«No existe crisis del agua, sino crisis en la gestión del agua.
El uso del agua muchas veces es dejarla estar»
«Es malo que el único futuro de un agricultor sea un embalse. Se pone al agricultor por delante y detrás hay montones de intereses muy especuladores»
«El norte de España está más enfermo y trata de llevar una vida saludable. El sur es más sano y trata de llevar una vida más enferma. Y tiene que superar la idea de que el medio ambiente es limitador del desarrollo»
Domingo Jiménez Beltrán
(Artículo de Juanjo de Murcia para El Lector Alternativo Opina en la serie de 5 artículos sobre Domingo Jiménez Beltrán, uno de los mayores expertos europeos en temas medioambientales: bosques, energía, suelo, consumo, agua y medio rural)
Y aquí está el último post sobre el trabajo de Domingo Jiménez Beltrán. Este hombre tiene todavía muchísimos trabajos más de los que podríamos hablar, pero quizás más técnicos o más largos. De todas formas, al final del post tenéis algunos enlaces, para el que esté interesado en ampliar información.
Este post trata de un tema tan polémico como el del agua y también algunas pinceladas sobre el medio rural.
Aunque aquí no expongo ni sentimentalismo, ni nacionalismo, ni nada parecido. Sólo HECHOS.
¿Y cómo se le ocurre a un murciano hablar sobre un hombre poco amigo de los trasvases?
Pues porque tiene razón. Tarde o temprano, la escasez de agua que se avecina provocará que cada uno tendrá que administrarse más eficaz y eficientemente el agua que le caiga sobre la calva. Si ahora que hay mucha agua, andamos a la gresca, ¿qué pasará en 50 años?
Todos sabemos que el discurso acuático de los políticos españoles varía dependiendo de la provincia donde hagan el mitin, que con sus eslóganes nos manejan a su antojo, y que en España históricamente no nos gusta compartir aunque nos sobre, y dentro del mismo país nos creemos rivales, y ya se sabe el dicho: “AL ENEMIGO, NI AGUA”.
Así que no está mal escuchar las opiniones de Jiménez Beltrán, ya que al no estar adscrito a ningún partido político, y tener muy buenos amigos tanto en Aragón como en Murcia, expone propuestas razonadas e independientes, para que cuando llegue el día que a los murcianos nos corten el grifo (no sé si en 5 ó en 50 años, pero llegará ese día) estemos preparados.
Afortunadamente en la zona ya se están dando pasos importantes:
- Inauguración de varias desaladoras (Escombreras-Cartagena, Guadalentín-Águilas, Mazarrón, Torrevieja)
- El 97% de la población murciana está conectada a depuradoras, logrando un 93% de agua depurada, principalmente utilizada para riego.
En este post resumo dos entrevistas que le hicieron en dos diarios aragoneses, y me hubiera gustado poner alguna de un periódico murciano, pero no encontré ninguna. Si ustedes, los lectores, encuentran alguna, no duden en poner el enlace en comentarios.
Éstas son unas declaraciones suyas hechas en el II simposium sobre Sotenibilidad, en octubre del 2004 y publicadas en el Heraldo de Aragón.
No existe crisis del agua, sino crisis en la gestión del agua. Debe existir una gestión racional de los recursos hídricos, sobre todo porque con el cambio climático se prevé, en un horizonte de 6 ó 7 años, una reducción de las precipitaciones y de los caudales en la Europa del sur.
España ha hecho un debate del agua cortoplacista, miope y restringido. Debería cambiarse este planteamiento y pensar que no es más rico quien más agua tiene sino quien mejor la utiliza.
Si nos ponemos de acuerdo en el futuro del agua, tal vez nos pongamos de acuerdo en el presente.
Hay que creer que nuestro potencial respecto a los recursos hídricos de que disponemos y avanzar en su mejor aprovechamiento y en el desarrollo de sistemas de gestión y tecnologías para un uso eficiente del agua.
No saben con qué interés se está observando desde Europa la modificación de la política hidráulica en España y la cantidad de consultas que nos llegan.
Los municipios, que son al final quienes acaban poniendo en práctica las políticas ambientales, deben pensar que no se trata de que todos hagan lo mismo, sino de que cada uno desarrolle sus potenciales, y después buscar la cooperación entre todos. O sea, no buscar la parte más grande del pastel, sino hacer que la tarta se a mayor.
Y aquí una entrevista que le hicieron en el Periódico de Aragón, en junio del 2002.
«EL USO DEL AGUA MUCHAS VECES ES DEJARLA ESTAR»
Plantea superar el debate del agua.
