«La no violencia lleva a la más alta ética, lo cual es la meta de la evolución. Hasta que no cesemos de dañar a otros seres vivos, somos aún salvajes.»
Thomas Edison
«Las atrocidades no son menos si ocurren en laboratorios y se llaman investigación biomédica.»
George Bernard Shaw
Estamos viviendo un momento clave para decidir si seguiremos torturando animales «en pro de la ciencia», o si lograremos que nuestros gobernantes no se dejen llevar por los lobbys farmacéuticos y otros intereses espúreos y legislen, finalmente, a favor del respeto a la vida…
Os cuento a grandes rasgos como está en estos momentos el tema de la experimentación animal a nivel europeo y, por tanto, en España. La normativa se rige por una ley aprobada en 1986 en la Europa Comunitaria y que se aplica en los 27 miembros de la Unión Europea: la directiva 86/609. Esta Normativa que sigue vigente se ha quedado desfasada y se ha hecho evidente la necesidad de actualizarla.
En respuesta al clamor de los muchos que defienden los derechos de los animales, finalmente en Diciembre del 2008 se presentó una propuesta para modificar la Directiva vigente, que incluía los siguientes puntos necesarios e imprescindibles:
- Prohibir el uso de grandes simios en experimentos y propone la eliminación gradual del uso de primates en experimentos (de conformidad con la Declaración por Escrito No. 40 de 2007 adoptada por el Parlamento Europeo).
- Prohibir el uso de primates capturados en su estado silvestre (con excepciones que deben ser eliminadas).
- Prohibir el uso de perros y gatos callejeros.
- Proteger animales invertebrados y formas fetales de vida.
- Proponer un sistema de autorización y licencias para todos los experimentos con animales.
- Prohibir los experimentos con nivel de dolor severo y prolongado.
- El principio de las 3Rs (Reducción, reemplazo y refinamiento) es esencial en la Directiva y propone financiación para sustituir el uso de animales en experimentos.
Estaba claro que los intereses creados no iban a quedarse de brazos cruzados ante estas medidas de justicia y respeto ante nuestros hermanos del reino animal: sus intereses económicos son más importantes que todo eso. Así, y después de arduas discusiones, se llegó a un compromiso que recortaba las buenas intenciones de la propuesta hasta lo siguiente:
- Limitar las licencias y autorizaciones únicamente a experimentos con niveles de dolor moderado, severo y aquellos que involucran el uso de primates. De acuerdo con lo cual, un número aproximado de 4.3 millones de experimentos no estarán sujetos a autorización.
- Realizar un estudio de viabilidad para prohibir el uso de primates capturados en su estado silvestre (a pesar que un estudio similar ya fue llevado a cabo por la Comisión).
- Permitir los experimentos con niveles de dolor severo y prolongado si se pueden justificar científicamente y son monitoreados éticamente.
El compromiso que se pasó al Consejo de Ministros Europeos para su aprobación también tenía elementos positivos, como una evaluación bianual de toda la experimentación animal, o un refuerzo del Centro Europeo para la validación de Métodos Alternativos (ECVAM), entidad dependiente de la Comisión Europea misma que se esfuerza en reforzar y validar métodos diferentes a la hora de experimentar científicamente con animales.
De hecho, el pasado 27 de Abril se firmó un acuerdo entre diferentes entidades relacionadas con la regulación de la experimentación científica radicadas en Estados Unidos, Canadá o Japon, así como el ECVAM por parte europea para coordinar esfuerzos a la hora de buscar alternativas. En palabras de la doctora Linda Binbaum, directora del Instituto Nacional de Ciencias Medioambietales de EEUU y firmante del documento, «La firma de este acuerdo internacional demuestra nuestro compromiso para descubrir y desarrollar alternativas a los experimentos con animales: nos ayudará a aumentar la eficacia, ya que evitará la duplicidad de esfuerzos y nos permitirá optimizar los recursos limitados.» Amén. Y ojalá que no se quede todo en buenas intenciones y palabras, como tantas veces ha pasado anteriormente…
Todavía no se ha aprobado el cambio de la normativa europea vigente: no obstante, es muy importante que sepamos cómo está la situación y en qué momento de la discusión del problema estamos. En un mundo donde todavía hay seres humanos que entienden que es lícito permitir «los experimentos con niveles de dolor severo y prolongado, si se justifican científicamente (¡!) y se monitorean éticamente (¡¡¡!!!)», es básico que los que tienen otros principios sepan movilizarse en contra de tales abusos.
A fin de ilustrar de qué estamos hablando, os propongo un vídeo estremecedor realizado por Animal Defenders International (ADI) donde se explica mediante una investigación muy bien llevada cuál es el triste destino de muchos animales en nuestro mundo «civilizado».
No se puede tener ética selectiva, ni tener respeto sólo por nuestros semejantes. La ética, y el respeto, deben abarcar toda la vida que compartimos en este espacio que llamamos «Tierra». Si no es así…
¿En qué nos diferenciamos del hombre de Neanderthal? ¿En qué hemos evolucionado? ¿Sólo a nivel tecnológico? ¿Y ya está, eso es todo?
