Empatía para entender a los demás

, , 14 Comments

empatia1 - Empatía para entender a los demás

«Yo te quiero porque te creo y no porque te entiendo»
Anónimo

La empatía, en su definición clásica, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que un individuo diferente puede sentir.

Vale.

¿Analizamos juntos lo que significa esta breve definición de algo tan complejo…?

Yo creo que las palabras clave para entender de qué deberíamos estar hablando cuando nos referimos a la empatía son «en un contexto común«. Es imposible comprender a alguien si no sabemos de lo que está hablando, y esto a un nivel mucho más profundo de lo que normalmente entendemos.

Si alguien nos confiesa que la ruptura con su pareja está haciendo que tenga un grave problema emocional, para ser capaces de entenderlo realmente debemos saber no sólo las implicaciones lógicas del problema, sino también las emocionales: y eso sólo se consigue habiendo vivido lo mismo. No deberíamos aconsejar a nadie sobre ningún tema si no hemos pasado por algo similar, puesto que entonces no habría un «contexto común» sobre el que basar la empatía.

Y aconsejar desde el desconocimiento suele ser muy parecido a juzgar sin elementos de juicio. Sólo se puede aconsejar, y con mucho cuidado, desde la empatía. Y aún así deberíamos ir con extrema cautela.

Cuando esa persona nos confiesa su problema, nuestra mente tiende a reducirlo todo a términos simples, dicotómicos, tipo «o haces esto, o haces aquello, está claro»: y si lo manifestamos así, estamos haciendo muy poca justicia a la persona que tenemos delante, que seguramente le ha dado miles de vueltas al asunto intentando encontrar una solución. Muchas veces, cuando estamos delante de un problema, SABEMOS la solución: solamente necesitamos que nos comprendan, no que nos la digan.

Un consejo es algo muy precioso tanto para el que lo recibe, como para el que lo da. Y los damos con demasiada prodigalidad. Hay veces que, como en la cita anónima de arriba, basta con creer y escuchar a la otra persona… aunque no la entendamos.

Otro tema muy interesante a la hora de la empatía, y que no está incluido en la definición anterior, es la tendencia que tenemos a relativizar los problemas de los demás. El clásico «no te preocupes«. O «hay gente que está mucho peor que tú». Y también es un tema delicado…

Mi opinión es que un poco de relativización, en general, no viene mal. Es decir, muchas veces nos sentimos agobiados por problemas que si somos capaces de verlos en una perspectiva más amplia pierden gran parte de su importancia relativa. No obstante, el llevar esto al extremo puede llevar a absurdos: parafraseando a Arnold Wesker, ni todas las causas buenas de este mundo pueden impedir que llore por un amor perdido

Os dejo con un vídeo de 4 minutos que nos ejemplifica precisamente este tema. Muchas veces, el ser capaces de darnos cuenta del sufrimiento ajeno nos ayuda a la hora de superar nuestros problemas: y sólo siendo mejores personas podremos ayudar realmente al mundo.

http://www.youtube.com/watch?v=S60xbz1qgKY

Más información: El País
Foto: Lumaxart

pinit fg en rect gray 20 - Empatía para entender a los demás
 

14 Responses

  1. Marta

    16 diciembre 2009 10:29

    Este video me pone un poquito los pelos de punta, por lo cierto que es.
    Sobre contexto común y el haber vivido lo mismo para entender realmente lo que está pasando: tema muy debatido entre colegas psicólogos. Por una parte creo que es cierto, pero por otra y en el momento espiritual que nos encontramos, creo que tenemos mucho potencial para desarrollar capidades empáticas si dejamos de lado el filtro de nuestro ego y hacemos todo lo posible por extrapolarnos y viajar con el alma, al de la otra persona. Me está pasando esto realizando las prácticas en una cárcel de jóvenes, y tras muchas lecturas y muchos esfuerzos, creo y estoy bastante contenta por ello, que he sido capaz de empatizar mucho con los presos y la situación que están viviendo. Ponerme en su lugar e imaginar cuán duro sería un simple día en la cárcel, por ejemplo.
    Sobre aconsejar, cierto es que «se regalan consejos». Pero son consejos, cada uno hace con ellos lo que quiera. Mediante ellos, podemos tener una oportunidad para conocer a quien nos los da. Yo personalmente, sólo y generalmente «acepto» aquellos consejos que provienen de las personas que realmente son importantes para mi. Los consejos, sean «buenos o malos» pueden ser una llave que nos abra una puerta que hasta entonces no habíamos visto. Pero como dices, con cautela.
    Y el video ¿no os parece un resumen muy bueno del documental «¿Y tu que sabes?»
    Un beso y gracias por este artículo!

