NOTA: este tema está ampliado AQUÍ
» La guardería es algo que necesitan los padres…, pero no es lo que necesita un bebé»
«Atender sus necesidades de hambre, sueño y – sobre todo-cariño. No es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá! Porque el niño así criado gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán»
«Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica, ¡mejor una guardería, sí! La guardería es útil en ciertos casos y momentos, pero no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé»
Eulàlia Torras de Beà
Madres a la oficina y bebés a la guardería a las 16 semanas de vida. Una separación muy temprana, que no haría ningún mamífero en libertad ni ninguna cultura tradicional en el planeta, es la pauta de crianza oficial que tienen interiorizadas la mayoría de familias modernas y que justifican muchos profesionales.
El Sistema está encantado porque tiene a los padres produciendo, con horarios irracionales y absurdos en España, y a los bebés les roba los cuidados elementales que necesitan de presencia física, el alimento propio de su especie y el amor constante de su madre o un adulto mínimo, y los va moldeando a conveniencia.
Muchas mujeres embarazadas se preocupan solamente por la elección de la clínica, la decoración de la habitación infantil y coger plaza en una buena guardería porque, desde el desconocimiento de las verdaderas necesidades del bebé humano, inconsciencia y condicionadas por una sociedad en la que «las mujeres son visibles y las madres invisibles«, creen que parir es un PARÉNTESIS EN LA AGENDA y que en breve se reanuda su vida «normal» como «si nada hubiera pasado».
Pero sí ha pasado y esta nueva persona en nuestra familia se merece y necesita mucho más de lo que se le está dando actualmente.
Las voces contrarias a esta corriente de separación padres-bebés son políticamente incorrectas y han sido tachadas de antifeministas, carcas e incluso sobreprotectoras, pero cada vez hay más evidencias neurológicas, psicológicas y el puro instinto y sentido comun que denuncian una crianza anti-mamífera.
Una de ellas es Eulàlia Torras de Beà, médica, pisquitra infantil y psicoanalista, presidenta de la Fundació Eulàlia Torras de Beà, gestora de varios centros de salud mental infantil y juvenil y una de las firmantes del Manifiesto «Más tiempo con los hijos«.
Ella se reprocha así misma «haber callado demasiados años» y en esta entrevista de La Contra de La Vanguardia del 23 del 11 del 2009 argumenta a favor de la crianza con apego, explica la NO NECESIDAD y posibles efectos de la guardería TEMPRANA, que ni siquiera existe en otros países desarrollados, y aporta soluciones.
Y no se trata ahora ni de culpabilizarnos porque mandamos a nuestros bebés 10 horas a la guardería, porque es lo que considerábamos mejor o lo que podíamos, ni de auto-justificarnos con que están muy estimulados y equilibrados, sino de escuchar otras voces con argumentos serios, comprobar qué necesitan verdaderamente los bebés, ser conscientes de que existen opciones MEJORES (posponer la entrada en la guardería, reducir las horas, buscar un buen cuidador, cambiar nuestro ritmo y estilo de vida, excedencias-medias jornadas laborales-trabajar desde casa, etc.) y luchar por ellas: por nuestros próximos hijos, por nuestros nietos o por los niños de una sociedad más sana.
Estas son las palabras de la experta:
Soy lo bastante mayor para acumular experiencia y lo bastante joven para seguir aprendiendo. Soy de Barcelona. Soy médica, psiquiatra y psicoanalista. Estoy casada y tengo tres hijos y seis nietos. ¿Política? Favorable a los más necesitados. ¿Dios? Eso son cuestiones privadas
¿Qué tiene de malo una guardería?
Es algo que necesitan los padres…, pero no es lo que necesita un bebé¿Y qué necesita un bebé?
La cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres.Pero si los padres no pueden…
Dejan a sus bebés cada vez más tempranamente en guarderías, sin calibrar las consecuencias…¿A qué edad entran los bebés en guarderías?
¡Con cuatro meses! Algo impensable hace 40 años…¿Y qué consecuencias tiene esto?
Mala crianza. Asumimos como normal que nuestros bebés enfermen, ¡y no lo es!¿Enferman por culpa de la guardería?
Multiplica las posibilidades de enfermar: el bebé está más expuesto a gérmenes… y, sobre todo, más propenso a toda afección.¿La guardería acentúa la propensión a enfermar del bebé?
Sí. El propio hogar, los brazos de mamá y papá, un círculo reducido de personas… ¡eso es lo que fortalece emocional, cognitiva y físicamente al bebé! La guardería, en cambio, puede comprometer su desarrollo.¿Tanto como eso?
El ingreso en la guardería lo hace retroceder temporalmente en competencias que está adquiriendo, como hablar, caminar…¿Por qué?
Un entorno estable proporciona seguridad al bebé, seguridad que lo anima a explorar: así madura bien. Alterar su entorno le resta seguridad, lo que frena su desarrollo.¿No está dramatizando, doctora?
Lo confirman los últimos hallazgos en neurociencias y psicología evolutiva.¿Me los resume?
De los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores…¿Y besos?
Y besos. Todo eso sofistica y enriquece su sistema neural y nervioso, el sistema desde el que establece su relación emocional y cognitiva con el mundo y consigo mismo.¿La guardería no da esos estímulos?
Imposible en grado óptimo, improbable en el necesario, difícilmente con la intensidad y calidad de unos papás atentos y amorosos.Ya no existen a tiempo completo.
Y quizá por eso llegan cada día a las consultas más psicopatologías en niños cada vez menores… ¡España es ahora el tercer país que más psicofármacos receta a menores! Cortamos síntomas sin analizar causas.También padecemos en España un elevado fracaso escolar.
Tampoco analizamos causas, preferimos castigar o etiquetar: «trastorno por déficit de atención e hiperactividad», y medicar.Ir pronto a la guardería ¿no garantiza una mejor escolaridad ulterior?
No. Hay que escolarizar al niño justo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar.¿Y a qué edad sucede eso?
No antes de los tres años.¿Tan tarde?
