Los abusos del marketing infantil

, , 32 Comments

girl watching a maggot don - Los abusos del marketing infantil

«La confianza infantil en el mundo adulto lleva aparejada la confianza en los mensajes transmitidos.
Se les escapa la idea fundamental de que alguien está intentando venderle un producto, aunque entienda la diferencia entre anuncios y programas y sea consciente del propósito de la publicidad, le resultará muy difícil comprender que alguien le está intentando engañar cuando ve una serie infantil o un anuncio de un juguete presentado de forma apetecible con calculadas estrategias diseñadas por especialistas en el arte de seducir»

(Texto extraído del libro titulado Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia, de Miguel C. Martínez López)

Este maravilloso cuadro de Donald Zolan evoca un mundo infantil donde el descubrimiento de una simple oruga causa un tremendo asombro, una infancia que tranquila y maravillosa confía plenamente en el mundo adulto. Me pregunto si muchos de los juguetes hipersofisticados que hoy están disponibles para nuestros hijos los acercan a ese mundo o más bien les borra toda memoria de que alguna vez vivieron en él.

Se acercan las navidades y como cualquier año anterior, el marketing infantil se multiplica, aunque más que multiplicarse, constituyen un auténtico bombardeo que sufren nuestros hijos con nuestro consentimiento.

Sin duda, desearán aquéllo que antes de El Día de los Reyes Magos habrán visto repetir en las pantallas cientos de veces.

A nosotros, los padres, debería preocuparnos del mismo modo que nos abstenemos de que vean películas no apropiadas para su edad. Sin embargo, lo consentimos con total naturalidad.

Sin caer en exageraciones, un anuncio televisivo expone determinados valores y modelos sociales que no siempre son de nuestro agrado: muñecas extremadamente delgadas, coches de juguete que van a toda velocidad, soldados y guerreros que despachurran al enemigo.

¿No son esos estereotipos un reflejo de la mezquina sociedad de adultos que no nos cansamos de aborrecer?, entonces, ¿por qué permitimos este bombardeo indiscriminado?. La inercia, como siempre, nos impide darnos cuenta de lo que hacemos mal y no deberíamos permitir.

Por otro lado, numerosos estudios afirman que antes de los ocho años, los niños no son capaces de distinguir una emisión televisiva de una publicidad, por lo que se puede considerar este tipo de publicidad como engañosa, los niños son, por tanto, una presa fácil para asentar en ellos futuras pautas de consumo. Yo entiendo esto como una forma de manipulación.

No hay que ser ningún psicólogo infantil para deducir que algún impacto debe tener que un crío de cinco años, por poner un ejemplo, haya sido expuesto a miles de anuncios de juguetes con esa edad, y tampoco hay que ser ningún gurú de medios para intuir que los críos les pedirán con mayor probabilidad a Los Reyes Magos aquello que han visto repetido cientos de veces.

En Suecia, la publicidad por televisión dirigida a los niños está absolutamente prohibida

A muchos les sorprenderá, pero existen sitios en donde el derecho a la intrusión en la infancia predomina sobre los intereses mercantiles: en Suecia está prohibido por ley anuncios dirigidos a menores de doce años. Sí, así es, los niños suecos están exentos de esa presión publicitaria que en España como casi en todo el mundo, asumimos como normal; es más, ¿habéis reparado en ello alguna vez?.

Aprovechando la presidencia sueca de la unión europea en el 2001, representantes de ese país instaron a la Comisión Europea a legislar en este sentido para proteger a una infancia que aún no es capaz de distinguir la publicidad de la televisión, ya que los niños tienden a querer casi todo aquello que ven, más aún cuando se les presenta de una manera tan apetecible como en los anuncios, provocando así conflictos familiares. Pero su propuesta fue rechazada. Me pregunto por qué ante este rechazo no se tuvo en cuenta la opinión pública de todos los padres y madres europeos.

Esta manipulación infantil, porque no es otra cosa, supone dirigir y controlar parte del consumo familiar.

A nuestros hijos no les interesa un museo de juguetes olvidados y apenas usados en casa, sino que lo que más necesitan y requieren es atención y que pasemos tiempo con ellos.

