El Delta del Ebro y el cambio climático: una llamada de atención

, , Comentarios desactivados en El Delta del Ebro y el cambio climático: una llamada de atención

fangar - El Delta del Ebro y el cambio climático: una llamada de atención

«… sólo -recibir- en los ojos del mundo»
Alessandro Baricco

Estamos cada vez más acostumbrados a ver desastres naturales de un tipo más o menos espectacular: el reciente y triste ejemplo en Haití es una muestra de ello. No por ello debemos olvidar ejemplos más cercanos de ese cambio climático evidente que estamos viviendo…

El Delta del Ebro es el segundo más grande del Mediterráneo sólo por detrás del famoso delta del Nilo. Y para muchos de los que hemos paseado por allí más o menos veces tiene una magia especial, una cierta y contenida fuerza que últimamente, y quizás por lo que nos comenta Marta en este artículo que nos remitió a El Lector Alternativo Opina, también algo de tristeza.

Esperemos que sólo sea el preludio de tiempos mejores, cuando realmente despertemos y seamos conscientes de las maravillas que tenemos a nuestro alcance.

El Delta del Ebro es una de las maravillas naturales que el paso del tiempo nos puede mostrar. Una obra de arte creada a través de más de cuarenta siglos de corriente fluvial transportando sedimentos, siendo su periodo de mayor crecimiento morfológico a partir del s. IV.

Es el segundo delta más grande del Mediterráneo detrás del Nilo y es la zona húmeda más grande de Cataluña y una de las más importantes de la Europa occidental.

Por la riqueza e importancia de su flora y fauna (especialmente más de 95 especies de aves que nidifican y unas 325 especies de las mismas que reposan y se alimentan durante las migraciones) fue declarado parque natural en 1983. A pesar de ello, declarar ese espacio como parque natural no es suficiente para preservar su existencia.

Muchas han sido las voces que se han levantado en contra de trasvases y construcción de presas a lo largo del rio, ya que a pesar de ser hasta cierto punto necesarias, mediante ellas se impide el flujo natural del mismo y por ellas se han empezado a observar las primeras muestras de retroceso del mismo.

Por otra parte la pesca se está viendo fuertemente afectada, especialmente está sufriendo la típica angula del delta del Ebro (la mayor parte de ella es vendida a Japón, para engordarla y luego volverla a vender aquí) y de la cual pocas existencias perduran y muestra de ello es su precio en el mercado, 1000 euros el kilo.

Y lo que aquí más quiero destacar: el crecimiento del mar. Llevo años visitando este lugar en diferentes periodos del año, ya que me encanta la magia de que el paisaje sea siempre cambiante y conversando con los lugareños ya que me parecen de una amabilidad y bondad digna de intentar conocer.

El fangar es el lugar en el que me gustaría descansar y celebrar los mayores eventos que la vida me pueda brindar, como por ejemplo un fin de año especial. Este año deseaba empezarlo junto a la luz del faro lo cual no pudo ser debido a que el mar ha destrozado el acceso, las dunas son casi inexistentes, el agua ha entrado en los arrozales, el bar “Los vascos” ha tenido que cerrar, el mirador está inundado, ….. Para nada es lo que era.

Hacia la punta de la Banya más de lo mismo acompañada de la imagen de los postes eléctricos que algún día funcionaron y ahora se encuentran dentro del mar.

Cierto es que han habido temporales fuertes recientemente y cabe la esperanza de que la imagen del Delta del Ebro que vi, sea sólo un espejismo y algo temporal, pero tampoco quiero dejar la conciencia de lado y no pensar en que esa puede ser la primera imagen clara de los efectos del cambio climático que mis ojos ven.

Gracias, Marta

En El Blog Alternativo: Otros artículos de Marta

pinit fg en rect gray 20 - El Delta del Ebro y el cambio climático: una llamada de atención