Superar el del agua mía, agua tuya y pasar a uno de futuro: el del desarrollo. Hay un debate reduccionista al que no me gustaría contribuir.Disculpará que sea reduccionista, pero quería preguntarle (ya que trabajó con Borrell, que hizo un PHN también trasvasista) por la cesión del Ebro prevista ahora.
En el 93 tuve una posición mucho más crítica y estaba dentro del sistema. En la dirección general en la que estaba planteamos un plan alternativo al de las transferencias de 3.000 hectómetros cúbicos, basado en generar esos hectómetros mediante gestión de la demanda, mejora de infraestructuras, ahorro en la oferta y cambio en los usos del agua.¿Y los planes de cuenca?
El PHN es para resolver lo que los otros no pueden. Lo que hay que hacer primero es optimizar la demanda en las cuencas.Y ahí el debate es si hacer embalses u otras actuaciones.
El uso del agua muchas veces es dejarla estar. Nos damos poca cuenta de lo que hace el agua: alimentar acuíferos, permitir masas forestales, mantener el nivel freático… Las cuencas son máquinas de producir agua y hay que mantenerlas, sobre todo cuando nos vamos a enfrentar al cambio climático.¿Y eso lo entiende el agricultor que espera el embalse?
Por eso digo que el debate es reduccionista. Es malo que el único futuro de un agricultor sea un embalse. Se pone al agricultor por delante y detrás hay montones de intereses muy especuladores. Sobre todo en el Levante, pero también en el Ebro.¿Y el argumento de fijar población en zonas rurales?
La población se fija con el desarrollo rural. Que nadie me diga que el tema fundamental en Aragón para fijar población será el agua. Será importante, pero no el único. Hace falta un esquema de desarrollo con servicios administrativos y pequeñas industrias, que pueden tener un uso mínimo de agua con las posibilidades de reciclado y recuperación.¿Problemas con el ministro Matas (PP año 2002) por su informe del PHN?
Nunca he tenido problemas con el Gobierno ni con nadie. Algunas instancias los han tenido conmigo, porque al Gobierno le ha sentado muy mal que publicase mi opinión sobre el PHN o que dijera que España en ciertas áreas no funciona bien. La agencia y su director siempre tendrán conflictos. Dicen cosas políticamente incorrectas.¿Cómo es el comportamiento medioambiental de España?
Tiene el gran problema del sur. El norte está más enfermo y trata de llevar una vida saludable. El sur es más sano y trata de llevar una vida más enferma. Y tiene que superar la idea de que el medio ambiente es limitador del desarrollo.El medio ambiente como motor de desarrollo.
Es que es el motor y España debería liderar el tema del medio ambiente y el desarrollo sostenible.¿Y cuál es el futuro para el medio rural?
El desarrollo rural va a condicionar la política europea. La nueva agricultura es multifuncional y va enfocada a la calidad. Ya no hay que producir mucho, sino de calidad y valor añadido con la transformación.Pero la agricultura y la ganadería son la base del medio rural en este momento.
Hay que acabar cuanto antes con la agricultura como única opción. Es capital la descentralización de las labores administrativas, y no sólo de la Administración. Con los medios actuales, registros y archivos pueden estar en cualquier lugar. Lo más importante es buscar la especialización del medio rural. Por ejemplo, el Jalón ha perdido algo en lo que fue pionero a nivel europeo y mundial como es la industria de los viveros y de las semillas. Hay que potenciar industrias de este tipo como puede ser la de la piedra en el caso de Calatorao (Zaragoza) y zonas cercanas. Esto tiene que ser un foco de valor añadido sobre un producto básico, que no está revalorizado.¿Está hablando de un cambio a largo plazo?
Ahora, estar en el medio rural es una desventaja porque está lejos de los centros de consumo. Pero dentro de poco será un privilegio. Lo que falta no es calidad de vida, sino medio de vida que superen la dependencia de la agricultura. Hay que evolucionar hacia la agroindustria y la calidad, y una agricultura apoyada por los servicios, el turismo y las industrias especializadas.
FUENTES DE ESTE POST:
II simposium sobre Sostenibilidad
Periódico de Aragón
Depuración de agua
Ilustración de El Mundo
Enlaces sobre OTROS TEMAS tratados por Domingo Jiménez Beltrán:
Tratamiento de aguas residuales (coautor de su versión en España)
Sostenibilidad, energía y cambio climático, escenarios con futuro
Y varios temas ambientales más aquí
En El Blog Alternativo: Artículos de Juanjo de Murcia
En El Blog Alternativo: Artículos sobre agua