En Finlandia los padres no están obligados a escolarizar a sus hijos ¡hasta los siete años! Y Finlandia es el país con menos fracaso escolar de Europa, vea el informe PISA.Seguro que concurren otros factores…
El principal es que el Estado sufraga durante el primer año a los padres. Y luego permite horarios laborales intensivos o reducidos. Así, ¡los padres pueden criar a sus hijos! Y un niño bien criado en casa llegará a la escuela muy estimulado, con ganas de descubrir. Y aprenderá más y mejor.O sea, que deberíamos mimar al bebé.
Atender sus necesidades de hambre, sueño y – sobre todo-cariño. No es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá! Porque el niño así criado gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán.¿Y no será así si se ha criado con mucha guardería o en un orfanato?
La pobreza de estímulos empobrece su desarrollo: serán niños poco orientados, intemperantes y más agresivos, más vulnerables a la frustración, más depresivos…Diga algo bueno de las guarderías.
Muchas tienen excelentes cuidadoras, pero repartirse entre tantos niños imposibilita la calidad de la atención personalizada.Mejor una guardería que algún hogar.
Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica, ¡mejor una guardería, sí! La guardería es útil en ciertos casos y momentos, pero no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé.Envíe un mensaje a los padres.
Uno de la doctora Julia Corominas: «Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores». Ahorro en salud física, mental y emocional.¿Qué haría si mandase en España?
En vez del populismo político de inaugurar guarderías, subvencionaría a los padres para que dedicasen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años: ¡eso sí sería progresista!En algo sí habremos progresado en los últimos 40 años…
Sí: en conocimiento. Sabemos cómo optimizar el desarrollo de los niños. ¿Por qué no lo aplicamos? ¿Queremos su felicidad futura?
Vía entrevista: La Contra de La Vanguardia 23-11-2009
Foto: Camille Allen
Sitio oficial: Fundación Eulàlia Torras de Beà
Venta de libros de Eulâlia Torras: La Casa del Libro
En El Blog Alternativo: Más tiempo con los hijos
En El Blog Alternativo: Ser padres en Suecia es rentable
En El Blog Alternativo: Artículos sobre conciliación familiar-laboral
Más información: Estudios del investigador Jay Belsky sobre guarderías y agresividad (El Mundo)
Más información: Cuanto menos tiempo pasa un niño con su madre, más agresivo (Holístika)
Más información: Escolarización de 0 a 3 años: Tenemos tetas y Holistika
Más información: «Soy muy pequeño para ir al cole»
Más información: Carlos González
Más información: Web de Laura Gutman
Más información: Web de Casilda Rodrigáñez
23 noviembre 2009 22:24
Totalmente de acuerdo. Las guarderías están al servicio de la necesidad de los padres se seguir contribuyendo al sistema capitalista. El precio, como siempre, lo paga la parte más débil: los niños.
Gracias por este artículo y la entrevista, magnífica. Es necesario que, desde todas las ciencias, vayamos poniendo algo de luz en este desatino que es hoy en día criar.
24 noviembre 2009 07:39
He aqui un ejemplo claro de madre sobreprotectora que arruina de forma clara la educación de sus hijos. Es lamentable que se de pábulo a este tipo de opiniones. Estilos educativos como el de esta señora, estan promoviendo, sin duda alguna, generaciones del «todo lo quiero» y «lo quiero ya»…
Es tan pernicioso el exceso de atención como la falta de ella. Se olvida esta mujer que, un niño, en esencia, ademas del contacto con adultos precisa del contacto con niños…y que su sistema inmunitario no hace sino reforzarse en un centro de educación infantil y no guardería como ella dice.
Señora, vuelva de nuevo a los setenta, quizas alli sea mejor comprendida.
15 septiembre 2015 00:17
Los niños del «todo lo quiero» y «lo quiero ya» justo son aquellos que se educan en una familia que prefiere ponerle una televisión en su habitación, una tablet en sus piernas, y un móvil en sus manos, para que «no molesten» y les dejen hacer a los padres «otras cosas».
Nada tiene que ver eso con lo expuesto en este artículo, del que estoy totalmente de acuerdo.
Olvidamos que lo más importante que tenemos son nuestros hijos…. los cuales llevamos a educarlos a colegios cuando por detrás criticamos a los educadores (en vez de hacer de nuestro sistema educativo lo que tendría que ser)…. y podría seguir!!!
24 noviembre 2009 07:47
Parece ser que la vanguardia pública lo que muchos quieren oir, sin pararse a pensar si posee o no algún tipo de soporte lógico, y argumentación coherente, u ofreciendo una versión contrapuesta. Quiero recordarles que los centros de educación infantil y no guarderias como anteriormente bien se ha remarcado, poseen entre sus trabajadores, profesionales con una larga experiencia en EDUCACION y no solo en cuidados, que tambien, y que, en ambos casos es infinitamente superior a la de los padres y madres. No digo ya a la de esta señora.
Es necesario exponer varios puntos de vista para enriquecer los articulos, no sólo mostrar una visión sesgada y partidista.
2 mayo 2015 08:18
LAS GUARDERIAS DICEN QUE HAY PERSONAS MEJOR PREPARADA EN SUS GUARDERIAS QUE LOS PROPIOS PADRES, SI PERO NO SON LOS PADRES A LOS QUE LES UNE UN VINCULO DE AMOR, CONSANGUINIO Y AL QUE NO NACIO SIENDO PADRE PERO EL AMOR NO SE VENDE NI SE COMPRA, TANSOLO SE DA, QUISA HAYAN ESTUDIADO MAS , PERO ESTO NO QUIERE DECIR NADA PORQUE ESTOS NIÑOS PARA ELLOS SOLO SON UN EMPLEO , ELLAS NO LE VAN A DAR PECHO A CADA NIÑO, NI EL AMOR DE PADRES , MUCHAS VECES SE CONFUNDE EL QUE UNA PERSONA QUE TIENE MUCHO ESTUDIO, DICEN TIENE MUCHA EDUCACION Y SON COSAS DISTINTAS YO E CONOSIDO PERSONAS MUY POBRE PERO CON MUCHA EDUCACION Y RESPETO A LOS DEMAS , TAMBIEN CON MUCHOS VALORES QUE QUIZAS LOS MUY ESTUDIADOS NO LO TIENEN , PORQUE , SE MENOSPRESIA A LOS DEMAS. EN UNA OCACION UNA PERSONA ME DIJO POQUE HABLAS CON IGNORANTES A LA CUAL YO LE CONTESTO ESCUCHE BIEN , IGNORANTES SOMOS TODOS PORQUE SIEMPRE IGNORAMOS ALGO EL RESPETO A TODAS LAS PERSONAS ,MIRA AMIGA HASTA DE UN PORDIOSERO PODEMOS APRENDER A QUE, ME PREGUNTA Y YO LE CONTESTO A SOBREVIVIR. SE LOS DEJO DE TAREA VAY.