Se puede decir más alto pero no más claro: no necesitan ninguna avalancha de regalos por navidad que a los seis meses la mayoría habrán terminado en la basura y habrán sido olvidados, estos excesos les abruma y les impide disfrutar completamente de cada uno de los regalos que reciben.

Una razón más para tirar a la basura la antena de televisión que tanto afean nuestras azoteas.

pinit fg en rect gray 20 - Los abusos del marketing infantil
 

32 Responses

  1. Nela

    17 noviembre 2009 12:16

    Estoy totalmente de acuerdo, deberian estr proibidos, yo por mi parte no pienso exponer a mis hijos a esto asi que como por suerte estan los dvds cuando quiere ver la tele lo hace sin anuncios y sabiendo yo exactamete lo que ve

  2. Angel Morales

    17 noviembre 2009 15:52

    Estoy totalmente de acuerdo con varios puntos en su blog. Lamentablemente la publicidad es algo con lo que tenemos que vivir todos, no solamente los ninnos, sino los adultos tambien, ya que todos somos suceptibles a mensajes publicitarios TODOS los dias. Mire solamente como en esta misma pagina hay decenas de avisos publicitarios para bajar de peso, venta de libros, otros blogs, etc.

    La responsabilidad tambien debe ser pasada a los padres, quienes como tales, deben resguardar la inocencia de los ninnos y quienes ayudan a formar la percepcion de los mismos hacia marcas y mensajes de publicidad. La internet ha cambiado como y que tan rapido los ninnos tienen acceso a informacion que antes nosotros los adultos no la teniamos. Los padres tienen la responsabilidad de compartir mas tiempo juntos con los ninnos y ayudarles a tratar de diferenciar lo que es y lo que no es. Por supuesto que la responsabilidad tambien cae en las manos de las empresas que promueven sus productos y en las empresas que promueven los productos de clientes, hacia el mercado infantil, pero es muy facil apuntar la culpa y lanzar la primera piedra y no ver dentro que uno tambien es responsable.

  3. jReilly

    17 noviembre 2009 15:59

    Por supuesto Angel, debemos convivir con la publicidad y nadie pone en duda eso porque incluso tiene su utilidad social. Sin embargo, no debemos admitir la manipulación, y mucho menos la de nuestros hijos. También estoy de acuerdo contigo en que no se trata de culpabilizar a las empresas anunciantes, porque somos nosotros quienes permitimos o no qué tipo de mensajes llegan a nuestros pequeños. Se trata de poner en una balanza el interés comercial en vender algo para niños y el derecho de éstos a no ser manipulados y, sinceramente, en España al menos, la balanza cae pesadamente hacia lo primero. Saludos y gracias por comentar.

  4. Angel Morales

    17 noviembre 2009 16:17

    He ahi creo que es donde esta lo importante: el balance. La mente de los ninnos tambien ha evolucionado. Los ninnos de hoy prefieren marcas que ayudan y colaboran a resguardar el medio ambiente, a marcas y empresas que donan servicios a la comunidad y que toman la caridad como algo serio y que estan incursionadas en sus filosofias empresariales.

    Hace 2 semanas hicimos un estudio de grupo y en la preferencia entre una marca A y B, un ninno de tan solo 7 annos de edad, prefirio una bebida sobre otra. Cuando se le pregunto porque, la respuesta: » Porque *bebida A* envio donaciones para la gente del Tsunami en Indonesia».
    Aunque esto puede ser visto desde otro punto de vista, y habra personas y piensan que esto es solamente una jugada para captivar la mente del ninno de manera subliminal, hay empresas que creen fielmente en donar ganancias y mantienen niveles de integridad muy altas. Los ninnos a veces entienen mas de lo que los adultos pensamos que entienden.

    Todos tenemos que ayudar a mantener un balance entre los mensajes que son enviados a ninnos y familias, siempre siendo lo mas honestos posibles en la programacion y desarrollo de los mismos y empujando a las marcas que nos contratan para hacerlos, y entre los mensajes que son aceptados por los padres y familias.

