Da gusto poner la radio últimamente. Cada vez hay más canciones relacionadas con el momento de despertar que estamos viviendo.
Como muchas otras cosas la música es, desde un punto de vista sociológico, un espejo del momento que atraviesa la sociedad. No en vano la Sociología de la Música estudia la sociedad a través de la música.
Esto, y que cuando uno empieza a despertarse, ha girado la antena en una dirección que, todo lo que ve, oye y siente se orienta en la misma dirección. Y el otro día, mientras iba en el coche escuchando la radio pusieron tres canciones seguidas que no tenían desperdicio y que inspiraron este post.
La primera era la canción de Rosana “para nada” que reflexiona sobre las implicaciones de no hacer nada para cambiar las cosas, con un claro objetivo, para mi, de llegar a los más jóvenes. Y digo para mí porque habría que ver que es lo que Rosana buscaba…
Esto es para todos los que creemos que ser y pensar diferente merece la pena aunque te llamen loco, aunque te saquen del circuito, aunque te sientas sólo.
http://www.youtube.com/watch?v=4I1aoJdK7BY
“¿Para qué continuar viviendo deprisa
buscando la suerte en la mierda que pisas?
Te vas a volver a quedar sin soñar ¿para qué?
para nada, para nada
¿para qué? ¿para qué? para nada
para nada, para nada
¿para qué? ¿para qué?
Para nada te vale una vida varada
Hoy te toca romper la baraja
porque anclado ni subes ni bajas
para ser, para estar, para echar a volar
hoy te toca soltar las amarras
¿Para qué emborracharte de olvido
si te vas a beber lo vivido?
¿Cómo que para qué? porque puedes
y sé que si quieres te sobran la alas
¿Cómo qué para nada? ¿Cómo qué para nada?
¿Cómo qué para nada? ¿Cómo qué para nada?”
Sitio oficial: Rosana y MySpace
Letra de la canción
En El Blog Alternativo: Llegaremos a tiempo de Rosana y sus declaraciones
—-
La segunda canción era la de Fito y Fitipaldis “antes de que cuentes diez”. En ella analiza las consecuencias de crecer, madurar, evolucionar, destacando la idea de que la vida es tan breve que por nada merece la pena sentirse mal si utilizamos nuestra experiencia.
Sólo si somos flexibles, si aceptamos, si aprendemos a cambiar de rumbo, si aprendemos caminaremos de frente. Aprendiendo siempre, para no dejar de aprender, porque como dijo Aldous Huxley “la experiencia no es lo que te pasa en la vida, sino lo que haces con ella”.
“Lo que me llevará al final
Serán mis pasos, no el camino
¿No ves que siempre vas detrás
cuando persigues al destino?
No voy a sentirme mal
Si algo no me sale bien
He aprendido a derrapar
Y a chocar con la pared.
Que la vida se nos va
Como el humo de ese tren
Como un beso en un portal
Antes de que cuente diez
Y no volveré a sentirme extraño
Aunque no me llegue a conocer”
Me encanta cuando dicen que cuando parece que lo tienes todo controlado, algo acontece en tu vida que lo lleva todo al traste. Que importante es entonces poder discernir, corregir, aceptar, perdonar…seguir sin parar.
“Ya lo tengo todo controlado
Y alguien dijo no, no, no, no, no
Que ahora viene el viento de otro lado
Déjame el timón…. y alguien dijo no, no, no».
Sitio oficial: Fito y Fitipaldis y MySpace
Letra de la canción
—-
Y después llegó otra canción de Calle París “Tienes que hacerlo por ti” que habla de nuevo sobre los falsos mitos de nuestra sociedad de consumo, basada en la apariencia, en la forma, en lo superficial. Habla de lo peligroso que es dejarse llevar y de lo importante que es actuar para, y desde, uno mismo.
“Bailes de disfraces dan comienzo al carnaval, con personajes que no encuentran su lugar, los ha creado nuestra rara sociedad, sólo los perfectos forman esta hermandad.
Tienes que hacerlo por tí, tienes que hacerlo por tí, tienes que hacerlo por tí.
Tú no te puedes rendir.
Tienes que hacerlo por tí.
Tienes que hacerlo por tí.
Ojos que no miran, corazones de metal, mueren modelos, esqueletos al andar, desfila el miedo entre flashes de ansiedad, usan vestidos contra la inseguridad.
No nos van a utilizar, llevas dentro la verdad.
Tienes que hacerlo por tí.
Tú no te puedes rendir»
Sitio oficial: Calle París y MySpace
Letra de la canción
—-
Estamos los que buscamos más allá, los que intentamos buscar la verdad dentro de nosotros mismos, los mineros de nuestro interior. Cuando creemos descubrir algo, por pequeño que sea, lo contamos o lo cantamos al mundo. ¡Cada vez tenemos que ser más!
9 diciembre 2009 23:01
Genial reflexión, y felicidades por el post. ¿Quién dijo que el Pop está vacío de contenido? Son las personas las que pueden o no estarlo. En este caso, aquí hay personas muy llenas de cosas que contagian su música con ellas.
9 diciembre 2009 23:09
Gracias por la enhorabuena, la verdad es que es más para aquellos que hacen que la música inspire una manera diferente de pensar y actuar. Y tienes toda la razón ¿quien dijo que el Pop no tiene un mensaje trascendente? Lo que importa es quien hace la música…