  2. Peregrino

    16 diciembre 2009 11:07

    Muchas gracias a tí, Marta, por leernos tan atentamente. Has ampliado el concepto de «contexto común», y te lo agradezco de veras. Verás, efectivamente mediante la escucha atenta, lecturas, el esfuerzo consciente por ponerse en el lugar de la otra persona… creo que se puede crear «un puente» para poder llegar a la otra persona. Pero creo que el proceso es el mismo: es decir, cuando realmente «empatizamos» con alguien nuestro ego se queda, en cierta forma, en segundo plano. Ahí sigo bastante a Jung y creo que nuestro ego no nos dejaría empatizar con nadie… hay que trascenderlo. Pero en todo caso. Lo que pasa es que cuando hemos vivido, digamos, «de facto» la misma situación que alguien, aquel «puente» del que hablaba puede surgir más fácilmente.
    Bufff, no se si he logrado explicarme… Y sobre los consejos… bueno, verás: yo soy mucho de la opinión de que si lo que vamos a decir no es más bello que el silencio, no lo vayamos a decir… parafraseando a «El Ultimo de la Fila», jaja. Deberíamos entender que lo que decimos, ya que mencionas ¿Y tú que sabes?, CREA nuestra realidad.
    Y eso es mucho decir.
    Muchísimas gracias, Marta.

  3. Daniel

    16 diciembre 2009 12:01

    Con el articulo estoy totalmente de acuerdo y ojala se nos instruiera más para desarrollar mejor la empatia.
    En el video podria haber una versión de unas gafas que te las pusieras y vieras, una mujer que detesta a sus hijos, un tio que en vez de hablar con su esposa se ha buscado una amante, otro que esta planeando estafar o cometer un robo. No todo es tan idilico en este mundo.

  4. Peregrino

    16 diciembre 2009 12:39

    Gracias a tí, Daniel. Tienes razón, no todo es tan sencillo… hay que mantener un justo equilibrio entre lo idílico y lo catastrofista, ¿verdad?
    Un saludo y enhorabuena por la revista, que recomiendo: http://www.bienestarnatural.net. Un saludo

  5. Aurin

    16 diciembre 2009 14:41

    Lo de «haber pasado» por lo que la otra persona te explica para empatizar estoy de acuerdísimo, aunque no quita que alguien que no ha pasado por lo mismo logre ponerse en tu lugar, pero es mucho más dificil. Creo que es el motivo principal por el cual las terapias de grupo son tan aceptadas.
    En cuanto al video solo os diré que me ha hecho saltar las lágrimas.
    Ya lo dije alguna vez…la mayoría estamos tullidos de amor y comprensión.
    Por otra parte recomiendo que entreis en el mundo de las terapias de «Anónimos»( Alcohólicos Anónimos,Narcóticos Anóninos…etc), os aseguro que el 99% de las cosas que aquí se hablan,allí hace + de 60 años que se trabajan: el cariño, el amor, las relaciones personales, la infancia vivida, el mirarse hacia adentro e intentar cambiar tú y no intentar cambiar al otro, la humildad, la empatía, la espiritualidad, el intentar día a día ser perfectos aún sabiendo que nunca se llegará a la perfección..-tantas y tantas cosas.
    De verdad, si teneis la oportunidad acercaros a ese mundo. No os defraudará.
    Un amoroso beso.

  6. rafael fosch

    16 diciembre 2009 23:21

    Me ha encantado el artículo y pienso que, conforme vayamos interiorizándo –
    nos, más va a ser la capacidad empática
    con las demás personas y demás especies
    ¿no os parece?

  7. Lirio

    17 diciembre 2009 20:51

    Me gustó mucho vuestro articulo. Gusto de oír mis amigos y los ayudar, lo que sucede es que muchas veces lo que les pasa ya me sucedido a mi y sé lo que están sintiendo. todavía los oigo y comprendo, pero después no sé que les decir!!!! Gracias

  8. rafael fosch

    18 diciembre 2009 11:50

    Lirio podrías comentarles lo que te su-
    cedió a tí y como lo afrontaste ó que pasos hicistes para dar con la salida.
    Quizás de este modo puedan ellos ver un
    paralelismo y despertarles en ellos al-
    guna vía para afrontar la situación, sin ser una imitación…
    Un saludo

  9. lirio

    18 diciembre 2009 13:46

    hola Rafael! gracias por tu respuesta. Muchas veces no hay una sola salida, pero varios caminos que se pueden seguir, cabe a cada uno escoger uno! y a veces el amigo tiene un papel importante porque escucha y siempre puede aportar algún consejo o experiencia semejante! Muchas Gracias y un cordial saludo

  10. Peregrino

    18 diciembre 2009 18:54

    … y no olvidemos, lirio, que a veces la persona sólamente nos pide que escuchemos, no que le demos una respuesta. La escucha «activa», es decir, expresando a la otra persona que la entendemos y que estamos con ella, es una gran forma de ayuda. Un abrazo a todos.

Comments are closed.