«Muchos miembros del Sacerdocio Lemuriano, ubicados estratégicamente en pequeños grupos a nivel de varias áreas, una vez que se inició el hundimiento, comenzaron a cantar y a orar, a medida que se sumergían bajo las aguas. La melodía que ellos cantaron fue la misma que hoy es conocida como «Auld Lang Syne»
Una de las canciones más típicas y más emotivas de Navidad es Auld Lang Syne cuyos versos son celebrados y compartidos en los países anglosajones la última noche del año.
Auld Lang Syne ha llegado hasta nuestros días como una canción tradicional escocesa a la que puso letra en 1788 el poeta Robert Burns y que a lo largo de los siglos ha representado el HIMNO DE LAS DESPEDIDAS, un funeral, un largo viaje, … y se interpreta especialmente antes de año nuevo.
Auld Lang Syne se traduciría del escocés al inglés como «old long since” y al español como “hace mucho tiempo” o “por los viejos tiempos”.
Los estudiosos consideran que originariamente fue una danza ceremonial cantada en círculo con las manos cogidas y los brazos cruzados que simboliza el fluir de cerrar ciclos y abrir otros nuevos, pero su significado es más profundo y se remonta más allá de la historia oficial que aparece en los libros de textos…
El ADN de Auld Lang Syne es de “origen y época desconocidos” que significa que “aun no tenemos constancia de hasta dónde llega”.
Los modernos hablamos de «canción tradicional», hace siglos dirían «canción celta de antes de Cristo» y los celtas no sabemos a quien la atribuirían.
La siguiente presentación despeja muchas dudas al explicar que Auld Lang Syne fue la música y la oración que acompañó el final de la antigua civilización de Lemuria bajo las aguas del Pacífico y cuya vibración consoló a aquellas personas, les liberó del miedo a una desencarnación segura y les ayudo en aquel tránsito.
Da igual si interpretamos el CONTENIDO de esta presentación como leyenda, como ciencia ficción o como parte de la historia esotérica que pronto saldrá a la luz junto con otras revelaciones como exopolítica o energías libres, lo importante es que sintamos esta canción con el corazón y percibamos cómo la intensidad, las emociones y el amor implícito en este Auld Lang Syne ha sobrevivido siglos o eones de tiempo, y hoy como ayer nos abraza en las despedidas.
«Muchos miembros del Sacerdocio Lemuriano, ubicados estratégicamente en pequeños grupos a nivel de varias áreas, una vez que se inició el hundimiento, comenzaron a cantar y a orar, a medida que se sumergían bajo las aguas. La melodía que ellos cantaron fue la misma que hoy es conocida como «Auld Lang Syne». La idea de esta acción era liberar a esta gente del impacto que, cada una de estas experiencias horrorosas, podría haber dejado una cicatriz muy profunda y un trauma en el cuerpo etérico y en la memoria celular de la gente, cuya curación les hubiera tomado muchas reencarnaciones.
A través de la acción y el sacrificio de aquellos Sacerdotes, que habían elegido permanecer juntos en grupos, cantando en las horas finales de la Lemuria, pudo mitigarse mucho del miedo emergente en esos momentos, y así se pudo mantener cierto nivel de armonía entre las personas. De esta manera, el daño y los traumas a las almas de aquellos que perecieron en el hundimiento fueron grandemente disminuidos. Se dice que aquellos Sacerdotes, junto a los músicos, cantaron y oraron hasta que las olas y el agua alcanzaron el nivel de sus bocas. Sólo entonces, fue cuando ellos perecieron.
Durante la noche, mientras las masas de los lemurianos dormían bajo un estrellado cielo azul, todo terminó; la Amada Tierra Natal se sumergió bajo las olas y las aguas del Océano Pacífico. Ninguno de los Sacerdotes había abandonado su puesto, y ninguno de ellos había puesto en evidencia miedo alguno. ¡La Lemuria se hundió con dignidad!