24 noviembre 2009 08:33
Que pena leer algo asi. Sobre todo para aquell@s que trabajamos a diario en centros de educación infantil, y vemos ninguneado nuestro esfuerzo de esta forma, gratuitamente.
En primer lugar, esta señora ni siquiera sabe que no existe la denominación Guardería, sino Centro de Educación infantil, y que ambas no tienen nada que ver. Una persona tan anclada en el pasado, deberia quedarse alli, en el pasado. Como se puede criticar algo, que, simplemente desconoce? Lamentable.
Por otro lado, la realidad en un despachito en las alturas es una, y la realidad de la educación a pie de aula es otra bien distinta. Multitud de padres y de mades agradecen a diario nuestra labor como educadores, y saben a ciencia cierta que ellos no pueden abarcarlo todo en el proceso educativo de sus hijos, sino que precisan del estimulo de otros niños y del apoyo de educadores/as con años de experiencia.
Dicho esto, yo me voy a trabajar al aula. Las «eminencias» como la señora Torrás, que se dediquen a lo suyo, a hablar gratuitamente desde el diván. Señora Torrás, en un mundo dinámico que cambia tres veces mas rápido que usted, hay que ser mesurado antes de emitir una opinión.
24 noviembre 2009 10:30
Pues yo también trabajo en un Centro de Educación Infantil y estoy totalmente de acuerdo con este artículo.
Los niños no están preparados emocionalmente para separarse de sus padres hasta los dos años y el separarlos antes de ese tiempo tiene un costo elevado.
Que un niño no vaya a un Centro Educativo hasta los dos o tres años no implica que no esté en contacto con otros niños, pero lo que sí implica es que no se separará por un período de tiempo excesivamente prolongado de sus padres.
Me parecen increíbles los comentarios anteriores. No somos capaces de ser críticos con un sistema que se ve de sobras que no funciona y que hace agua por donde se lo mire?
Podemos aprender «algo» de otras experiencias?
Por ejemplo de los países como Finlandia que tienen espacios para que los niños vayan con sus padres a jugar, hacer música, movimiento, etc. y no a dejarlos en un Centro para que los educadores se encarguen de trabajar los hábitos, les quiten el pañal, les enseñen a comer, etc.
Qué es lo que enseña un Centro Educativo antes de los 2 años? No son los padres las personas que deberían encargarse de estos aprendizajes si tuvieran más tiempo para dedicarle a sus hijos?
Estoy convencida de que si esto fuera así realmente habría muchísimas menos patologías en la infancia.
Gracias por publicar opiniones de este tipo en los medios de comunicación.
15 octubre 2018 20:34
Bravo. No lo hubiera dicho mejor.
24 noviembre 2009 10:45
Me alegro de que este tipo de mensajes empiecen a difundirse en la sociedad porque, tal y como dice la doctora entrevistada, están bastante mal visto hoy día decir que te estás dedicando a criar a tu hijo al cien por cien en sus primeros años de vida.
Las personas que han dejado comentarios tachándola de anticuada y de estar en un despacho de oficina dan la impresión de hablar desde un corporativismo mal entendido. Parece que son profesionales de la Educación Infantil que se sienten menospreciados. Desde mi experiencia, cuento que nada más lejos de la realidad. Encuentro en los ámbitos en los que se defienden este tipo de ideas (las de Eulalia) el mayor respeto y admiración por los y las profesionales de la Educación Infantil. Encuentro a esta gente tomando postura cuando estos profesionales reivindican mejoras laborales, por ejemplo. Y también encuentro a estos profesionales de la Educación Infantil participando en muchos foros, jornadas, etc. en los que se trabajan y debaten las ideas que expone la entrevista de Eulalia.
En mi experiencia como madre, todos/as los y las profesionales de la Educación Infantil que me he encontrado me han dicho que los pequeños no deben ser escolarizados tan pronto, que lo mejor es que estén con sus padres y madres; y ninguna de estas personas temía por su puesto de trabajo cuando me hablaba así (a mí y a todas las madres que quisiéramos escuchar). Son personas enamoradas de su trabajo, saben que siempre habrá niños y niñas que necesiten de escuelas de Educación Infantil y, como dice Eulalia, será el mejor sitio para ellos y ellas. Además, en ningún caso se dice que las opciones no puedan ser diversas: se puede llevar a los pequeños un par o tres de horas al día; algunos días a la semana y no todos; a partir de los 2 años de vida…
El problema es la conciliación porque nadie se plantea -y mucho menos grita desde los espacios públicos- que lo que debemos hacer es trabajar menos horas mientras estamos criando… Es mucho más fácil para la sociedad abrir «plazas de guardería».
Gracias a esta doctora por su trabajo y gracias quienes han escrito y son profesionales de la Educación Infantil, aunque sus comentarios sean en contra de estas ideas.
15 octubre 2018 20:36
Genial.
24 noviembre 2009 10:46
Una conocida me dijo una vez: «Es absurdo que se tengan que hacer estudios científicos para demostrar que un niño, lo que necesita, es estar con sus padres».
Y me dejó boquiabierto porque visto fríamente, cae por su propio peso. Es de cajón, es lógico y no debería darse tantas vueltas porque es que en el fondo me parece hasta absurdo que se rebata que un niño necesita una estabilidad emocional para crecer y que son los padres los encargados de ofrecerla, que para eso son sus padres.
