«La reciente cumbre de Copenhage ha sido un insulto al
sentido común y sobre todo a la propia Creación»
Ángeles Parra, directora de Biocultura
Biocultura inicia una nueva andadura en Valencia. Por ello, contactamos con la directora de la Feria, Ángeles Parra, para que nos contara un poco cómo iba a ser esta primera edición en la capital del Turia…
Ángeles no se caracteriza por su ambigüedad. Parafraseando sus palabras, podemos decir que ya es hora de que nos demos cuenta de que revisando nuestra conciencia, rompiendo mecanicismos y, sobre todo, teniendo la íntima certeza de que es posible podemos conseguir entre todos un mundo mejor.
Os dejo con la entrevista…
Hola, Ángeles: la primera pregunta es obligada. Biocultura amplia sus horizontes y celebra su primera edición en Valencia, ¿por qué Valencia?
Acabamos de cumplir 25 años de BioCultura en Madrid, y nos decidimos a plantearnos nuevos retos sin perder, por supuesto, el rumbo que ha traído a Biocultura hasta aquí. Feria Valencia nos animó y ofreció toda su colaboración, y después del sondeo obligado entre las empresas y ONGs que normalmente participan en BioCultura, ha sido tan buena la acogida que no hemos podido resistirnos.La Comunidad Valenciana tiene un gran potencial en el camino de la concienciación ecológica, y estamos seguros que la presencia de BioCultura será decisiva en su crecimiento y desarrollo.
¿Cuáles serían los objetivos a cumplir en esta primera feria en Valencia?
El primer objetivo es el de contribuir a la sensibilización y a la educación sobre consumo responsable. Para nosotros es primordial que crezcan todos los sectores relacionados con la calidad de vida, por tanto que crezcan las empresas y organizaciones que tienen este objetivo también.En la producción y el consumo local está la solución a los grandes problemas que tiene hoy nuestra sociedad y el planeta, desde todos los puntos de vista: medioambiental, económico, ético, espiritual… En lo pequeño, en lo hecho a escala humana y de corazón, reside el secreto del cambio obligado de paradigma al que nos enfrentamos en la actualidad.
¿Qué destacarías de la siguiente edición que se va a celebrar en la capital del Turia? ¿Va a ser diferente en algún sentido? ¿Tiene voluntad de continuidad?
BioCultura tiene su propia personalidad y por todos esos pequeños detalles y sensibilidades se la conoce. Es la feria de muchas minorías, que cada vez son más amplias y abarcan a más sectores de la sociedad. Pero si Barcelona y Madrid son diferentes entre sí, también indudablemente lo será Valencia.No obstante, nuestra intención es desembarcar con todo, con toda la experiencia, con todas las propuestas y llegar hasta donde se nos pida y un poco más. BioCultura Valencia será lo que todos queramos que sea, no puede ser de otro modo. Nosotros vamos a poner el vehículo, vamos a dibujar el camino y vamos a mostrar todo el colorido y rigurosidad que son posibles cuando hablamos de sostenibilidad, de producción local y ecológica, de consumo responsable…. Habrá por tanto: feria y actividades. Y también el Festival Ecológico de la Infancia MamaTerra.
¿Qué si tiene voluntad de continuidad, preguntas? Nuestra respuesta como la de Rabindranath Tagore al amado: No podemos ofrecer una sola flor….
¿Hay proyecto de llevar Biocultura a otras ciudades españolas?
De momento no tenemos nada más previsto. Habrá que trabajar duro para que Valencia funcione bien y esa, de momento, va a ser la prioridad.¿Qué papel tienen hoy en día eventos como Biocultura?
Informar, difundir, acercar, educar, reflexionar sobre la mayoría de acciones y actitudes básicas, denunciar lo políticamente correcto, revisar también nuestras conciencias, revisar la mecanicidad de nuestras acciones y sobre todo contagiar la certeza de que otro mundo sí que es posible y que depende, en gran parte, de todos nosotros.Teniendo en cuenta la faceta de denuncia que creemos está implícita en la propuesta de Biocultura, ¿habéis sufrido alguna vez alguna dificultad por parte de algún estamento oficial? ¿qué importancia le adjudicáis a esta faceta de “remover conciencias”?
BioCultura lleva 25 años de denuncia: hemos pasado absolutamente por todas las luchas de los sectores medioambientales y de la salud, de campesinos, de industriales, de oposición a leyes y normativas… Hemos sido el escaparate y el trampolín para infinidad de movimientos sociales de todo tipo… y hemos salido y seguimos saliendo a la calle, y acudiendo a los foros de debate, y pidiendo audiencias públicas ante los organismos nacionales, locales e internacionales.Pero si en algo tenemos que destacar la labor de BioCultura es en su interés por acercar propuestas viables y soluciones, actuar en positivo y devolver al ciudadano su papel activo en la sociedad.
