicofármacos para la infancia, y no en apoyar y ayudar a los padres en la crianza de sus hijos como en los países escandinavos.
(…) Son sólo algunas de las principales razones por las cuales la sociedad debe contribuir a la crianza de sus jóvenes continuadores. Para ello, resulta fundamental que se comprometa con una verdadera conciliación de la vida laboral y familiar, ayudando a los padres que decidan cuidar personalmente a sus hijos a que tengan el tiempo para ello.
Los padres y los bebés de nuestras sociedades se merecen la posibilidad de que, si las madres y padres quieren, puedan ser ellos los principales cuidadores de sus hijos, al menos durante los dos primeros años. Sobre todo, teniendo en cuenta que, con los niveles actuales de natalidad, eso sólo ocurrirá una o dos veces en la vida.
Y demandan prolongar hasta los dos años el tiempo de cuidado compartido por maternidad/paternidad con protección pública para todos aquellos padres que deseen ocuparse personalmente de sus hijos y guarderías, para quienes las necesiten, pero con un ratio de una persona por cada 3 ó 4 bebés (ahora es el doble).
En este sentido podemos citar las experiencias de otros países como largas bajas de maternidad (64 semanas en Suecia, 52 en Noruega, 50 en Dinamarca y 44 en Finlandia) y el sueldo sustitutorio de Alemania durante 1 año (80% del total) para el progenitor que cuide al bebé.
Felicitamos a los profesionales que han desarrollado el manifiesto por 3 motivos:
- por llegar a la raíz de los problemas sociales y psicológicos actuales,
- por demostrar que la crianza es importante aunque nuestra sociedad sólo valore a las mujeres «externamente» y desprestigie la invisibilidad del hogar,
- y por su valentía en desligarse de la tendencia oficial de defender que «con un poco tiempo de calidad» es suficiente para los niños (véanse declaraciones del Sr. Estivill y Sr. Urra -comentario 13- a este respecto).
Y no es esta la primera denuncia que hay a favor de la crianza con apego y potenciar la conciliación laboral en España porque recordamos el vídeo «Tiempo para todos» de la Comisión Nacional para la Racionalización de los horarios, la campaña de las familias numerosas, las concentraciones de la Asociación Criar con el Corazón, …
Lo que sí es novedoso es que surja del ámbito de la medicina y psiquiatría y que hagan tanto hincapié en que la prevención de muchos «males” empieza en casa con una base emocional sólida y que las soluciones no están en el Ritaline.
Como hemos dicho en tantas ocasiones, el ejemplo y el amor para nuestros hijos necesitan de nuestra presencia y habrá que reivindicarlo las veces que haga falta y donde haga falta para las autoridades lo asuman y faciliten porque la sociedad del «todo por los niños pero sin los niños» está condenada al fracaso.
Sitio oficial: Más tiempo con los hijos
En El Blog Alternativo: El amor no tiene precio
En El Blog Alternativo: Conciliación familiar-laboral
En El Blog Alternativo: La igualdad mal entendida
Más información: Escolarización de 0 a 3 años (Tenemos tetas)
Más información: Retrasar la escolarización a los 6 años (El País y El Periódico)
Más información: ¿Tiempo de calidad o calidad de tiempo? (Bebes y más)
Más información: Conciliación y violencia
Más información: Estudios del investigador Jay Belsky sobre guarderías y agresividad (El Mundo)
Más información: Cuanto menos tiempo pasa un niño con su madre, más agresivo (Holístika)
Más información: Web de Laura Gutman
Más información: Web de Casilda Rodrigáñez
31 octubre 2009 22:53
Las cosas hay que mirarlas desde todos los puntos de vista, y viendo como las madres, es de puta madre tener dos años apra tu hijo nada más. Pero visto desde el punto de vista de las empresas, esta idea fomenta mucho más echar para atrás a la hora de querer contratar mujeres, y jóvenes, porque quizás hoy no te cases, pero no sé lo que vas a hacer mañana… como quien dice… Las cosas bien salen en su equilibrio, y las madres querrán cuanto más mejor, pero que piensen tambien en su puesto de trabajo que es quien le dará de comer a su hijo, durante los dos años de maternidad al tiempo de pagar a su suplente… Yo creo que el tiempo actual es ideal, mantiene el equilibrio en ambos bandos,… sin egoísmos…
31 octubre 2009 23:03
Enhorabuena por el tema que tratáis. Y decirle a Ana, que el problema que plantea de las empresas es algo que el gobierno tiene que solucionar con más ayudas económicas, pero en ningún caso debe ser el motivo por el cual no se realice el cambio. Si hay países en los que funciona, es que existe la manera de que funcione. Y 16 semanas de baja maternal, es un insulto. La alternativa de tener que dejar a un bebé de 4 meses en una guardería, al cargo de una persona que tiene un total de 8 bebés al cargo, debería ser ilegal.
