La hora más importante de la vida

, , 8 Comments

que no os separen - La hora más importante de la vida

(Foto Que no os separen)

«Nuestro organismo responde a un mecanismo de supervivencia ancestral que hace que nos apeguemos a nuestra madre (y a la vida). Esta primera hora de vida, se llama la hora del apego. LA HORA DE LA IMPRONTA. Es una hora única e irrepetible. Crítica y determinante según algunos autores. No existe una segunda primera hora de vida. De hecho, a lo largo de nuestra vida, la primera experiencia, el primer día de escuela, la primera maestra, el primer beso, la primera vez…son muy importantes»
Melina Bronfman

Hay momentos en la vida que dejan huella y uno de los más importantes es cuando nacemos en este lado de la existencia después de 9 cálidos y seguros meses en el vientre de nuestra madre.

La doula argentina y estudiosa del mundo de la maternidad Melina Bronfman nos envía a El Lector Alternativo Opina un artículo sobre lo que siente el bebé nada más nacer y el significado fisiológico de esos momentos en el que la madre y su hijo reciben el mayor pico de oxitocina, la hormona del amor.

Aunque en todo el mundo aun siguen vigentes prácticas obstétricas obsoletas e injustificadas científicamente en este aspecto, la situación está mejorando poco a poco.

En España tenemos la magnífica campaña «¡Que no os separen!» y Melina nos informa de las leyes en Argentina a favor del contacto precoz piel con piel cuando no hay ninguna razón clínica para la separación.

Tomando conciencia de este tema, los bebés tendrán mejores recibimientos en la Vida y todos ganaremos con ello…

¿Alguna vez observaste un bebé apenas nacido? Un bebé apenitas nacido tiene los ojos descomunalmente abiertos. Abre la boca, y mira, mira, mira. Se retuerce bastante. No siempre llora. Una hora después, se duerme. ¿Por qué hace esto? ¿Tiene alguna explicación?

Somos mamíferos. El bebé en realidad está buscando ver a su madre. Abre la boca porque quiere succionar, y se retuerce porque no se siente junto a ella. No la huele y sabe que ella no está cerca. Si ese bebé estuviera en brazos de su madre, estaría mamando y relajado, porque estaría satisfaciendo esas necesidades que expresa con su cuerpo. Si el bebé no está en brazos de su madre, y no hay razones clínicas que justifiquen una separación, es allí donde debería estar.

Nuestro organismo responde a un mecanismo de supervivencia ancestral que hace que nos apeguemos a nuestra madre (y a la vida). Esta primera hora de vida, se llama la hora del apego. LA HORA DE LA IMPRONTA. Es una hora única e irrepetible. Crítica y determinante según algunos autores. No existe una segunda primera hora de vida. De hecho, a lo largo de nuestra vida, la primera experiencia, el primer día de escuela, la primera maestra, el primer beso, la primera vez…son muy importantes.

Si estas no fueron buenas, incluyendo la primer hora de vida, después necesitamos muchas más experiencias reconfortantes para revertir la primera impresión…que no se desinstala, solo que aprendemos a distinguir que aunque no haya sido buena, el resto sí puede serlo.

Para el bebé recién nacido (y durante muchos meses), su organismo y el de su madre son lo mismo. Necesita visceralmente de ese contacto piel a piel. Por eso, apenas nace, mira tan fijo.

Reconoce al ser que le dio la vida y que se la asegurará mientras sea dependiente de ella…En algunas instituciones aunque se especializan en nacimientos, no tienen en cuenta este “detalle”, y al bebé apenas nacido se lo aparta de la madre durante dos horas, para que quede en “observación”. El bebé con sus gestos y reacciones sólo pide contacto materno.

Según algunas investigaciones que compararon dos grupos de bebés (estudio de los Dres. Klaus y Kennel) uno que había sido separado durante una hora de su madre al nacer, y otro que no lo había sido, llegaron a los siguientes resultados: a los 6 meses de vida, los que no habían sido separados, tenían mejor peso, mamaban mejor, no se habían enfermado, regulaban mejor sus horas de sueño, lloraban menos.

En resumen, tenían un desarrollo sensiblemente mejor, más completo y saludable que aquellos bebés cuya primerísima hora de vida no la habían pasado junto a sus padres.

Es muy importante contar con esta información durante la gestación para pactar con la institución la no interrupción de esta “HORA SAGRADA”.

En Argentina, la ley 25129, sobre los derechos de las parejas en la atención obstétrica avala tanto la necesidad de la mujer en trabajo de parto de elegir la posición y procedimientos que se llevarán a cabo (si no hay un diagnóstico que indique una intervención), como el derecho del niño recién nacido a permanecer con sus padres.

