«¿Cuál es el futuro de una generación nacida por cesárea?
Ésta es la cuestión para la que necesitamos una respuesta, ahora que gracias al trabajo de Michael Stark la cesárea es más fácil, más rápida y más segura que nunca antes.
Durante este congreso, no sólo nos centraremos en los avances técnicos, sino que también haremos constantemente referencia a los avances científicos que sugieren que tenemos que implantar un nuevo criterio de evaluación de las prácticas de la partería y la obstetricia. Por ejemplo, gracias a una gran cantidad de datos proporcionados por diversas disciplinas en desarrollo como la etología, la bacteriología, la epidemiología y la hormonología, actualmente estamos en disposición de confirmar científicamente que UN BEBÉ RECIÉN NACIDO NECESITA A SU MADRE. Después de miles de años de creencias y rituales que han perturbado o impedido la primera interacción madre-neonato, la ciencia moderna ahora posee el poder de reverter este nuestro condicionamiento tan enraizado»
Dr. Michel Odent y Heloisa Lessa
El 26, 27 y 28 de febrero del 2010 se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria un evento histórico, el Congreso Interatlántico sobre parto e investigación en salud primal, en el que expertos de cinco continentes tratarán sobre la ya innegable importancia de la entrada en la vida, y las consecuencias individuales y sociales de los protocolos actuales y las tendencias futuras.
La “Investigación en Salud Primal” es una rama en desarrollo de la Epidemiología que reúne estudios que exploran correlaciones entre lo que sucede durante el “período primal” (vida fetal, período perinatal y el primer año de vida) y lo que surge más tarde en términos de salud y rasgos de personalidad.
Este congreso está abierto a todo profesional de la salud interesado en el futuro de la humanidad y su objetivo es plantear nuevas preguntas en una época en la que los rápidos avances técnicos y científicos están llevando la historia del parto y la historia de la humanidad a una encrucijada.
Por un lado, el abuso de cesáreas, que se ha convertido en una operación fácil y rápida, y por otro, un gran cúmulo de datos científicos actuales que relacionan el período perinatal con la capacidad de amar.
Los pronósticos en este campo son poco optimistas y el congreso se puede convertir en un punto de inflexión para humanizar, naturalizar y poner algo de sensatez en esta situación:
«Según plausibles extrapolaciones, dentro de algunas décadas la mayoría de los seres humanos nacerán por vía abdominal. Y en los casos de partos vaginales, la regla será el reemplazo de las hormonas naturales por sustitutos farmacológicos.
Debido a la reciente clarificación de los efectos comportamentales producidos por las hormonas implicadas en el parto, podemos interpretar y resumir esta nueva situación afirmando que el ingenio humano ha convertido las «hormonas del amor» en inútiles en un período de la vida reproductiva altamente crítico. Esta inutilidad de las hormonas del amor ocurre al tiempo en el que la humanidad se ve obligada a inventar nuevas estrategias de supervivencia basadas en el desarrollo de todas las facetas del amor, incluido el respeto por la Madre Tierra».
La lista de los ponentes es larga y de alto nivel, pero destacamos a: Michel Odent, obstreta y autor de culto en estos temas cuyos libros y trabajo inspiran a miles de profesionales, doulas y madres, la catedrática Prof. Kerstin Uvnäs-Moberg, de Estocolmo, experta en los efectos de la oxitocina sobre el comportamiento y autora del libro «Oxitocina, la hormona de la calma, el amor y la sanación» que explicamos aquí, Isabel Fernández del Castillo, autora del imprescindible “La Revolución del nacimiento”, Carlos González, pediatra con 3 libros sobre un estilo de crianza basada en el corazón y el sentido común con millones de seguidores, Isabel Aler socióloga que acuñó el término de madres insumisas, Mª Jesús Blázquez, bióloga y directora del curso “Maternidad y Ecología» de la Universidad de Jaca y co-autora de la guía gratuita “Cuidame” y Dr. Luis Ruiz, pediatra y experto en lactancia.
La información sobre las ponencias y talleres está disponible aquí y aquí y estos son los títulos:
- La Cesárea Misgav Ladach: Método y 15 años de Experiencia Internacional
- Oxitocina, La Guía Interior Hacia la Maternidad
- Nuevos Criterios Para la Evaluación de las Prácticas de Obstetricia/Partería
- Progresos en el Cuidado Materno y del Recién Nacido en Países en Desarrollo
- Una Nueva Era en la Medicina Prenatal
- Acción global: el eslogan del siglo XXI
- Iniciativa de parto no intervinido en dos hospitales con diferente grado de complejidad
- La Primera Verdad Inconveniente
- Mesa redonda: El futuro de las prácticas médicas durante el período perinatal
- Mesa redonda: El futuro de la partería
—
- Cortar o no cortar, ésa es la cuestión. ¿Episiotomía en la edad de una obstetricia basada en la evidencia?