Hablar de sobreprotección o de cosas similares es tildar a los padres de inútiles de la educación… No digo que muchos no lo sean, pero quizá sería más enriquecedor ofrecer herramientas a los padres para que sepan hacer su trabajo que dejar a los niños al cuidado de terceras personas, porque, que yo sepa, los que educan son los padres ¿no?
15 octubre 2018 20:40
Exacto. Harta de que se nos trate a los padres como inútiles. Incluso gente que no tiene hijos pero como cuidan niños ya saben más que tú. Antiguamente se criaba a los niños en casa. De hecho, los “malcriados” de hoy son niños que no han tenido mucho contacto con sus padres.
24 noviembre 2009 12:22
Me encanta el articulo y estoy totalmente de acuerdo conel, hace poco me toco la revision de los cuatro años y como mi hija no va a la escuela pues parece que ya no puede aprender nada o hay «expertos» por el medio o los padres somos unos inutiles uno de los comentarios que me hizo la enfermera fue: pinta, a si me has dicho que va a clase de pintura, como si en casa no se pudiera pintar, vale ya de atacar a los que hemos decidido dedicar mas tiempo a los hijos en su edad temprana que es cuando mas lo necesitan.
Por cierto las profesionales de la educacion infantil que a mi parecer son mas coherentes reconocen que con tantos niños no pueden atender sus necesidades como deberian.
24 noviembre 2009 13:30
ESTOY COMPLETAMENTE DE ACUERDO CON LA DRA. EULALIA. La fuerza de lo que ha implantado el sistema político y económico dominante en la sociedad es tal que ahora ella misma se reprocha el «haber callado por tanto tiempo».
Cuando yo hablaba de este tema siendo ya madre, mayormente me encontraba con «otras mujeres» que me decían lo mismo que aquí le han dicho a ella: carca, anticuada o antiprogreso. Cómo pueden concebir que progreso familiar es dejar a tu bebé a los 4 meses e incluso a los 10 meses para el que tiene más suerte, en un «centro de educación infantil» o llámenlo como quieran, para que lo cuiden terceras personas y con qué finalidad para las cosas materiales del hogar: viajes en vacaciones, salidas a restaurantes los fines de semana, ¿eso es progreso familiar?. O te etiquetaban que seguramente eras del «opus» (que no era mi caso) y si así fuera qué. Pero no he podido ser una privilegiada que me quedé con mis hijos de pequeños, aunque luché por ello y antes de tener hijos como actualmente, he sido considerada por mis superiores como buena trabajadora. Pero debía admitir que no se puede hacer 2 cosas bien a la vez.
Me indigna ver cómo los políticos gestionan nuestros recursos económicos con respecto a ese tema, justamente, poniendo más guarderías como si esa fuera la solución. Pero claro, para los cambios, a veces no estamos dispuestos ni los ciudadanos de a pie. Espero y deseo que esto «ojalá» sea una semilla que beneficie, aunque sea, a mis nietos (que aún no los tengo)porque lo dice una profesional con sobrada experiencia en el asunto. Tenemos que seguir luchando por influir en los ciudadanos para que estemos dispuestos a los cambios en la sociedad, cambios que sean realmente trascendentes, importantes y sobretodo beneficiosos para nuestra salud emocional y la de nuestra familia.
24 noviembre 2009 13:45
¿Saben los que critican a la doctora -defienden su trabajo, lo entiendo- algo de neurología, para estar tan seguros de que no están contribuyendo a la deformación del pleno desarrollo de esas personitas que sus padres les dejan?
Si los politicos españoles mirasen al exterior se darían cuenta de que algo ocurre con la jornada laboral y con la educación, pero a lo mejor les gusta estar a la cabeza en fracaso escolar, para estar a la cabeza de algo…
24 noviembre 2009 21:57
Es un rollo y un petardo to lo que ha dicho esta mujer, por favor me parece un absurdo…
Si todos tuviesemos su forma de pensar VAYA SOCIEDAD…los tiempos cambian, las mujeres trabajan, en esta vida hay que renovarse.
Nuestros padres tambien tuvieron otro tipo de educacion, y en la que a mi no me ha tocado,y menos mal,ahora a eso se le llamaría agresión, TRAUMA, incluso yo también vivi algo de eso hace 20 añitos, y no denunciaron a la maestra.
Las chalauras…vamos a dejarselos a los chalaos o a los que queran rizar el rizo.
24 noviembre 2009 22:02
Muchísimas gracias por decir las cosas como son, Dra. Eulàlia Torras de Beà. Uno, puede tener buena voluntad, ilusiones, proyectos….pero la verdad está por enciam de todo, y no podemos moldear los niños según nuestras necesidades y las de la sociedad. los niños son lo que son, y necesitan lo que necesitan, independientemente de que pensemos de una o de otra manera. Solamente personas de la categoria humana y profesional de la Dra. Eulàlia, saben exactamente qué és lo que necesita un niño. Y nos lo deja claro. Luego, uno hace lo que puede, más que lo que quiere, porque hacer lo que se piensa no se puede, porque no da tiempo de reflexionar y de ser humilde para reconocer que no sabemos tanto como ella sobre éste tema tan decisivo.
Creo que la labor que ella hace, junto a muchas personas que junto a ella abogan por el mundo que les pertenece a los niños, és insuperable.
Si funcionara la educación, funcionaría casi todo.
Avisados, estamos.
Muchisimas gracias Dra. Eulàlia. La animo a proseguir su labor. Ojalá llegue a los medios gubernamentales y de le dé por fin a la educación, a los primeros vínculos, la importáncia real que tiene, en vez de inventar i/o potenciar maneras de vivir para adultos, casi despojadas de vínculos, y con un claro objetivo final: negociar con lo material.
Muchas personas que cuidan bebés en las guarderias, son muy buenas profesionales, pero ésto no significa que sea lo mejor para el futuro desarrollo del niño. ¿Para qué engañarnos?. Lo mejor para un niño és estar con sus padres. Ayer, hoy, mañana y toda la vida. Y quien diga que no, debería ser más humilde y escuchar más a las personas que saben lo que dicen, como és ésta Doctora.
