ADIOS GLOBALIZACIÓN. Entrevista a Jeff Rubin, economista jefe del banco CIBC despedido por anunciar este hecho y la vuelta de la vida local como antes: «El petróleo caro hará inviable el low cost y la globalización»

, , 31 Comments

jeff rubin - ADIOS GLOBALIZACIÓN. Entrevista a Jeff Rubin, economista jefe del banco CIBC despedido por anunciar este hecho y la vuelta de la vida local como antes: "El petróleo caro hará inviable el low cost y la globalización"

«He descubierto que el petróleo va a ponerse en 100 dólares en seis meses y que ese barril a tres dígitos acabará con la cultura low cost y demostrará que la globalización ha sido un sueño o una pesadilla, pero, en cualquier caso, económicamente insostenible en el futuro»

«Lo que puedo predecir es que se acabaron los vuelos de los londinenses a Barcelona para disfrutar de una noche de juerga»
Jeff Rubin

Jeff Rubin es economista, uno de los mayores estrategas financieros y experto en energía de Canadá, Estados Unidos e Inglaterra, ex-consejero del Ministerio de Finanzas de Ontario y ex-Director de economía y estrategia de CIBC World Markets donde le obligaron a elegir entre el trabajo o su libro.

Finalmente fue despedido y todos podemos descubrir otro diagnóstico y pronóstico de la situación actual en su obra «Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño» que se basa en tres puntos principales:

  • El agotamiento del petróleo y de los recursos fósiles –y no las hipotecas basura- son la causa  verdadera de la crisis actual. Nos han hecho confundir síntoma con enfermedad y aunque nadie sepa exactamente cuánto petróleo queda ni cuándo se acabará, Rubin afirma con rotundidad que el petróleo barato sí se ha acabado y desencadenará un dominó de consecuencias
  • Las energías alternativas no pueden sostener la globalización
  • En cuanto acabe la recesión, los precios del petróleo se dispararán y esto significará el fin de la economía global

Sus detractores le acusan de «antimaterialismo» y «paranoia petrolera» pero Jeff Rubin no retrocede y nos prepara para el mundo que se avecina en el que ya no comeremos cerezas en Navidad, ya no viajaremos a más lugares exóticos que cercanos y ya no saciaremos nuestra fiebre consumista con productos chinos baratos.

Muchas de sus tesis coinciden con las que defienden Santiago Niño Becerra en «El crash del 2010«, Manuel Sampere en «Mejor con menos«, Jodi Pigem en «Buena crisis» y todos los autores del decrecimiento.

Y en esta entrevista en La Contra de La Vanguardia del 24-11-2009, Jeff Rubin explica muy claramente su radiografía de la economía actual y vaticina la vuelta del MUNDO LOCAL en el que «lo local y artesano volverá a ser lo cotidiano como en nuestra infancia».

Ya no vale decir que no nos avisaron a tiempo…

Tengo 55 años y en el banco CIBC me dieron a elegir: mi libro o mi cargo. Nací en Toronto: mis hijos comen papayas, pero volveremos a la compota de manzana. Soy economista: mi religión son los precios. No sé si la globalización es buena o mala, pero sé que es insostenible

Desde que el mundo se mueve con petróleo, todas nuestras crisis económicas han comenzado por su precio…

Correcto.
… Y esta no es diferente.

¿Y las hipotecas subprime?
No son su causa, sino una irresponsable consecuencia: se concibieron con la presunción de que los tipos de interés seguirían siempre bajos, como el precio del barril.

Siempre fue el gran tensor de precios.
¿Recuerda cómo el barril de petróleo se puso poco antes de la recesión a 147 dólares?

¡Y cómo se quejaban los taxistas!
Pues las subprime y las hipotecas baratas que causaron el terremoto financiero se empezaron a conceder cuando el petróleo costaba 40 dólares y había liquidez de sobra.

Y el tráfico estaba imposible.
Y de repente el petróleo pasó de 40 a 70 dólares y subiendo. Por eso la inflación se disparó un 35 por ciento en el planeta. Y los bancos centrales se vieron obligados a subir tipos para evitar un desastre monetario.

Y las hipotecas se hicieron impagables.
¡A más del 5 por ciento de interés! Pero…, recuerde: ¿cuál era la causa última?

Usted dice que el precio del petróleo.
Por eso, cuando reventó la burbuja hipotecaria, el precio del petróleo también volvió a bajar a los 40 dólares y ahora, que apenas se observa una tímida recuperación… ¡Ya está el barril de nuevo a ochenta dólares!

Y las petroleras subiendo en bolsa.
Mi propio banco, el CIBC, tuvo que dar por perdidos 8.000 millones de dólares de hipotecas impagadas. Yo decidí ir más allá de todo lo que se publicaba y empezar a estudiar esa causa última: el precio del petróleo.

¿Y qué ha descubierto?
Que el petróleo va a ponerse en 100 dólares en seis meses y que ese barril a tres dígitos acabará con la cultura low cost y demostrará que la globalización ha sido un sueño o una pesadilla, pero, en cualquier caso, económicamente insostenible en el futuro.

Pero los bancos estarán más regulados.
¿Y qué? Los gobiernos pueden desincentivar el riesgo especulativo, cobrar tasas sobre los movimientos de capital… Lo que quieran: pero eso no abaratará el petróleo. Los estados no pueden inventarse el crudo.