    Hay un estudio que confirma que hoy en dia, no obstante toda la nueva tecnologia, padres aun comparten bastante tiempo con sus ninnos – este es el momento en el cual los padres pueden ayudar a resguardar a los ninnos de mensajes ofensivos y ayudar a confirmar y aceptar a empresas que mantienen integridad en la presentacion de sus mensajes hacia ninnos y familias.
    http://angelmorales.com/kids-marketing/new-research-shows-families-still-do-activities-together-despite-new-media-technology/

  5. Eva

    17 noviembre 2009 22:16

    hola,
    muy interesante el articulo y tambien el punto de vista de Angel.
    Sobre lo que explicas en tu comentario sobre que los niños de 7 años prefirieron una marca de bebida que donaba dinero sobre otra marca que no donoba, tambien me parece interesante el dato que aportas, pero me hace reflexionar. Las marcas dan dinero por iniciativa propia o porque sus clientes les van a comprar sobre otras marcas?
    Bueno al final lo imporante es que donen dinero para estos desastres.

  6. Juanjo

    18 noviembre 2009 10:46

    Los anuncios son muy efectivos.
    Mi hijo de 4 años todavía no sabe leer, pero cuando mi mujer coje un champú el niño dice L’oreal, H&S, y no se equivoca, cuando va por la calle nombra la marca de todos los coches (incluso a los Seat los llama autoemoción como en el anuncio), cuando hay una entrevista a un entrenador de fútbol dice Coca-cola, y si te fijas, en un sitio pequeño detrás pone la marca.
    Ya está «poseído». Como padre le ayudaré a discriminar entre lo que realmente necesita y lo que los demás le dicen que tiene que comprar. Creo que la manera más efectiva sería grabar la explicación en vídeo y ponerla por la tele.

  7. leticia

    18 noviembre 2009 20:58

    Al frente del edificio donde vivimos queda un abasto al que Miranda (mi hija de 2 años) y yo pasamos algunas tardes al regresar del Maternal. Los dueños siempre le hacen fiesta cuando ella entra y le regalan un cambur, que a ella le encanta. Ayer habían puesto un San Nicolás enormísimo en la puerta y ella lo miraba con interés, seria, como analizándolo (es así desde que nació!!!). Compramos las cosas para la cena y al despedirnos los dueños del local comenzaron a decirle cosas como «¿y qué le vas a pedir al niño Jesús?? pídele muchos juguetes, mira aquí está Santa, pídele una muñeca así, grande, más grande que tú» y yo, que no quiero enseñarle a mi hija a ser consumista y que estoy aprendiendo a no serlo, trataba de salir corriendo rápido y airosa de ese lugar en el que estas personas estaban hablándole así a mi hija con toda la buena intención del mundo… y que no se daban cuenta de lo que en realidad significaba cada palabra que le decían.

    Miranda tiene muchísimos juguetes, que le han regalado desde que nació y porque su padre y yo cometimos el error de comprarle las navidades pasadas como cinco juguetes ¿alguien me puede explicar qué hace una niña de un año con cinco juguetes el día de navidad? bueno, ese cambio, esa nueva conciencia del no consumismo apenas la he desarrollado este año (y gracias a este blog y a este tipo de artículos)

    He regalado unos cuantos de sus juguetes y sí me he dado cuenta cómo la abruman. De hecho, lo que hago es que se los voy sacando de a poco, pero es que hasta a mí me abruma ver tanto juguete (tanto los expuestos como los guardados) y lo que es peor, casi sin usar.

    Hoy mi mamá me preguntó si ya escogimos qué le vamos a regalar en navidad y a mí la pregunta me agarró desprevenida «¿es que ya tengo que pensar en eso?» me pregunté. Yo estoy esperando que me den los cesta-juguetes en el trabajo que sólo me van a servir para comprar juguetes y nada más y que me los dan como para el 20 de diciembre y así no comprometo nuestra liquidez que este año está como la de todos: muy viscosa.