Saludos a todos.
28 noviembre 2009 21:57
Para todos aquellos que se muestran en contra. Soy una mujer primera de promoción, creo que inteligente y sé que en las guarderías hay grandes profesionales. Pero por qué se ve mal en los entornos de gente universitaria con un trabajo digamos bien remunerado que alguien quiera estar tiempo con sus hijos. No tiempo de calidad (que es alguien inventó) sino tiempo. A los 23 años fue a Alemania y alucinaba porque las mamás dejaban de trabajar y estaban con sus hijos pequeños, algo al contrario de lo que me habían dicho que tenía que ser una mujer (una superwoman). Pues bien no quiero ser una superwoman, quiero poder trabajar que por algo he tenido una formacion carísima y ya son 17 años de experiencia pero quiero estar a las 5 recogiendo a mis hijas del colegio, quiero yo ser la que les lleve a los sitios, quiero ayudarles a hacer los deberes. Pero la ley solo me lo permite hasta los 8 años y mal mirada porque trabajo menos (soy muy vaga). Pero hago una labor que es dura (muchos ya lo saben porque prefieren estar en el trabajo) y mal vista, mal considerada, delegada en abuelos, tíos, chicas rumanas y sudamericanas mal pagadas para esta labor. Pero para mí mas gratificante que ser superwoman. Si fuera alemana sueca o finlandesa no tendría que escribir esto. Tendría un trabajo acorde con mi formación y todos entenderían que yo y mi marido pasemos tiempo con las niñas. Y los niños quieren ver a sus padres y lo necesitan necesitan que lo eduquemos.Mas vale que el sr Zapatero apruebe que las reducciones de jornada vayan más allá de los 8 años y no que los coles estén abiertos hasta las 8:30. Yo,mis hijas y muchos que piensan como yo lo agradeceremos
2 diciembre 2009 12:25
Mmar nuevamente felicitaciones por tan interesante artículo, entre el mar de información PRO guarderías y escuelas maternas (PRO separación precoz madre- bebé) este es uno de los pocos que se atreve a desafiar e ir contra la corriente, siempre la información en contra de lo que “todos hacen” por INERCIA cultural trae opiniones en contra y controversias.
Justamente hace un par de días escuchaba en un especial de niños en Enciclopedia a un señor que se dice “profesional pediatra” que mencionaba hace 40 años los niños no tenían los problemas de depresión que hoy se tienen, se daba cuenta que hoy los niños son “diferentes”. Como causa aludía al exceso de “pemisividad” de los padres modernos, me pregunto ¿como se puede llamar a uno “profesional” cuando se es “incapaz” de ver las causas de estos problemas?, es claro que de aquí a 40 años atrás las “costumbres” de crianza han cambiado se ha acentuado la “separación precoz” de la madre de su criatura. Existe una amplia documentación científica, felizmente en esto si se ha avanzado que parece poco conocida por muchos- que demuestra como esta separación afecta emocional y psicológicamente a las criaturas, con los consecuentes desastres a futuros: como la nueva enfermedad del siglo “depresión de adultos”.
El ponerse al lado de las criaturas, al lado de la madre, al lado de lo que ambos “simbiontes” SIENTEN y NECESITAN significa ponerse en contra de lo estructuración de la sociedad adulta porque es INNEGABLE que esta sociedad está hecha, diseñada y funciona en «función de las necesidades de los adultos» y NO de las criaturas, ejemplo clarísimo como la madre (que sufre -si no es acorazada) tiene que volver muy rápido al trabajo al término de su período post natal, dejando a su criatura en manos de instituciones, (pocas tienen la suerte de tener apoyo familiar).
Sumado al desconocimientos de cuales son las verdaderas necesidades biológicas, emocionales, psicológicas de las criaturas está la presión de la sociedad moderna que empuja consciente o “inconscientemente” a la mujer a una determinada liberalización y separación de su criatura antes de tiempo, con las consecuencias que vemos pues el resultado de nuestra sociedad actual es el trato que infligimos a estas criaturas en su edad primal base, arrasando con sus necesidades primarias: la fundamental que es estar al lado de su madre.
Lamentablemente hoy en día la mujer a perdido confianza en ella misma, pone en manos de la medicina el control de su vida entre ella la de su criatura, pocos son los pediatras que se atreven a decir cual es lo que verdaderamente necesita la criatura, hay que ser valiente como esta señora Eulalia Torres de Béa -ella si merece llamarse profesional- que dice lo que la gente “no quiere escuchar
1 diciembre 2010 11:49
artículo ENFERMEDAD Y GUARDERÍA
3 junio 2011 00:08
Vamos a ver por favor…a todas esas personas que dicen estar en contra de las palabras de esta señora les diré algo. He estudiado educaciín primaria y educación infatil, soy maestra pero aún jovén y puede que hasta inexperta (en el tema de la educación jamás seremos los suficientemente buenos ya que siempre se nos plantearan diferentes retos. No me gusta la gente que infravalora esta carrera y esta profesión pero la señora Eulalia para nada ha desprestigiado nada. No ha infravalorado la profesión. Simplemente dice lo que muchas personas, maestros incluidos como yo, que un niño con las personas tiene que estar en los primeros años de vida es con sus padres (abuelos en su defecto), no con terceras personas. ¿Creen realmente que una profesora/a con 8 o 12 bebés por clase puede darles la misma atención, cariño, necesidades etc etc etc que le pueden dar los padres? no señores….por mucho que quiera no puede, ya que entre cambiar pañales, dar biberones (los que no tomen pecho) y poco más se pasan el día. Esto es así, es una realidad lo querais ver o no, Y os lo está diciendo una maestra de siglo XXI. Que nadie se crea esos mitos de los niños así se socializan porque hasta los 3 años no empiezan a ir con otros amiguitos (en grupos muy reducidos), con dos años si que juegan pero mucho más a su bola y eso no es socialización. Para »socializarse» como algunos dicen ya están los parques y para estar cin otros niños también. Por favor…¿cómo podeis