2 noviembre 2009 17:30
Empleo para 250.000 (ejemplo):
Sueldo de un parado: 900 euros
Sueldo de una recién mamá: 900 euros.
El estado está pagando al parado por estar en su casa, y la empresa a la recién mamá por estar en su oficina.
¿Por qué no al revés? El parado está deseando trabajar, y la mamá quiere quedarse más tiempo con su bebé. Por lo menos hasta que cumpla un año.
¿Coste para España? El mismo: 900 euros al mes.
¿Beneficios? Un parado menos, y mamá y bebé más felices.
250.000 nacimientos al año, 250.000 parados menos cada año, y es más barato que el plan E. Así de simple.
3 noviembre 2009 12:36
Tengo un nene de 14 meses, durante los 6 primeros meses juntando baja maternidad y lactancia he podido cuidarle y despues gracias a un familiar no he tenido que llevarle a guardería hasta que no ha cumplido el año. Me tengo encima que considerar una privilegiada porque tengo horario continuo y puedo verle por las tardes. Llego a casa super cansada y el niño requiere mi atencion, a todos sitios voy corriendo y no tengo un minuto para mi, me encantaria plantearme tener otro hijo, pero dado que ni hay ayudas, que en el trabajo si un día se pone malo te miran mal, y ya me direis en guardería cada cierto tiempo catarro, es que ni me lo planteo. Es absurdo el sistema de trabajo que tenemos, presionamos tanto a la familia que se esta agotando y a la larga lo estamos pagando, en todos los problemas que tienen los niños. No estamos generando futuro.
3 noviembre 2009 15:43
Ana, ese es precisamente el argumento de los Sindicalistas, como CCOO y las feministas. Que nos quitará oportunidades laborales a las mujeres ya que no nos querrán contratar. Te contesto con la carta que me publicaron hace poco en un periódico de Valencia:
Leo en Las Provincias de hoy Domingo que la secretaria confederal de la mujer de CCOO, Carmen Bravo, manifiesta que la propuesta de Bruselas de aumentar los derechos laborales de las madres tiene un sesgo sexista ya que «es mejor que se creen recursos para la atención a la infancia que medidas que tengan que ver con los descansos en el empleo».
Dicho de otra manera, que es mejor aumentar las plazas de guarderías para dejar ahí a los bebés desde que nacen, en lugar de facilitar que sus madres puedan estar con ellos durante sus primeros meses (o años, como en otros países).
Pero, ¿cuándo entenderán las feministas que las mujeres no queremos ser como los hombres? ¿cuándo entenderán que cuando tenemos un hijo, nuestra prioridad es nuestro bebé, poder estar con él y cuidarlo? ¿cómo hay que explicarles que no queremos dejarlos en una guardería cuando se supone que sólo deberían estar tomando pecho y ningún otro alimento?
Con feministas así, ¿quién necesita a los hombres?
3 noviembre 2009 20:12
Yo soy feminista convencida y cuando hablo de las prestaciones del gobierno no me refiero solo para las madres. El día que los padres se acojan a una baja paternal equivalente (en Alemania es normal que la madre se la coja el primer año y el padre el segundo) será el momento en el que los empresarios no podrán discriminar.
En mi caso, mi pareja (el papá), cuidó de mi hija su primer año y medio de vida, y me parece que fue la decisión mejor tomada. Da igual que sea el padre o la madre, pero uno de los dos se tiene que ocupar de la crianza los primeros dos años de vida, no una guardería.
3 noviembre 2009 20:49
Milmusas, estamos de acuerdo en que sería una opción estupenda. Un año cada uno! Lo que no es una opción estupenda es que, mientras las mujeres nos tenemos que conformar con 4 meses de baja maternal, las feministas se dediquen a pedir bajas de paternidad y tú, a los cuatro meses de parir, al curro, y ya si eso le das el pecho por telepatía al bebé (a parte del trauma emocional de separarte de tu bebé de 4 meses). Pero lo de un año cada uno que tú propones… ¿dónde hay que firmar?
4 noviembre 2009 10:38
¿Cuántos padres se cojen en España los 15 días que actuamente tienen derecho?
Creo que menos del 50%. Pues imagínate cogerse un año.
Mucho tiene que cambiar nuestra mentalidad. La de todos, porque hasta como empleados somos demasiado cagaos. Tendríamos que aprender de los franceses, que al mínimo recorte social te arman la revolución.
