«Los océanos y ríos son la mayor granja: se han convertido en una factoría de animales marinos de todo tipo. Redes, arpones, y otros artilugios de muerte acaban con la vida de tantos peces, mamíferos marinos, etc, que el recuento de víctimas se hace por toneladas»
Equanimal
En los secuestros de pescadores por parte de piratas somalíes del que hemos ofrecido una mayor visión panorámica en este artículo, hay otro actor en juego del que nadie se acuerda: los peces. A los humanos los liberan pero a los seres acuáticos: “¡Ni hablar!”
Como civilización especista que somos, los peces son considerados comida, diversión, decoración (peceras), y objetos para use y disfrute del homo sapiens del cerebro izquierdo en el que la piedad y el sentido de unidad brilla por su ausencia.
No nos sorprendamos de que cada vez queden menos peces en los mares porque en vez de moderación y un mínimo respeto por los ciclos de la naturaleza, la política actual de pesca es de depredación y está vaciando los océanos a un ritmo alarmante, y como ya hemos agotado las costas occidentales, nuestros barcos navegan, otros dirán saquean, por aguas cada vez más lejanas.
¿Sienten los peces? Viendo sus desesperados movimientos en los restaurantes orientales, incluso en el propio plato, y en las pescaderías es obvio que sí.
En el esclarecedor, y dramático, documental EARTHLINGS podemos comprobar cómo afecta a los peces la pesca en alta mar con sus enormes redes que engullen todo a su paso y las piscifactorias. (La parte sobre la pesca está subtitulado en español aquí en el minuto 7,5. Respecto a las matanzas de ballenas y delfines las trataremos en otro artículo).
Y en este artículo de Joan Dunayer traducido y publicado por Igualdad Animal se explica con multitud de datos y ejemplos la percepción de dolor y el sistema nervioso de los peces. Estos son dos extractos:
En concordancia con sus otras sensibilidades, los peces sienten, sin ningún género de dudas, estrés y dolor. Perseguidos, confinados o amenazados de otros modos, reaccionan como lo hacen los humanos al estrés: con aumento del ritmo cardíaco, respiratorio y de liberación hormonal de adrenalina. (…)
Cuando están heridos, los peces se retuercen, jadean y muestran otros síntomas de dolor. (…)
La mayoría de los humanos sienten poca empatía por los peces. Viendo a los peces reunidos en masa, o viéndoles como uniformes a través de su especie, la gente fácilmente les desconsidera como individuos. Como el pez habita en un mundo acuático, se comunica a través de medios ocultos a nuestras percepciones, y como tienen una apariencia física tan diferente a la nuestra, muchos humanos no reconocen su sensibilidad.
El resultado es el ABUSO MASIVO, y socialmente aprobado. Cuanta más gente se vuelva consciente de la sensibilidad de los peces, los peces comenzarán a recibir la compasión y respeto que se merecen. En lo que a sentir se refiere, tenemos mucho que aprender de Big Red.
Creemos que la grave situación del mundo actual es culpa del destino y del «Gobierno Oculto” des-responsabilizándonos de nuestros actos diarios, pero muchas voces de más aquí y de más allí* nos están recordando, entre muchos otros consejos, que así como tratamos a los animales, así nos tratará Gaia, pura ley de causa-efecto.
Tal vez el día en que nuestros ojos vean PECES en vez de pescado, y esto sea extensible al resto de los animales, la situación empiece a cambiar…
Más información: Equanimal
Más información: Igualdad Animal
Más información: PECES: sensibilidad más allá de la comprensión del captor
En El Blog Alternativo: Artículos sobre LIBERACIÓN ANIMAL
*Me refiero a las enseñanzas de Omraam Mikhaël Aïnvanhov en el libro «El yoga de la nutrición» sobre el karma de la matanza de animales y a los últimos mensajes de la niña cristal Jessica Schab sobre este tema. Publicaremos ambos.
25 noviembre 2009 23:41
Otro punto de vista del asunto de los piratas que evidentemente no veremos en nuestros periódicos.
Un saludo.
29 marzo 2010 01:07
Aparte de la poca empatia que tenemos hacia los peces en general,los medios no ayudan mucho , como en el caso de los tiburones.
29 marzo 2010 11:53
Sín los medios de comunicación han mostrado al tiburón como el malo de la película. En este documental se habla de lo contrario: SHARKWATER, tiburón en las garras del hombre.
Saludos
29 agosto 2011 09:28
Cuanto vale la vida de un pez??
http://diarioecologia.com/2011/08/¿cuanto-vale-la-vida-de-un-pez/?
Sin pretender hacer ningún tipo de paralelismo, la reciente muerte de esos más de 1.000 atunes es percibida por muchos como algo más o menos normal, ya que habían sido pescados de manera legal. “Son simplemente peces”, dirán muchos. Pero, aceptando que exista la pesca, ¿no resulta al menos preocupante que al final sus capturas hayan sido totalmente inútiles y no sirvan para nada, ni para saciar el hambre ni para mejorar la economía de alguna familia balear o de allende los mares? Amén del daño que un suceso así puede hacer a la imagen turística del archipiélago si los turistas llegaran a asociar esas muertes a una posible contaminación de las aguas o a la poca sensibilidad ecológica de nuestra sociedad (…)
Dicho esto, ¿no creen ustedes que deberíamos de ser más respetuosos con la vida y con la muerte de los seres vivos, intentando capturar únicamente lo necesario y, como justificación para los que no tengan claros los derechos de los animales, preservar así, al menos, el futuro del planeta y de las futuras generaciones?.