- De cómo las rutinas en las maternidades influyen en el comportamiento y la salud de la madre, el recién nacido y las futuras generaciones
- Plan de Nacimiento: del proyecto a la realidad
- Estados emocionales transcendentales durante el parto
- Atención primaria a la maternidad y en el ámbito extrahospitalario
- Políticas globales de protección de la vida prenatal
- Nuevas tendencias en neonatología
- Calostro: de la antropología a la salud pública
- El futuro de ”Globish” en los congresos internacionales
- Parto, alimentación del recién nacido y salud internacional
- Expresión génica e investigación es salud primal
- Las prioridades del equipo de trabajo de la OMS “Mejora de la Salud Materna y Perinatal” Guerra o Paz, todo empieza con el nacimiento
- ¿Qué está sucediendo en Latino América?
- Parto normal
- Aprendiendo de la normalidad insólita: salutogénesis, complicaciones y dudas en la atención a la maternidad
- Maternidad y Sexualidad
- A importancia de la investigación para la atención al parto normal
- Cortar o no cortar… el cordón umbilical. Esto es otro asunto
- Escribiendo sobre maternidad
- Investigación en salud primal: la globalización de un concepto
- Nacer demasiado pronto. Inesperado desafío y estrés para bebés, madres y los médicos. ¿Verdaderos avances o sólo innovaciones? El presente y el futuro
- ¿Es el parto “no molestado” una utopía?
- La lactancia en la era de la cesárea segura
- El fenómeno de la “doula”
- El comienzo de la educación maternal y de lactancia en la adolescencia. ¿Es demasiado tarde?
- Iniciativa Hospital Amigo de los Niños
Ojalá el congreso sea fructífero y sus análisis lleguen a los profesionales, a las madres y a la sociedad.
Sitio oficial: Congreso Interatlántico
En El Blog Alternativo: Libro «Oxitocina, la hormona de la calma, el amor y la sanación»
En El Blog Alternativo: OXITOCINA, la hormona dle amor, el parto y las doulas
En El Blog Alternativo: Artículos sobre partos
9 enero 2010 10:05
Hola. Desde luego en estos temas de parto y crianza, menos en lo de gestación, curiosamente, tengo puntos de vista muy distantes a los vuestros. Pero estos vuestros me parecen tambien interesantes, y no tengo ahorta tiempo de ponerme a discutirlos, así que sólo aprovecho para mandar un saludo y felicitaros por la buena intención con que está escrito todo este blog.
9 enero 2010 23:11
Hola María Magdalena
Gracias por tu confianza y actitud abierta.
Efectivamente lo mejor es que cada lector tome del blog aquello que más le aporte y que aplique su discernimiento siempre.
Al menos, ves que el tema parto/crianza no «lo sacamos de la chistera» sino que, como muestra esta congreso, expertos de distintas especialidades de todo el mundo explican por qué es importante el periodo primal. Esto no significa determinismo, sino ser conscientes de su influencia para poder mejorar la situación en el conjunto de la sociedad.
—-
También hay que tener cuidado con no confundir mensajero con mensaje. Los blogs y los artículos breves no siempre hacen justicia/explican bien este tema y también interfiere la «visceralidad»/ estilo de quien escribe.
—-
Por eso te recomiendo, si te interesa, que leas directamente a los autores como MICHEL ODENT o Isabel Fernández del Castillo.
La autora más «heavy» y que tiene los libros gratuitos en su web es Casilda Rodrigáñez.
Saludos
12 enero 2010 16:11
Can-Men cuando entré en este blog, buscando unas recetas :), leí el artículo de las acusaciones, tuyo, y reaccioné en contra. Creo que expliqué bastante por entonces. Lo cierto es que al final ha sido muy positivo para mi porque me ha abierto los ojos a como decirlo una forma de entender las cosas que desconocía por completo. Sigo manteniendo muchas líneas básicas de lo que dije, pero sí que rectifico en que lo que interpreté como un ataque es sólo producto de la emoción al defender unos puntos de vista distintos a los míos.
Estoy totalmente de acuerdo en que es importante subrayar que no es determinismo, muchas veces se entiende así. Pongo una carta sobre la mesa, mi hijo sufre fisura palatina, imposible mamar, y por mi parte oposición rotunda a la extracción de leche los 6 meses de lactancia exclusiva que tuvo, puede que a Carlos González le parezca una gran cosa, a mi que sí tengo la capacidad de dar el pecho por ser mujer, y sé lo que duele la m del sacaleches, me parece grotesco. Te encuentras con opiniones tan rotundas en momentos muy delicados y las interpretas a la contra.
Pero quiero decirte por encima de las diferencias, que incluso leyendo el artículo de las acusaciones que no entendía bien, ahora sí sé por donde va, y que no me gusta, que admiré a la persona que lo escribió, por su inteligencia y capacidad de expresión.
De nuevo, felicidades :).
12 enero 2010 16:56
Hola María Magdalena
Gracias por tus palabras, si te parece dejamos este post que es de un congreso de parto y ya seguiremos hablando en futuros artículos sobre lactancia en línea constructiva, pero que sepas que te entiendo perfectamente porque yo he vivido una situación similar, no por el problema pero sí por la imposibilidad.
Saludos cordiales
12 marzo 2010 11:00
AQUÍhay un resumen del congreso