    Gracias por estas reflexiones

    Leticia.-

  8. jReilly

    18 noviembre 2009 21:48

    Gracias a ti, Leticia, por compartir tus comentarios con nosotros. Yo tengo dos hijas y hemos vivido situaciones como las que comentas; la presión de nuestro entorno es enorme, los abuelos, los tíos… Verás, en casa hace muchos años que no vemos la televisión, quitamos la antena, así, radicalemente (aunque vemos películas y mis dos hijas, de 2 y 4 años, ven sus dibujitos animados). Pues bien, te puedo asegurar, que mi hija mayor no muestra esa ansiedad que sí he visto en muchos otros niños de su edad por todos los juguetes que desean por los Reyes Magos (o Papá Noel); esa ansiedad es malsana y crea falsas expectativas que después no se cumplen. No podemos acostumbrar a nuestros hijos a eso y la publicidad infantil tiene mucha culpa en ello. No digo que haya que anularla, sino moderarla. Saludos

  9. Can-Men

    24 noviembre 2009 01:09

    Nosotros sí tenemos tele y hemos cometido el error de que nuestro hijo desayune con ella pq está realmente abducido por EL BOMBARDEO que existe en España de publicidad infantil.

    Hay más tiempo de anuncios que dibujos, y como dice Juanjo, cuando vamos al super se conoce todas las marcas de galletas y de muchos productos insanos, lo que provoca conflictos desagradables entre todos.

    Aunque los padres estemos mucho tiempo con ellos, es casi imposible luchar contra esa tela de araña. O fuera tele como sugiere JReilly o hay poco que hacer.

    Desde aquí le sugiero al defensor del menor que vigile este tema.

    Además creo que es incomparable el tema de publicidad de adultos con niños. Nosotros podemos discernir, más o menos en función de nuestro grado de adoctrinamiento al Sistema, pero los niños pequeños NO.

    También puntualizo que este blog, que es para adultos, no tiene decenas de anuncios, tiene pocos, no invasivos, cada vez de temas más coherentes con el blog, y que los blogs enlazados son el blogroll, una información adicional para los lectores.

    Y es verdad que tiramos piedras pero para todos los lados. Hemos hablado mucho del tiempo y del ejemplo de los padres como en estos artículos:

    El amor no tiene precio
    La tienda sabia
    El ejemplo
    Children see, children do
    Padres que delegan su papel

    Seguiremos profundizando en este tema del marketing infantil.

    Saludos

  10. elenaol

    4 octubre 2010 15:46

    Por un lado estoy de acuerdo con el abuso del marketing infantil del que habla el artículo. Sin embargo a veces las campañas están muy bien planteadas. A mi me parece un buen ejemplo de lo que digo el vídeo

  11. Blas Cosimo

    31 marzo 2011 01:26

    Ante todo, gracias por este sitio de internet, que aporta una visión totalmente distinta a la que nos inoculan los grandes medios. Es encomiable el ejemplo de Suecia, que, me imagino, tiene una industria publicitaria súper desarrollada, pero tiene el suficiente tino como para restringir su influencia en los menores de edad. Es lógico: ¿qué quisieras que un niño de cinco años te dijera, el nombre de sus padres y de su país, o el nombre de un automóvil QUE SÓLO MANEJAN LOS ADULTOS? ¡Vergüenza me da ver que un pequeño diga que su madre es Mercedes Benz y su padre se llama Renault! Estoy totalmente de acuerdo en restringir la publicidad para menores. Muchas empresas se pudren en plata y quieren aumentar sus ganancias, pudriéndonos el espíritu. ¿Por qué no hacer un ayuno publicitario? Dicho sea de paso, me opongo a la enseñanza de computación a los niños desde la cuna. Creo que recién se les debe enseñar esta asignatura a partir de los catorce años. Gracias por su atención.

  12. Can-Men

    8 diciembre 2011 10:43

    PUBLICIDAD DE ALIMENTOS POCO SALUDABLES

    Según datos de la American Academy of Pediatrics, los niños estadounidenses ven alrededor de 40.000 anuncios comerciales en televisión al año, unas cifras que no difieren mucho del resto de países desarrollados. La mayoría de ellos son de ‘snacks’, aperitivos o tentempiés altos en calorías y cereales azucarados, que son poco saludables.

    Diversas investigaciones han demostrado que estos anuncios propician que los niños pidan más comida basura, algo que puede contribuir al hecho de que alrededor de un tercio de los niños de Estados Unidos sean considerados con sobrepeso o con obesidad.

    http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/publicidad-de-alimentos-poco-saludables

Comments are closed.