decir que un bebé de apenas 4 meses o 13 o los que sea se socializa? eso es una barbaridad e indica un alto nivel de ignorancia en la materia. Antes de soltar esas chorradas mejor hay que informarse. También los hay que dice que los niños espabilan antes si van a la guardería o esucuela infantil, claro…espabilan porque son 12 niños o más para tener la atención de una sola profesora, eso es algo lógico, pero yo no quiero que un niño o mi hijo tenga que espabilar porque »la vida sea dura» o »porque es lo que le toca». Yo quiero que espabile en relación a su edad y punto pelota. Y jamás le ayudare a que espabile porque la vida es dura, sino que le daré las herramientas necesarias para que luche por lo que le parezca injusto y no se resigne como hacemos la mayoría de adultos. Otro punto es que mucha gente dice que en las guarderías aprenden muchas cosas…pero que yo sepa en la escuela infantil como muuuuuuucho aprenden a decir los números hasta el 10, los colores, y nombres de objetos ¿qué pasa que el resto del mundo es tan tonto como para no saber enseñar eso en casa? el mundo se ha vuelto loco…en definitiva, no hay nada de las guarderías y escuelas infantiles que no se pueda enseñar y dar en casa. En las guarderías hay 8 o 12 niños por profesora, ¿se imaginan a ustedes con octillizos? ¿les podríamos dar la misma atención que si tuviesemos uno? ¿no verdad? pues ya está. Sin ir más lejos podemos echar un vistazo al panorama de Finlandia…si nos informamos un poco más sabremos la de mitos que hay en torno a las guarderías. En Finlandia empiezan la escolarización a los 6 o 7 años, las madres o padres tienen excedencias de 2 años remuneradas para que los padres puedan disfrutar de sus pequeños, no meten tantas horas en las escuelas, en las escuelas el ratio profsor-alumno es 12 más o menos…así podría seguir enumerando más características del sistema educativo finlandes, que alcanza el puesto número uno en el informe PISA. Por favor…ya lo digo de todo corazón, seamos realistas…las guarderías y las escuelas infantiles no son un horros ni la casa del miedo, están ahí porque simplemente los padres tienen que trabajar, pero no porque sea lo mejor para los niños, de hecho no lo es o al menos durante los primeros 2 años de vida. Asi que seamos coherentes e informémonos un poco sobre el tema antes de hablar, que por experiencia se que hay mucha ignorancia en este tema, e información tenemos de sobra y más que nunca, otra cosa es que se use.
6 agosto 2012 10:22
Me encanto el articulo q me parece tan certero y fuerte a la vez, y me encanto leer tantos comentarios a favor tan llenos de argumentos valiosos! Lo leo desde Mexico y les.platico q aca los bebes pueden entrar a la guarderia a los.45 dias!!! q es cuando termina la mal llamada “incapacidad“ de mama…triste cierto? 45 son demasiado pequenos! Y mas triste q las mamas tengan o quieran llevarlos ya q no “pueden“ dejar de trabajar porque tienen compromisos economicos…y el compromiso de criar a tu hijo cuando mas te necesita? Se q hay casos extremos q las mamas definitivamente tienen q trabajar para vivir, pero me consta q la mayoria no es este el caso. Yo trabaje 16 anos y siempre fui.sumamente independiente y vivia con la idea q si tenia un hijo definitivamente se.iba a la guarderia y yo a trabajar y seguir mi vida profesional, era impensable lo contrario para mi! Sin embargo las circunstancias me llevaron a perder mi trabajo junto con otros cientos en la empresa por la crisis, justo cuando nacio mi nena y sin yo tener oportunidad de decidirlo, me quede a su lado para criarla.y entonces agradeci a.Dios.q esto.pasara y ha sido na gran bendicion! Dcidi entonce criarl con total apego, lactancia prolongada, colecho, etc. Y esto q inicialmenye seria solo 1.ano y.lo q me duraba el dinero q recib de liquidacion, se convirtieron en casi 3! Y aunque me quede sin dinero y aun estando acostumbrados.a viajes, compras, ciertos lujos etc., y q mi marido se sentia presionado economicamente,.segui optando por estar a su.lado! y he tenido la satisfaccion de verla creecer, ensenarle muchas cosas, confortarla, llevarla a muchas clasecillas, a q conviva con otros ninos y yo con.sus mamas y es una nina segura, tranquil, sana y demas. Y todo se va acomodando, ahora trabajo solo 5 hrs. diarias mientras ella esta ya en el Kinder, aprendiendo lo adecuado a su edad y ya comiendo sola, haciendo sus primeros vinculos sociales y me puee platicar su dia a dia quedandose ella.ahi muy contenta y yo tranquila q ya le di sus primeras bases, con mi amor de tiempo completo, q para eso Dios me dio.la dicha de ser su madre!!!
26 febrero 2015 01:44
Hermoso nada que decir.
26 febrero 2015 01:46
la sociedad te tacha de sobre protectora si piensas de esta manera.
7 octubre 2013 17:49
CORRECCION
Hola a todos….Primero que nada creo que la mayoría de los padres desearían a sus hijos mejor en casa pero a veces—-conseguir una niñera es muy difícil, no se de donde sean ustedes…pero aquí en Panamá es muy difícil conseguir niñeras tanto así que los padres cuando van planear sus familias entre las cosas que se planean y les dicen hay como van conseguir quien se los cuide, los padres tienen este problema, ya que aquí las niñeras que hay son contratadas por extranjeros con salarios super elevados que ningún nacional de clase media los puede pagar y eh allí el problema, otra cosa que hay en la guardarías es la socializan en este mundo tan tecnológico los mismos expertos colegas de la Sra Eulàlia Torras de Beà han apuntado mas a la sOcionalización humano con humano en contornos fuera del hogar, en fin pienso que todo tiene sus pro y sus contras nada es totalmemte malo o bueno…
31 enero 2014 14:49
Interesante artículo, pero me pregunto: que es peor? dejar a tu hijo en una guardería o no darle lo que necesita?. Por favor, todas las madres que dejamos a nuestros tesoros sabemos que no es lindo dejarlos, pero es necesario. Mi hijo tiene 1 año y recibió mucho amor en la guardería, solo va 4 hs por día, unas profesionales excelentes.