Por eso volviendo a la pregunta inicial “¿alguna vez observaste un bebé apenas nacido?”…ojalá todos podamos comprender la importancia de estos primeros 60 minutos y “permitirles” a las madres nacientes abrazar a sus hijos, acariciarlos con su mirada y amamantarlos. Es una hora que quedará por siempre grabada en ambos.

Melina Bronfman – Doula

En El Blog Alternativo: Artículos sobre parto
Más información: MICHEL ODENT: «La hora siguiente al nacimiento: dejen en paz a la madre»
Más información: ¡Que no os separen¡

pinit fg en rect gray 20 - La hora más importante de la vida
 

8 Responses

  1. Juanjo

    29 enero 2010 11:17

    A mis 2 peques, con 4 años de diferencia, le aplicaron la misma técnica: Llevárselos sus primeras 2 horas a las lámparas.
    A pesar de ello, al segundo le subió la bilirrubina a las 48 horas, y tuvo que estar en lámparas durante 1 semana, con sólo contacto materno cada 3 horas para comer.
    Y yo me pregunto, a los niños que nacen de noche en la selva, ¿les sube la bilirrubina?

  2. Ana Morales

    29 enero 2010 23:29

    Hola Juanjo. Un recien nacido a termino sano disfruta en el momento de nacer de un periodo sensitivo alerta de mas o menos dos horas que le permite activar su mecanismo de supervivencia y si se le deja piel con piel con la madre, el bebe se agarrara al pecho y hara la primera toma de calostro. Al margen de los multiples beneficios del piel con piel demostrados cientificamente, la primera toma de calostro justamente hace que la evacuacion de meconio sea mas facil y por tanto impide que les suba la bilirrubina. Muchos bebes que no hacen la primera toma (ya sea por separacion de la madre, o por otras causas) pueden aletargarse despues, no hacer una ingesta adecuada de calostro y por tanto subir el nivel de ictericia. No se que paso en vuestro caso en las primeras 48 horas :si os separaron del bebe y no pudo hacer la primera toma en condiciones o bien nacio un poco inmaduro en la succion y no mamaba adecuadamente, es decir la cantidad de leche que debia mamar , o dormia demasiado, la cuestion es que la ictericia neonatal es debida a la falta de ingesta de leche . Tampoco se los niveles que tenia de bilirrubina, por lo que es dificil de saber si la prescripcion fue adecuada o no.
    En cualquier caso un bebe que nace en la selva, si hace piel con piel ,mama muy a menudo y mama bien NO le sube la bilirrubina a un nivel peligroso
    Espero haberte aclarado tu duda.
    Ana Morales IBCLC (Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna

  3. Juanjo

    1 febrero 2010 09:20

    O sea, que dejarlos con la madre es más natural para que no sufran ictericia, y a cambio usan el método artificial de las lámparas.
    ¡Cawen los médicos que creen saber más que la naturaleza!
    Otro dato a destacar: Mi mujer con el segundo hijo acabó el parto muy débil, pero fue volver el peque a la habitación, después de las lámparas, empezar a mamar, y a ella le fue cambiando el color de la cara a mejor.
    Si lo mejor es juntarlos, ¿para qué los separan?
    Y encima nos meten tanto miedo (haz lo que digo o a tu hijo le puede pasar algo malo), que, acojonado, y viéndolo tan chico, uno no se arriesga.
    O sea, mi intuición me decía que no se lo llevaran a lámparas, y esa era la decisión mejor. Repito: ¡Cawen los médicos que creen saber más que la naturaleza!

  4. Can-Men

    11 febrero 2010 17:50

    Hola Juanjo

    Muchas veces no son los «médicos» en general sino la inercia y seguir procedimientos ya caducos pq las recomendaciones de la OMS son muy diferentes a lo que se hace en España.

    Por eso es tan importante informarse antes porque el momento del parto no es el adecuado para negociaciones ni explicaciones.

    Seguro que cuando tengas un tercero o un cuarto todo será diferente.

    El mejor libro sobre parto, para mi, es LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO y en estas 2 webs tienes muy buena info.

    HOLISTIKA

    EL PARTO ES NUESTRO

    Saludos

  5. Richard Rincón

    2 noviembre 2018 07:47

    No comprendo porque si son procedimientos caducos todavía los siguen haciendo a lo largo y ancho del mundo, yo vivo en México y tristemente tuvimos que recurrir al hospital público, sólo las familias adineradas pueden tener un nacimiento humanizado, el resto de la población que depende de éstos hospitales nos siguen tratando como animales en el rastro, nada de respeto, nada de dignidad :(

Comments are closed.