Auld Lang Syne fué la última canción dedicada a Lemúria.
La versión musical de la presentación es la del cantante estadounidense James Taylor que vemos en el primer vídeo de este artículo.
Y esta es la letra original interpretada por el cantautor escocés Dougi MacLean y abajo una traducción tomada de aquí:
¿Debemos olvidar una vieja amistad
Para nunca revivirla en el recuerdo
¿Debemos olvidar una vieja amistad
Y los viejos tiempos?Por los viejos tiempos, amada mía
Por los viejos tiempos
Tomémonos una copa más de gentileza
Por los viejos tiemposSé que comprarás otra bebida
Y sabes que yo compraré la mía
Beberemos una copa más de gentileza
Por los viejos tiemposPor los viejos tiempos, amada mía
Por los viejos tiempos
Tomémonos una copa más de gentileza
Por los viejos tiemposAmbos hemos salvado las colinas
Y arrancado hermosas margaritas;
Pero hemos errado tanto a pie cansado
Desde los viejos tiemposPor los viejos tiempos, amada mía
Por los viejos tiempos
Tomémonos una copa más de gentileza
Por los viejos tiemposHemos vadeado la corriente
Desde el amanecer hasta la tarde;
Aunque un mar entre los dos haya bramado
Desde los viejos tiemposPor los viejos tiempos, amada mía
Por los viejos tiempos
Tomémonos una copa más de gentileza
Por los viejos tiemposToma mi mano, amigo mío
Y ofréceme la tuya, es nochebuena
Y bien dispuestos juntos brindaremos
Por los viejos tiemposPor los viejos tiempos, amada mía
Por los viejos tiempos
Tomémonos una copa más de gentileza
Por los viejos tiempos
Más información de la canción: Wikipedia y Robert Burns
Pista: Escuela Indra
31 diciembre 2009 13:08
Ahora entiendo porqué esa canción despierta los sentimientos que despierta cuando la escucho.
Verdadera o no, la historia es preciosa y me ha gustado mucho lo de que se utiliza para «cerrar ciclos que acaban y dar la bienvenida a ciclos que comienzan».
Feliz Solsticio de Invierno.
9 febrero 2010 06:21
Muchas gracias por el video, es importante ir comprendiendo la naturaleza del desprendimiento, del desapego, a veces parece que nuestra vida pierde sentido cuando nos separamos de ciertas personas y hasta de ciertas cosas tambien, siento que en el fondo estas son lecciones que nos enseñan a bastarnos a nosotros mismos emocional y espiritualmente y en esa medida ayudar a otros. Visualizo esto como un sistema solar: un Sol que se basta a si mismo en luz y calor pero también iluminando y calentando a otros astros cuyo objetivo de estos ha de ser convertirse en un Sol para otros, esto no es otra cosa que Amar sin ningun interes.
Alguien sabe si se consigue en español con la lirica?
9 febrero 2010 18:39
Hola William. He rebuscado un poco y he encontrado esta adaptación al español:
http://groups.google.es/group/alt.music.lyrics.spanish/msg/885fa12104536e35
No he tenido tanta suerte con la música, pues no he sabido encontrar ninguna versión española del tema, pero seguro que debe existir.
Si la encontramos lo publicaremos.
Un saludo!
6 mayo 2010 12:46
Hola Can-men, soy de efectos retardados, se me debió pasar cuando lo publicasteís. Aunque me ha encantado, conocía tanto la canción como la historia, al haberlo leído en los libros Telos, y llegarme por correo electrónico, pero me encanta recordalo y verlo. Saludos
14 julio 2010 12:58
con vosotros no paro de aprender
gracias
6 mayo 2012 17:01
Yo creo que la canción fue transmitida por los extraterrestres a los antiguos egipcios eso de Lemuria no existe, es como El Dorado o el país de Jauja, paro las pirámides están ahí, palpables y verificables y en ellas hay numerosas ilustraciones cuya única explicación es la presencia de contactos interplanetarios en aquella época. Estoy convencida de que todo ese conocimiento fue transmitido por civilizaciones alienígeneas a los antiguos egipcios.