10 octubre 2014 10:25
Las madres trabajadoras en México solo tienen 40 días de incapacidad y las que xcedencias no existen, tampoco consideraciones de horarios. Es impensable dejar a un bebe de apenas un mes en la guardería, pero es la realidad que vivimos aqui. Que sociedad mas retrograda y tercermundista! De verdad que da impotencia.
13 octubre 2018 18:08
Creo que yo no podria tener hijos en esas circunstancias. Para mi seria imprnsable. Parir por parir para tener decendencia pffff no no no. Me moriria de la depredion
3 abril 2015 10:37
¿Por qué hace en su artículo las siguientes afirmaciones peyorativas sobre las madres?
…Madres a la oficina y bebés a la guardería a las 16 semanas de vida. Una separación muy temprana, que no haría ningún mamífero en libertad ni ninguna cultura tradicional en el planeta, es la pauta de crianza oficial que tienen interiorizadas la mayoría de familias modernas y que justifican muchos profesionales.
…Muchas mujeres embarazadas se preocupan solamente por la elección de la clínica, la decoración de la habitación infantil y coger plaza en una buena guardería.
¿Son ellas las que abandonan a sus bebés? ¿Y los papás? Por suerte cada vez son mas los hombres que se esfuerzan por conciliar su vida laboral y familiar y asumen la corresponsabilidad de cuidar a sus bebés para que sus esposas puedan participar plenamente en todos los ámbitos de nuestra sociedad: laboral, cultural, familiar…
Ah, yo no trabajo en ninguna Escuela Infantil por lo que no defiendo ningún corporativismo…pero si defiendo los derechos de la mujer…y uno de ellos es el de ser (buena) madre y trabajar…no son incompatibles
13 octubre 2018 18:06
Te puntualizo algo. No es que los padres no tenga que participar. Es que yo como mujer, feminista y madre que soy, te puedo asegurar que prefiero que vaya a trabajar el y no por que yo no quiera realizarme laboralmente pero creo que lo que tengo con mi bebe ahora mismo es insustituible con un padre. El no le ouede dar el pecho y yo no quiero darle biberon ni leche de vaca. Tambien te digo que a mi me dicen que debo volver al trabajo a las x semanas de haber tenido a mi bebe y ya te digo yo que la empresa y sus sueldo se pueden ir a freis esparragos. Este tiempo no se repite. Es insustituible. No crees?
23 abril 2015 13:51
Parte de la información es inexacta, dices que en Finlandia la escolarización obligatoria es a los siete años, y haces creer al lector que hasta esa edad no pisan un centro escolar, cuando tienen kidergarden o jardines de infancia donde van desde bien pequeños. Por cierto, en España la escolarización obligatoria lo es a los seis…sólo un año de diferencia…
28 abril 2015 15:27
Buen artículo, pero y q alternativas tenemos, q hacemos cuando hay una familia q sostener, q solución tenemos??? D q sirve este grito al cielo, o mejor al cuello después de leerlo t qdas chof pq no tnes otra alternativa, propongo doctora realice un proyecto
29 abril 2015 20:22
Siempre tenemos opciones, solo que tenemos que dejar de pensar cuadrado.
Por ejemplo se de 3 hermanas, que solían vivir cada una con sus familias, pagar arriendos y demás, y cuando las 3 fueron madres, decidieron dejar de lado ese «lujo» por sus hijos, así que ahora las 3 familias viven en la misma casa, una de las hermanas cuida los hijos y los ingresos de los 5 adultos se reparten los gastos, incluso ahora otra de las hermanas, está trabajando medio tiempo fuera y la otra mitad se dedica a cocinar desde casa y hace viandas para vender, pero está mas tiempo con sus hijos.
Siempre hay soluciones, quizá solo hay que olvidar los paradigmas para que se ocurran ideas.
13 octubre 2018 18:00
Te puedo decir que mi solucion fue dejar mi trabajo. Vivimos con el sueldo de mi madido y aun que mas ajustados, por lo menos uno de los dos disfruta de la maternidad. Se que es dificil pensar en dejar un trabjo pero creo que cuando piensas en tener un bebe ya se debe de tener consciencia de que el bebe necesita de nosotros. No es tener un hijo por que ya toca tenerlo. Creo que todo debe de ir con una coherencia. Esro es mi opinion tan solo. Me sabe fatal leer las cosas e insultos que le estan escribiendo a esta doctora cua do en verdad dice verdades cono puños. Y es mas! Es terrible pensar que o que te hagan pensar que debes dejar que otra persona cuide de tu hino para q tu te vayas a trabajar y lo peor de todo es que en mi caso, lo que ganaria trabajando a media jornanda, tendria que pagarlo en la guarderia!!!!! Para eso lo cuido yo, no?? Tu que opinas?
P.d: me dirijo a ti por q me pareces la persona mas sensata🤗
3 mayo 2015 02:13
Qué horrible leer algo así! Y esta señora quién se cree que es? Tendrá muchos títulos y reconocimientos pero seguro que nadie le enseñó a ser humana y empática. Qué madre desea mandar a su hijo a la guardería? Acaso no lo hacemos por necesidad??? De por si nos duele y luego llegan señoras como ésta a echarle sal a la herida! Y del otro lado nos encontramos las educadoras que hacemos todo lo posible por amar y proteger a esos pequeños que nos dejan las mamis con tanto dolor en sus corazones…. en verdad se me hizo una porquería de artículo
3 mayo 2015 06:45
Absolutamente de acuerdo. Absolutamente!
3 mayo 2015 13:19
Primero decir que soy maestra de educación infantil. Lo cual vivo a diario la pena con la q las madres y padres dejan a sus pequeños en la guarde. Pero también veo la alegría con la q ellos vienen, como nos echan sus bracitos para q lo cojamos y le demos todos los mimos que podemos y que creemos son necesarios.