4 noviembre 2009 12:53
Gracias a todos por vuestros comentarios de un tema tan importante y que es realmente el detonante de un cambio de sociedad pq a más crianza robotizada/de desapego (bebés lejos de sus padres) y más externalización de la crianza = carencias emocionales, el mismo adoctrinamiento de siempre y mismo Sistema.
El comentario de Ana de que la situación actual es ideal y suficiente es la versión oficial del tema que está grabada en el inconsicente colectivo y que la mayoría (yo me incluyo) creía firmemente antes de ser madre y ABRIR LOS OJOS a otra realidad de la maternidad y las necesidades de los bebés mamíferos.
Invito a Ana a leer a Carlos González o Laura Gutman y con información de AMBOS LADOS, decidir con más criterios.
—–
Un dato importante: los países nórdicos con buenas políticas de maternidad/paternidad y conciliación de verdad (flexibilidad horaria, teletrabajo, horarios racionales¡¡, …) tienen tasas más altas de empleo femenino y ocupan puestos de más responsabilidad (en España sólo hay un 10% de directivas) y tienen hasta presidentas.
Es decir, es compatible maternar y triunfar y que no se hundan las empresas.
———
Y además se ahorran una pasta en absentismos laborales y colapsos médicos porque los niños estén continuamente enfermos. El coste de no criar a los hijos es altísimo para el estado.
———-
16 semanas es ideal sólo para un Sistema q valora la productividad pero en absoluto para los bebés (6 meses mínimo de lactancia según la OMS) ni para muchas madres.
———-
Juanjo, me encanta tu propuesta económica pero hay otra que me gusta más y de la que escribiremos pronto: RENTA BÁSICA PARA TODA LA POBLACIÓN: no hay paro ni jubilaciones, pero desde cierta edad TODOS recibiríamos un dinero: amas de casa, cuidadores de enfermos, jóvenes para independizarse, etc. Es una teoría de economistas, no una utopía, y tiene unas consecuencias sociales increíbles,…
———-
En España no se consiguió ni las firmas necesarias para 6 meses de baja de maternidad¡¡¡
——–
Padre, madre o espíritu santo pero el bebé debe ser maternado por AL MENOS UN ADULTO.
Respecto al papel de la madre los 2 primeros años y la fusión mamá-bebé recomiendo leer el primer libro de Laura Gutman «La maternidad y el encuentro con la propia sombra» que es muy esclarecedor en este sentido.
——–
Lo del trabajo con bebés es un tema a explicar en profundidad pq siempre las madres han trabajado con sus bebés a cuestas (cocinar, organizar la casa, etc. es trabajar).
El problema es estar separados jornadas de 10 y más horas.
No es lo mismo trabajar 4 horas cerca de casa q ausentarse todo el día. Y no es lo mismo hacerlo con un bebé de 3 meses q de 3 años.
Nos venden que todo vale desde el principio y no es verdad.
Cada familia tendrá que decidir según sus posibilidades, concepto de vida y creencias de crianza, pero ahora el Estado solo ayuda a las madres que trabajan fuera de casa (los 100 euros, guarderías, …) y si decides criar a tu bebe más de 16 semanas desapareces del mundo: sin Seguridad social, sin ayudas, sin sueldo y sin prestigio = un salto al vacío sin red.
Esto es inadmisible. Desproteger a los bebés y sus madres es un suicidio colectivo que pasa factura.
Saludos a todos y siento «emocionarme» tanto con este tema
16 diciembre 2009 09:27
Hola, comparto 100% el planteamiento de Carl Honoré, sin duda merecerá la pena leer el libro. Hoy día como padres nos equivocamos tanto… aunque los que nos salimos de ese esquema de crianza-consumo nos encasillen de raritos. Gracias por el post.
15 septiembre 2015 02:48
No criamos a los hijos, destruyendo su presente. Instauramos políticas «sociales» en contra de todo sentido económico destruyendo su futuro.
Si quieres a tu hijo deja de pedir derechos y pide libertades. Porque los derechos que reclamas los va a tener que pagar tu hijo, al que dices querer, con intereses y mediante el uso de la violencia (impuestos) el día que pueda trabajar.
Algún que otro comentario, como el de Ana, parecen más sensatos. A ver que PYME contrata a una mujer de 25-35 años sabiendo que esta va a ausentarse 2 años (llevándose con ella el know how y teniendo que pagar parte de su sueldo. (paga el Estado diréis… y de donde sale el dinero?? pues de los impuestos)).
Si se está trabajando no se está con los hijos y si se está con los hijos, no se está trabajando. Ahora intentad hacer equilibrios para mentiros a vosotras mismas.
La familia es una institución con más de 5.000 de historia (sin hablar de la pre-historia o de otras especies de homínidos extintos que también se organizaban en torno a esta) y el feminismo la ha destruido.
Pagad las consecuencias.