«Si una cabra cae enferma se le administran remedios homeopáticos y no antibióticos. Si se detecta una plaga en los tomates se recurre a preparados inspirados en viejos tratados de herboristería y no a productos químicos de síntesis»
Xavier Almandoz
(Artículo de JUANJO de Murcia)
Desarrollo sostenible: es aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (Comisión Brundtland 1987).
Pues precisamente la granja de Xavier Almandoz cumple todos estos requisitos. Este donostiarra de 52 años es la cabeza visible de este proyecto, ejemplo de que OTRO MUNDO ES POSIBLE.
Y en este artículo titulado «Verde entre verdes» de la Verdad de Murcia nos detallan su historia, su filosofía de vida y sus sueños:
Aldaba Zahar es una explotación rural que se alza en las alturas de Tolosaldea (una comarca del interior de Guipúzcoa).
Como en cualquier otra granja en ella se cría ganado (cabras en este caso), se cultivan hortalizas, se elaboran quesos e incluso se hacen panes y productos de repostería, pero en su caso todo lo hace con arreglo a criterios de sostenibilidad medioambiental.
«Si una cabra cae enferma no se le administran antibióticos sino remedios homeopáticos. Si se detecta una plaga en los tomates se recurre a preparados inspirados en viejos tratados de herboristería y no a productos químicos de síntesis».
Xabier Almandoz, se trasladó al campo hace ya un par de décadas atraído por los movimientos que reivindicaban la vuelta a la naturaleza.
«Pusimos un anuncio en la revista ‘Integral’ y terminamos aquí».
Almandoz y sus cuatro socios han luchado desde entonces contra viento y marea para sacar adelante el proyecto sin desviarse de los criterios de respeto al medio ambiente que lo inspiraron.
Esos criterios no sólo están vigentes en los productos que cultivan y venden bajo el sello ecológico. Predican con el ejemplo y las calderas que calientan sus viviendas se alimentan de biomasa procedente de los bosques cercanos.
«Es cierto que la calefacción de gasóleo que tienen todos los caseríos de los alrededores es más cómoda, pero nosotros preferimos hacer un esfuerzo y recurrir a la madera de los alrededores».
Incluso la hierba de la que se nutren las cabras se seca con aire caliente procedente de la energía que proporciona el sol.
«Al principio nos tomaban el pelo porque decían que aquí nunca iba a haber sol suficiente para calentar nada, pero ahora tenemos un secadero de hierba que va de maravilla y que tiene un gasto mínimo de energía», sonríe.
En la rehabilitación de las casas -el pequeño núcleo rural estaba en ruinas cuando la cooperativa echó a andar- se utilizan también soluciones ‘verdes’.
El aislamiento de las paredes se realiza con balas de paja y los tejados se recubren con tierra vegetal.
«La paja es un aislante natural extraordinario siempre que se mantenga alejada de la humedad», explica.
En cuanto a las ‘tejas’ vegetales, se trata de un sistema cada vez más utilizado.
«Se pone una lámina de caucho impermeabilizante y se echan encima entre 10 y 12 centímetros de tierra. A las pocas semanas tienes un tejado poblado de hierba con unas propiedades aislantes muy superiores a cualquier solución tradicional».
La piedra angular de su economía es de momento una planta en la que elaboran quesos y yogures con sello ecológico. Tanto los quesos como el resto de los alimentos que producen (desde pan integral hasta mermeladas o sidra) los venden en mercados de los pueblos de los alrededores y también por Internet. Tienen incluso una distribuidora especializada en productos ecológicos.
Además forman parte del Proyecto Izadi, en fase de desarrollo, que tiene por objetivo implantar en un conjunto Agrícola-Turístico-Didáctico en el que los visitantes con inquietudes ‘verdes’ puedan disfrutar y vivir en carne propia todas las opciones que ofrece este medio rural (actualmente ya ofrecen la experiencia de trabajar un tiempo a cambio de alojamiento y comida).
Esta cooperativa forma parte de Biolur, la asociación que agrupa a los productores de agricultura ecológica en Guipúzcoa (sólo el 3% de toda la agricultura del País Vasco es ecológica). Almandoz es consciente de que la creciente sensibilidad medioambiental juega a su favor, pero le gustaría que las cosas fueran más deprisa.
«Suscitamos simpatía pero falta que la gente dé un paso más y vea normal pagar algo más por unos alimentos cultivados sin productos químicos y que ofrecen todas las garantías».
Pues desde el blog alternativo os animamos por ser un BUEN EJEMPLO de que ESE OTRO MUNDO FUNCIONA MEJOR QUE EL ACTUAL.
¡Vamos! Aplicáis los mismos métodos que se llevan utilizando desde hace varios milenios, con la ventaja de los actuales planes de cuenta y métodos de riego. Seguro que los mismos árboles y animales que mimáis y os bendicen a diario, susurran en sueños a otros granjeros para que os imiten.
Zorte ona izan dezazula (Que tengas buena suerte).
Sitio oficial: Aldaba Zahar
Más información: Verde entre verdes (La Verdad de Murcia)
Más información: Biolur
En El Blog Alternativo: Artículos de Juanjo de Murcia
En El Blog Alternativo: Artículos de neorurales