Por un lado estoy de acuerdo con la doctora por la temprana edad con la q entra, lo cual debería de ampliares mucho más. Pero no por eso hoy en día, no hay que dejar a los niños en casa hasta los 3años. Primero por ellos y su relación con el resto de compañeros y segundo por una mejor relación con sus propias madres y padres, los cual, en su mayoría utilizan ese tiempo de trabajo para desconectar de la casa, los niños…y llegar a casa más relajados para la dura pero satisfactoria tarea de la educación y crianza de los niños.
3 mayo 2015 18:30
En países como Finlandia que bueno que se preocupen por las horas laborales de los padres para darles mas atención a sus hijos. Pero en MEXICO que las empresas y el Gobierno solo buscan modernos mas y mas. Bajando nuestros salarios, donde tanto padre como madre tenemos que trabajar para llevar un poco de comida a nuestro hogar (ya no digan para sobrevivir). Aquí no existe la oportunidad de reducir horas, al empresario no le importan tus problemas personales. Aquí casi es un pecado traer hijos al mundo. Y es frustrante , doloroso, decepcionante tener que dejar a mi hijo en guarderia. Pero o lo cuido o trabajo para comer. Mas bien es tiempo de calidad con los hijos. Porque hay padres que aun teniéndolos en casa todo el día, sin llevarlos a guarderia, ni atención les ponen.
4 mayo 2015 01:52
Totalmente de acuerdo con este articulo.. El amor de la madre es irremplazable, su olor, sus caricias, su presencia, sus brazos son alimento para el bebé
15 septiembre 2015 00:05
Madre mía, cuanto kumbayá de última hornada está saliendo últimamente. Lo mismo pasa con las comadronas y muchas de sus absurdas ideas. Hay muchísimas guarderías de calidad y a los niños no les pasa absolutamente nada e incluso les ayuda a aprender a relacionarse con otros niños, a inmunizarse y a no llevarse un megachasco cuando empiezan infantil cuando los otros niños sólo han visto a su madre y a su padre, únicamente o, peor aún, a sus abuelos que lo único que hacen es malcriarlos la mayoría y a no marcarles y ponerles hábitos…, madre mía…
Cada vez más están surgiendo más perroflautas expertos a saber de qué…
13 octubre 2018 17:49
Demasiado progresistas veo yo aqui. Demasiados insultos y ni gunos a esta profesional e insultos tmb a los que opinamosnigual.
Ni estamos anclados ennlos 70’s ni somos del kumbaya!
Queremos criar, cuidar y conocer a nustris hijos como se debe.
¿Por que una persona desconocida tienes que ver los primeros pasos de mi bebe? O sus primeras palabras o balbuceos, sus primeras interacciones. PORSUPUESTISIMO QUE LOS PADRES ESTAMOS INFINITAMENTE MEJOR CAPACITADOS PARA ATENDER A NUSTRIS HIJOS QUE UNA TRABAJADORS DE CENTRO INFANTIL.
A quein se le puede ocurrir pensar lo contrario? Un profesir es un profesor pero la educacion y carias cosas mas se las damos en casa a nuestros hijos.
Y con las maquinitas de hacer dinero… que puedo decir? Anteponer un puesto de trabajo que te quita tiempo con tu bebe no lo veo muy normal. Es licito y cada quien hace lo que quiere con su vida e hijos pero no permito que nadie me diga que es mejor que a mi hijo lo eduquen desde bebe ena guarderia o como lo quieran llamar.
Para nada falto el resoeto a las guarderias o a sus educadoras pero yo no comparto dejar a mi hijo (bebe) en manos agenas a las de su familia por que no es lo natural. Es lo comercial. Prefiero vivir un tiempo con mas austeridad que no ver como crece mi niño para que lo vea una persona a la que se la trae el pairo si el niño empieza a caminar, comer , hablar o sus sentimientos de algria, tristeza, enfado… todos somos libres de elegir pero lo que dice esta señora es una realidad como la copa de un pino y si no lo veis asi es por que ko sois conscientes de las necesidades afectivas y presenciales reales de un
niño. Y ahora emepzad a despotricar que en vez de hacer las cosas con amor lo que haceis es despellejar a la gente.
15 octubre 2018 20:47
Me encanta lo que has escrito. Está mal visto decir lo que es mejor para un bebé en todos los aspectos, Porque enseguida se ofenden la gente que no puede darlselo o no quiere darlo o viven de Los que no pueden o no quieren. Las guarderías o como quieran llamarlo están llenas de niños desatendidos he visto muchas y sé cómo trabajan algunas. Niños haciendo daño a bebés niños que se hacen daño niños que se llevan todo el día con los pañales sucios hasta que lleguen los padres niños que están solos niños en el patio comiendo tierra supongo que habrá guarderías que sean estupendas pero yo hablo de lo que he visto y vivido. Y la gente olvida que no son niños que son bebés. Y nadie va a cuidar mejor de mis bebés que yo. La que crea que una desconocida va a cuidar mejor a su hijo junto con 20 más está reconociendo que es una mala madre
7 julio 2019 02:25
he leído los comentarios y veo que claramente las posibilidades de crianza al lado de los padres se hace insostenible por que la economía en gran medida imposibilita este acercamiento. Esta barrera es la que impide la unificación familiar, por que los padres intercambian sus horas laborables por tiempo con sus hijos.
¿Es necesaria entonces la natalidad, solo para quejarse de ella? Los retos que se presentan hoy para la crianza son mayores ¿Están los padres preparados para afrontarlas? Como psicólogo veo que no, al menos en los casos que he visto en consulta. y no difiere mucho de lo que veo fuera de ella. Sin embargo si bien es cierto que estamos precisamente para atender y apoyar, es necesario saber que lo que no quedo elaborado sobre la paternidad o maternidad es algo con lo que hay que trabajar, hay padres arrepentidos de serlo, y que no entienden como es que ahora tienen que jugar este nuevo papel, y no es para menos ya que es un papel muy importante. Las mujeres y hombres pueden elegir no serlo, pero cuando ya tienen hijos y después no quieren serlo es una cuestión difícil de tramitar.