8 julio 2012 19:16
Pedasos de pendejos, la canción proviene del folklore escocés medieval y fue recopilada por Robert Burns en el siglo XVIII. De plano los alientards son una reverenda mamada.
5 noviembre 2012 10:28
La Atlantida, Lemuria y el Diluvio Universal: ¿Leyenda o HISTORIA?
http://exociencias.wordpress.com/2012/11/03/la-atlantida-lemuria-y-el-diluvio-universal-leyenda-o-historia/
27 diciembre 2012 08:03
Yo pienso que como las religiones y otros mitos, Lemuria es uno más… Aunque esta canción es muy bella y aunque es breve, es muy profunda y a mi sinceramente me hace llorar cuando la escucho en alguna despedida o al escucharla y acordarme de gente maravillosa que paso por mi vida y dejo huella, y que por diversos motivos ya no está presente fisicamente conmigo, pero siempre estará en el recuerdo y el corazón.
27 diciembre 2012 19:42
Una de las canciones desde el alma. Si llega hondo, si hace que las lágrimas broten, es que tosa las cuerdas del alma. Y no es un decir.
Una maravillosa canción y una bonita leyenda.
Gracias.
21 enero 2013 10:30
sobre la Atlántida
http://exociencias.wordpress.com/2013/01/14/la-atlantida-hallada-esfinges-y-piramides-gigantes-en-el-triangulo-de-las-bermudas/
30 julio 2013 13:55
Desde hace muchos años he estado buscando letra y música de «Brindis», que fue así como la encontré y sin ninguna otra añadidura. Puedo decir que en aquél momento ya me ilusionó.
La encontré un libro de partituras fáciles. La he buscado en el libro «El mundo de la Música», con fecha de edición de 1963 y sin resultado alguno.
Espero me deis una respuesta para satisfacer mis deseos. Gracias.
4 enero 2014 12:24
No se por qué ha aparecido este artículo ahora cuando es de 2009, supongo que la casualidad no existe sino la causalidad. Mi señal, gracias de todo corazón. Nos volvemos a encontrar…
4 enero 2014 12:40
aunque lo publiqué en el 2009, lo rescato cada año en facebook pq el mensaje es ATEMPORAL :)
18 febrero 2015 13:27
NUNCA DEJO DE SORPRENDERME POR EL MODO TAN FASCINANTE QUE TENÉIS DE COMPARTIR LA INFORMACIÓN CON EL MUNDO. NI DE CÓMO CONSEGUÍS TENER UN ARTÍCULO PARA TODO. UN ARTÍCULO MARAVILLOSO, COMO ESTE. VUESTRA PRESENTACIÓN, SELECCIÓN DE CONTENIDOS, REDACCIÓN… SON SENCILLAMENTE, EXQUISITOS. Y LO MEJOR DE TODO: LAS VIBRACIONES QUE SE PERCIBEN AL LEER ARTÍCULOS COMO ESTE SON DE INVITACIÓN AL CAMBIO DESDE UN PROFUNDO SENTIMIENTO DE PAZ Y UNIDAD. GRACIAS POR ESTAR AHÍ Y HACER LO QUE HACEIS. CONOCÍA ESTA HISTORIA DESDE HACÍA ALGUNOS AÑOS A TRAVÉS LOS LIBROS DE TELOS PERO NUNCA SE ME HABÍAN SALTADO LAS LÁGRIMAS… HASTA HOY.
18 febrero 2015 20:09
GRACIAS MARÍA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ la verdad es que este post fue todo un ejercicio de «contención» y de centrarnos más en el mensaje de la canción y no en el origen no reconocido :)