Nadie sabe cuánto petróleo queda.
Lo que puedo afirmar, como cualquier experto, es que se ha acabado el petróleo barato: ahora disfrutamos aún de una tregua gracias a la recesión que acabará en seis meses.

¿Cómo lo sabe?
Digamos que el petróleo barato ya ha sido extraído y se ha dejado el caro para el final… ¿No le parece puro sentido común?

La técnica avanza, el mundo es grande.
Las técnicas progresan, sí, pero también son más caras. Además, los países productores necesitan cada vez más su propia producción: simplemente, ya no pueden permitirse vender barato el petróleo que queda.

Las renovables ya están despegando.
Pero no están aún desarrolladas lo suficiente como para sustituir al petróleo en unos meses; ni siquiera para modular su precio. Lo estarán en 10 años, pero no en 10 meses.

Entonces…
Insisto en que hablo sin emoción partiendo del frío estudio de los precios: en apenas unos meses veremos el fin del low cost y el principio del fin de la globalización.

¿Me alegro o me entristezco?
Ese es su problema. Yo sólo soy economista. Lo que puedo predecir es que se acabaron los vuelos de los londinenses a Barcelona para disfrutar de una noche de juerga.

Y con ellos todo un estilo de vida.

El low cost es ecológicamente insostenible, pero ahora será económicamente inviable. Usaremos el avión, desde luego, pero no para ir a Vietnam unos días de vacaciones, sino en ocasiones señaladas y a un alto precio.

Volar será un lujo, como en los 60.
Desandaremos la senda de la globalización que anduvimos gracias al petróleo barato.

Si me permite: no me parece tan malo.
Pues mejor para usted, porque vamos a tener que renacionalizar y relocalizar todo el sistema productivo a medida que se demuestre que el alto precio del petróleo hace inviable seguir globalizando la economía.

¿En qué sentido?
Que en las Navidades del 2010, amigo, ya no va usted a poder comer mangos.

¿…?
Yo de pequeño, en Navidad en Toronto, la única fruta que tenía era la compota de manzana en tarro de mi abuela. A eso volvemos.

¿Y qué más?
Ahora las economías avanzadas sólo crean empleos de servicios con salarios bajos: camareros, telefonistas… Y un puñado de capataces, porque la producción se lleva a Asia.

Aquí todos innovaremos… Dicen.
Pues van a volver aquí las fábricas, porque muy pronto será imposible pagar el petróleo que cuesta mover piezas y productos entre Asia y España: económicamente insostenible. Así que tendremos que volver a producirlo nosotros todo y más cerca: desde los granitos de arroz hasta los transatlánticos.

¿Volver a la autarquía, dice usted?
Relocalizar y aproximar la producción al consumidor: el mundo encogerá. América no podrá permitirse importar como ahora 6.000 millones de dólares de comida china.

¿Y así volverá el consumo de lo local?
No habrá más remedio. Lo exótico será de nuevo exótico… Y caro. Y lo local y artesano volverá a ser lo cotidiano… Como en nuestra infancia.

Vía entrevista: La Contra de La Vanguardia del 24-11-2009
Venta online del libro: El Jardín del Libro
Más información: Tendencias
Más información: Alma Magazine
Más información: Wikipedia

En El Blog Alternativo: PETRÓLEO: el principio del fin ya está aquí
En El Blog Alternativo: Documental «Aritmética, población y energía«
En El Blog Alternativo: Artículos sobre «vive local, piensa global»

pinit fg en rect gray 20 - ADIOS GLOBALIZACIÓN. Entrevista a Jeff Rubin, economista jefe del banco CIBC despedido por anunciar este hecho y la vuelta de la vida local como antes: "El petróleo caro hará inviable el low cost y la globalización"
 

31 Responses

  1. Ecogaia

    24 noviembre 2009 16:33

    Lo positivo de volver a un estilo de vida local es que cada región podrá reforzar su propia economía. A diferencia de los años 60, ahora contamos con una tecnología más avanzada que por ejemplo hará más fácil el trabajo en el campo. Con una buena estrategia, se podrá recuperar la agricultura ecológica para el suministro de la zona. Esto mejoraría el empleo y desde luego la salud de la población, mientras que la gente del campo ganaría soberanía y podría vivir en buenas condiciones. No como ahora. Con los conocimientos que tenemos, una vuelta atrás puede resultar muy satisfactoria para el conjunto de la población.

  2. Sanzen

    25 noviembre 2009 13:04

    Hombre ese cambio se ve venir, lo que no creo es que sea tan rapido sino ya estariamos viendo sintomas. No me preocupa en si el cambio de modelo economico ( necesario por cierto) sino mas bien si vendran guerras, hambre y problemas graves para pasar ese cambio.

  3. jolu

    25 noviembre 2009 13:27

    Si queremos poder vivir más o menos dignamente, tenemos que volver al tipo de economia anterior a la globalización sino entre China y otros nos comeran, estamos en sus manos y sin defensas.

  4. Sanzen

    25 noviembre 2009 15:36

    no creo que nos coman. lo preocupante es si podremos producir a nivel local para todos. No creo que una ciudad como madrid pueda autoabastecerse de los pueblos colindates por ejemplo.

  5. Gerardo Alvarez de Benito

    25 diciembre 2009 14:57

    Hydrogasification.
    Power plants without chimeneys,and using any type of coal,and even urban residues.Duplicating effiency,and using
    no water.
    Economists should pay more attention to scientific and technological developments,before publishing books jumping to conclusions.
    Thank you.

Comments are closed.