Más información: AnimaNaturalis
Más información: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
Más información: Earthlings
En El Blog Alternativo: Maltrato animal
12 noviembre 2009 12:46
En mi forma de entender el mundo no estamos por encima de los animales, somos animales, este asunto es uno de los que más me preocupa, y en el caso de los grandes simios más, compartimos demasiadas cosas con ellos, esto asusta a mucha gente que busca la diferencias, porque el parecido es excesivamente llamativo. Por eso te agradezco el artículo, andaba muy perdida de cómo iba este proyecto, y la perspectiva que das es muy amplia, y muy bien configurada.
Como curiosidad, uno de los firmantes célebres del proyecto Gran Sinio es Stephen Dawkins, el divulgador, que no «padre», de la teoría del gen egoísta, un ejemplo de cómo se llegan a las mismas conclusiones éticas, desde formas muy distantes de entender la realidad (por lo poquito que yo sé de las concepciones «alternativas» de la vida ;)).
Como el ser humano está lleno de contradicciones y de nuevos problemas, un obstáculo a estos proyectos viene de gupos ecologistas que reclaman que sde testen los efectos de las nuevas sustancias antes de usarlas en productos de consumo, obviamente en animales. Y claro, a todos nos beneficia reducir la exposición a sustancias con potencial hormonal presentes en pásticos, limpiadores, etc (se puede ver una lista muy amplia en las webs de Greenpeace, por ejemplo), así que el reto está en sacar a estos animales del laborfatorio. Va a ser muy difícil, no nos engañemos. Y los famosos hurones en los que se prueban las vacunas de la gripe, otros a meter en el grupo de los sufridores por un mundo mejor.
La relaidad es complejísima, no todos los animales están sometidos a los intereses de las grandes compañías, muchos los estamos metiendo nosotros mismos…por el mejor interés de todos (no lo creo que sea así, pero como sociedad es como actuamos). O sea, que en este abuso tremendo que cometemos resulta que los abusadores somos todos; busquemos soluciones hay mucho que hacer.
Un saludo, y me gusta cómo has encarado un asunto tan complejo.
12 noviembre 2009 14:28
Creo que la empatía es la clave de todo. Y la empatía debe tenerse con los adultos, los niños y niñas, el entorno (aunque suene extraño: ¿ponerse en el lugar del entorno? pues sí), y por supuesto, con los animales. El que es cruel con los animales seguro que lo es con las personas.
12 noviembre 2009 14:31
Por cierto, no puedo ver el vídeo, ni siquiera lo he intentado, esas cosas se me quedan grabadas a fuego. Pero está bien que lo pongáis para que la gente que no está tan concienciada lo vea.
12 noviembre 2009 18:01
La cara del mono lo dice todo: «Ya sé lo que me han hecho, y ahora me lo van a volver a hacer».
Si prohíben esas prácticas en los laboratorios de europa y américa, harán como los interrogatorios de Irak: Los subcontratarán a otros países con una legislación más light.
14 noviembre 2009 12:12
Y todavía habrá alguien que se pregunte porqué el mundo está como está y que hemos hecho para merecer lo que nos pasa. Pues está bien claro. Desde luego, se nos debería caer la cara de vergüenza. Aún así, seguimos y seguimos. Nos queda la esperanza de la denúncia y del despertar en las conciencias de muchos para girar la tortilla. Gracias Peregrino.
22 febrero 2011 11:36
VIDEO CON DEBATE sobre si es moralmente justificable la experimentación con animales
—
Mesa redonda sobre investigación con animales, organizada por TVAnimalista. Intervienen: Fabiola Leyton (investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho, U. de Barcelona), Anna Mulà (abogada especializada en medio ambiente y animales), Nuria Querol (biologa, médica y miembro de la Comisión de Exp. con Animales de la Gen. de Cataluña). Las especialistas exponen fuertes argumentos contra la investigación con animales, abriendo preguntas de interés científico, biológico, filosófico, moral, social y legal sobre el tema.
8 mayo 2011 16:03
El 24 de abril es el DÍA MUNDIAL DEL ANIMAL DE LABORATORIO
—
AnimaNaturalis ha denunciado que «sólo en Europa la investigación se cobra la muerte de doce millones de animales cada año, lo que significa 137 animales cada diez minutos», según portavoz en Barcelona, Fabiola Leyton. En España, se experimenta cada año con un millón y medio de animales, fundamentalmente gatos, perros, ratas y conejos, pero también anfibios, aves e incluso chimpancés y macacos. «Los conejos son los animales preferidos para la investigación cosmética porque tienen una piel muy suave y sensible a la toxicidad y unos ojos muy grandes para realizar pruebas químicas», ha señalado.
Desde Valencia, la portavoz Natalia Rizzo afirma que en España no se llega nunca a finalizar el método de »las tres erres» para eliminar progresivamente las pruebas con animales. El sistema parte de una primera «reducción» del número de animales utilizados, continúa con el «refinamiento» de las condiciones en las que viven y persigue el definitivo «reemplazo» de las pruebas con animales por experimentación alternativa. »Es en la parte del reemplazo donde el proceso se estanca», afirma.