SOMOS LO QUE COMEMOS: nuevo libro de Peter Singer sobre la importancia de los alimentos que decidimos consumir y entrevista

, , 7 Comments

paidos1 - SOMOS LO QUE COMEMOS: nuevo libro de Peter Singer sobre la importancia de los alimentos que decidimos consumir y entrevista

singer - SOMOS LO QUE COMEMOS: nuevo libro de Peter Singer sobre la importancia de los alimentos que decidimos consumir y entrevista

«Los movimientos del feminismo y la defensa animal exigen REVOLUCIONES A LARGO PLAZO, en nuestra forma de pensar y en nuestro comportamiento. Ambos tardarán incluso un siglo o más en lograr sus aspiraciones. Pero lo harán»

«Que el lector se percate de que la elección de la comida es una importante cuestión moral. En realidad, nada de lo que haga en su vida cotidiana tendrá tanta repercusión sobre el planeta»

«La ganadería, se alimente de pienso o hierba, es la mayor responsable del cambio climático»

«Si compras carne de granjas industriales, a sabiendas del sufrimiento al que allí someten a los animales, les estás dando el apoyo que necesitan. Eres cómplice de la crueldad»
Peter Singer

Peter Singer es una de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista Time (2005) y el filósofo vivo más polémico porque su obra basada en la defensa de los derechos animales, a la que equipara a la lucha contra el racismo o sexismo, cuestiona nuestra alimentación y por tanto nuestro modelo de sociedad.

Peter Singer se considera vegetariano o vegano flexible y es autor de numerosos libros al respecto, siendo los últimos “The life you can save», que comentamos aquí, y “Somos lo que comemos: la importancia de los alimentos que decidimos consumir”.

En esta entrevista realizada recientemente para XL Semanal explica la diferencia entre vegetariano, vegano y OMNÍVORO CONSCIENTE, recuerda la relación del consumo de carne con el cambio climático y nos formula preguntas para que nuestra alimentación sea un acto de responsabilidad y decisión personal y no sólo fruto de la inercia a lo que nos mandan las multinacionales.

Más allá de la comodidad, la presentación, la marca y el precio, existen factores como la ética y la sostenibilidad, y tenerlos en cuenta a la hora de alimentarnos puede implicar grandes cambios personales y colectivos.

Y no se trata de “todo o nada” ni de pasar de “adicto a la burger” al crudivorismo, pero autores como Peter Singer, Michael Pollan o Paul Roberts nos ofrecen un amplio abanico de opciones y medidas que podemos incorporar con facilidad en nuestra vida diaria.

Efectivamente, SOMOS LO QUE COMEMOS y podemos comer y ser mucho mejores…

Esta es la entrevista a Peter Singer:

Acláreme, ¿qué diferencia hay entre un vegetariano, un vegano y, lo que usted llama, el omnívoro consciente?
Un vegano no come ningún producto animal; es decir, ni carne, ni pescado, ni huevos, ni leche ni queso. Un vegetariano no come carne ni pescado. Un omnívoro consciente come todo lo que ha sido producido de un modo humano y sostenible. Pero, claro, ¡dónde ponemos el listón de `humano´ y `sostenible´…!

¿Condena la muerte de animales hasta si no han sufrido y han sido tratados con compasión?
Matar animales para comerlos puede tener argumentos defendibles por ambas partes. En mi libro dejo la cuestión abierta, para que la gente la examine según su propia conciencia. Pero, en la práctica, esta cuestión tiene menos importancia de lo que parece: es difícil encontrar carne de animales que no hayan sufrido y luego están las implicaciones medioambientales…

¿Lo de que el metano liberado en los gases del ganado contribuye más al calentamiento global que el tráfico de coches?
Sí.

¿Deberíamos tomar entonces menos carne y leche?
Sí, sí. La ganadería, se alimente de pienso o hierba, es la mayor responsable del cambio climático.

¿Qué busca con su libro?
Que el lector se percate de que la elección de la comida es una importante cuestión moral. En realidad, nada de lo que haga en su vida cotidiana tendrá tanta repercusión sobre el planeta.

¿También la tortilla de patatas de mi madre?
La próxima vez que ella le prepare una, llévele un cartón de huevos de gallinas que no hayan estado en jaulas y hayan vivido de una manera decente.

Si no me preocupo por la procedencia de los alimentos, ¿estoy avalando la supuesta crueldad de la ganadería industrial?
Absolutamente. Si compras carne de granjas industriales, a sabiendas del sufrimiento al que allí someten a los animales, les estás dando el apoyo que necesitan. Eres cómplice de la crueldad.

¿La dieta mediterránea es más ética?
Sí. El aceite de oliva es más sano que cualquier mantequilla o grasa animal. Y los americanos comen demasiada carne y dos de cada tres tiene sobrepeso.

Usted cifra en 25.000 millones de dólares el coste añadido al sistema sanitario americano por la obesidad. ¿Estar gordo es inmoral?
Bueno, para algunos es difícil mantener el peso: tienen problemas metabólicos. Pero, en general, consumir más de lo que necesitamos, sea comida, un coche demasiado grande o más productos de los que nos hacen falta, pone en apuros la capacidad del planeta de satisfacer nuestras necesidades y de asimilar nuestros residuos, que es limitada.

¿Comer pescado es más ético que comer carne?
Es más ético que comer carne de granjas industriales, pero es un pobre estándar para una alimentación ética. Ningún pez comercializado tiene una muerte compasiva. Eso es una razón para no comerlos.

¿Y una mariscada?
Langostas, cangrejos y gambas pueden sentir dolor. Es menos probable que lo sientan almejas, vieiras, ostras y mejillones. Por tanto, si se han obtenido de manera sostenible, no hay razones éticas de peso que desaconsejen su consumo.

Me da miedo preguntarle por el cerdo ibérico, que vive como un sultán. ¿Es más ético que comer jamón de york?
Sí, siempre es más ético comer animales que han tenido la oportunidad de moverse en libertad. Pero estamos de nuevo ante un estándar relativo y no significa que comer jamón sea ético.

Gripe porcina, aviar, vacas locas… ¿Son una venganza por cómo tratamos a los animales?
No. Lo de las vacas locas fue por alimentar con pienso animal al ganado: una señal del riesgo que asumimos al cambiar tan radicalmente los hábitos de los animales. Las vacas son vegetarianas. Y al encerrar a millones de cerdos o gallinas tan juntos en las granjas industriales estamos creando las condiciones ideales para la mutación y la propagación de nuevos virus.

Sitio oficial: Web de Peter Singer
Venta online del libro «Somos lo que comemos»
Más información: Libros de Peter Singer en español
Vía entrevista: XL Semanal
En El Blog Alternativo: Vegetarianismo


pinit fg en rect gray 20 - SOMOS LO QUE COMEMOS: nuevo libro de Peter Singer sobre la importancia de los alimentos que decidimos consumir y entrevista
 

7 Responses

  1. Jurema

    10 febrero 2010 21:24

    O tomamos consciencia ó seguiremos enfermos…

    Estupendo y nutritivo post!!.
    Un abrazo

Comments are closed.