Es evidente que somos incómodos para el establisment político. Todo podría ser mucho más fácil, si no hubiera que esperar 20 años a que reaccionaran y empezaran a discutir de los peligros del cambio climático por ejemplo. Es tan vergonzoso comprobar una vez más que los dirigentes políticos no se han dado cuenta todavía! Ahí tenemos bien reciente la Cumbre del Clima de Copenhague! Es un insulto al sentido común y sobre todo un insulto a la propia Creación.
Refiriéndonos concretamente a la principal área de Biocultura como es la de alimentación ecológica, ¿qué cambios más significativos ha detectado en la misma, tanto en las preferencias de los consumidores como en la oferta de los comerciantes, a lo largo de la ya larga singladura de Biocultura?
El sector de la producción ecológica es el que más ha crecido. En este momento España es el primer país europeo en superficie dedicada a la producción ecológica, con más de 1’3 millones de hectáreas. Sin embargo se sigue exportando alrededor del 80% de la producción, esto hace evidente que nuestro país necesita aumentar el consumo interior de alimentos biológicos y que por tanto hay un gran trabajo por hacer de concienciación y difusión.No obstante, el perfil de consumidor de productos “bio” ha cambiado mucho, hace años, se trataba de personas muy concienciadas y muy militantes en diferentes causas, y hoy en día el consumidor podría establecerse en familia joven con hijos preocupados por la salud. En el mercado español, sobre todo en las tiendas y súpers ecológicos pueden encontrarse entre hasta 14.000 referencias de alimentos ecológicos certificados, con una buena oferta de variedad y calidades, desde productos de consumo básico a productos delicatessen.
Además de la amplia oferta de temáticas ya existente en anteriores ferias, ¿se va a dar más cobertura a temas de indudable actualidad, como la gripe A u otros similares?
Uno de los temas quizá más novedosos va a ser el de las enfermedades que tienen su origen en los productos químicos: Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple, Síndrome de Fatiga Crónica, Fibromialgia… Se trata de patologías todavía muy poco conocidas y algunas ni tan solo reconocidas por los estamentos oficiales, pero que están afectando ya a más de 400.000 personas en España (en EEUU alcanza ya al 3-4% de la población).Esta enfermedad tiene su origen en los productos químicos de todo tipo: detergentes, cosméticos, perfumes, alimentación, etc… Las personas que lo padecen están obligadas a llevar siempre una mascarilla de protección y quedan muy limitadas en su vida diaria, familiar y laboral. Evidentemente, estas personas se ven obligadas a consumir alimentos biológicos y a buscar recursos que eliminen la presencia de tóxicos de forma vital: desde colchones, ropa de hogar, prendas de vestir…
¿Está previsto dar más importancia a alguna temática novedosa en concreto, o va a seguir la misma apuesta que tanto éxito ha tenido hasta ahora?
En esta primera edición vamos a tocar cuantos más temas mejor, no tendrá protagonismo ninguno y todos estarán presentes. Seguro que para la gran mayoría del público general que esperamos acuda a la feria, será todo muy nuevo, habrá que ir poco a poco, que no quita que estaremos muy pendientes de que todo tenga un buen nivel.
23 enero 2010 22:41
Gran iniciativa y enhorabuena por la entrevista
26 marzo 2010 19:16
Inicia contacto para tratar propuesta de biocultura
1 mayo 2012 22:47
entrevista en la revista Intregral a Angeles Parra
UNA MUJER ESPIRITUAL AL FRENTE DE BIOCULTURA
http://vidasana.org/ficheros/files/Ecoh%C3%A9roes%20Angeles%20Parra.pdf
22 mayo 2012 21:01
y otra entrevista
‘La agricultura ecológica es una necesidad, no una moda’
http://www.ecoticias.com/alimentos/65887/ausra-asegura-contrato-en-jordania-energias-renovables-limpias-verdes-alternativas-sostenibles
30 junio 2012 12:10
entrevista de 10′ en VIMEO
http://vidasana.org/noticias-vidasana/biocultura-con-angeles-parra-en-vimeo.html
8 septiembre 2012 11:10
ÁNGELES PARRA: «El producto biológico frente al actual modelo social»
8 noviembre 2012 10:48
Ángeles Parra en La 2
Calentando motores, BioCultura ya está apareciendo en los medios. Clicando en el link que os proponemos abajo, podréis ver un reportaje sobre la feria y una entrevista con su directora, Ángeles Parra, en el programa «La aventura del saber», de La 2 (TVE), emitido este pasado lunes por la mañana.
BioCultura sigue creciendo y llamando la atención de los medios porque nuestra sociedad necesita vías de inspiración para salir de una crisis que es sistémica. Y BioCultura presenta alternativas no sólo a una forma de comer, sino que presenta y propone otras formas de ver el mundo y de vivir…
Ver programa pinchando aquí
http://vidasana.org/noticias-vidasana/biocultura-angeles-parra-en-la-2.html
1 junio 2013 11:26
otra entrevista
http://www.nosolocine.net/entrevista-a-angeles-parra-presidenta-de-la-asociacion-vida-sana-y-las-ferias-biocultura/