«Es falsa la idea de que el talento es propiedad exclusiva de un puñado de privilegiados. TODOS TENEMOS TALENTO. El punto de inflexión es cuando amas aquello que haces. El talento tiene que ver con descubrir aptitudes naturales y alentarlas activamente. Tengo el convencimiento de que la mayoría de adultos no tienen ni idea de cuáles son sus talentos, que dedican sus vidas a trabajos que quizás les parecen interesantes, pero no sienten pasión»
«Los niños son creativos y no les importa equivocarse, se atreven hasta con lo desconocido y luego siguen a otra cosa. Pero el sistema educativo les mata la creatividad, porque no se admite el error. Todo el sistema está basado en la prohibición y la corrección del error.
A los niños los educamos de cintura para arriba, y SÓLO UN LADO DEL CEREBRO. Nuestra tarea es educar a la totalidad de su ser, para que puedan enfrentarse a ese futuro»
Sir Ken Robinson
(Artículo de Juanjo de Murcia en El Lector Alternativo Opina)
Sir Ken Robinson es reconocido a nivel mundial como un experto en creatividad, innovación y recursos humanos y gran parte de su trabajo se ha enfocado en investigar la importancia del arte en la educación formal.
Fue doctorado por la Universidad de Londres, en 1998 fue nombrado por el gobierno para presidir el Comité Consultivo Nacional de Creatividad y Cultura en la educación, la investigación más grande hasta el momento sobre la importancia de la creatividad en la educación y la economía llamada “Informe Robinson”, y recientemente ha publicado el libro «El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo»
Además, Robinson es un orador frecuente sobre temas de creatividad como concepto más amplio, argumentando que la capacidad de pensar de forma creativa es esencial para los estudiantes que buscan empleo y para las empresas.
En un artículo publicado por el Diario de Navarra el 12/02/09, expuso varias de sus tesis sobre la creatividad y la educación:
«Paul McCartney odiaba la música cuando iba a la escuela. El mismo rechazo sintió el guitarrista de los míticos Beatles, George Harrison. Y a Elvis Presley le negaron la entrada al club de canto de su colegio. Pasaron por la escuela y nadie detectó que tenían talento para la música. La educación ahoga y margina el talento.
Por el contrario, la madre de un niño que con seis años andaba con las manos alentó la aptitud natural de su hijo y lo inscribió en un gimnasio. Podía haberle dicho que dejara de hacer tonterías. Ese niño es Bart Conner, el atleta más laureado de la historia de la gimnasia masculina de EE UU.
Es falsa la idea de que el talento es propiedad exclusiva de un puñado de privilegiados. TODOS TENEMOS TALENTO. El punto de inflexión es cuando amas aquello que haces. El talento tiene que ver con descubrir aptitudes naturales y alentarlas activamente. Tengo el convencimiento de que la mayoría de adultos no tienen ni idea de cuáles son sus talentos, que dedican sus vidas a trabajos que quizás les parecen interesantes, pero no sienten pasión.
Es necesario potenciar la diversidad para autorrealizarnos porque la única forma de descubrir talentos es pensar de forma diferente.
La educación juega un papel fundamental, aunque no el único. Los niños de ahora harán trabajos que aún no están inventados. Para que las economías prosperen necesitamos niños que piensen de forma creativa y entiendan los valores culturales. La creatividad son ideas originales que tienen un valor.
Necesitamos profesores que no sólo sean capaces de enseñar cosas, sino que DEJEN A LOS NIÑOS ESPACIOS PARA CULTIVAR SU TALENTO. Cada persona aprende de forma diferente, por eso es importante la forma de enseñar.
Ha llegado el momento de financiar el talento»
Y arriba tenemos el vídeo de la que quizá sea la conferencia TED más famosa, ofrecida en el año 2006 en Monterey (California) y titulada ¿Matan las escuelas la creatividad?.
Este es un RESUMEN:
Todos nacemos con inmenso talento natural, pero nuestras instituciones, especialmente educación tienden a sofocar muchos de ellos y como resultado, estamos fomentando un desastre humano y económico.
El ser humano tiene una inmensa creatividad desde la niñez, y el efecto que la educación tiene sobre ese potencial creativo como un proceso negativo que mata la creatividad.
Ustedes probablemente en la escuela fueron amablemente alejados de aquellas cosas que le gustaban con el argumento de que nunca conseguirían un trabajo haciendo eso.
Muchas personas de gran talento, brillantes, gente creativa, piensan que no sirven, porque aquellas cosas en las que eran buenos en la escuela no se valoraron (música, arte, danza) o son actualmente estigmatizadas.
ECOLOGÍA HUMANA: aquella en la que se empiece a reconstituir nuestra concepción de la riqueza de la capacidad humana. Nuestro sistema educativo ha minado nuestras mentes en la misma forma en la que sacamos el mineral de la tierra, para nuestra comodidad particular, y eso para el futuro ya no nos servirá.
Hay tres temas relacionados con la EDUCACIÓN:
- La extraordinaria evidencia creativa del ser humano
- Nadie sabe lo que va a pasar en un futuro, ni siquiera inmediato y sin embargo estamos formando y educando a los niños y niñas para ese futuro
- La extraordinaria capacidad que tienen los niños para innovar y se está desperdiciando ese talento
Sabemos tres cosas sobre la INTELIGENCIA:
- Es diversa: pensamos el mundo en todas las formas en que experimentamos (pensamos visualmente, en sonidos, incluso en cuanto al movimiento)
- Es dinámica: el cerebro no está dividido en compartimentos. Todo él interactúa para crear, exponer, imaginar
- Es distintiva: Tenían que moverse para pensar.
Nuestro sistema educativo fue inventado por y para la sociedad industrial, donde las cosas que nos gustaban de pequeño relacionadas con la creatividad (música, pintura, arte,…) tenían poco sentido, puesto que eran contraproducentes para ser un operario industrial.
El sistema educativo tiene el ámbito artístico en su base, el lugar más bajo de valoración, en lugar de en su cúspide.
La creatividad es tan importante como otras asignaturas.
Para trabajar en las fábricas, no hacía falta ser músico, por lo que esto era infravalorado por el sistema educativo. Hoy en día hay que repensar el concepto de inteligencia, yendo más allá de la inteligencia académica.
El sistema educativo pretende reproducir profesores universitarios.Si no estás preparado para equivocarte, nunca podrás hacer nada original.
Los niños son creativos y no les importa equivocarse, se atreven hasta con lo desconocido y luego siguen a otra cosa. Pero el sistema educativo les mata la creatividad, porque no se admite el error.
Todo el sistema está basado en la prohibición y la corrección del error.
A los niños los educamos de cintura para arriba, y sólo un lado del cerebro.
Nuestra tarea con nuestros niños es educar a la totalidad de su ser, para que puedan enfrentarse a ese futuro.
Juanjo de Murcia
Sitio oficial: Ken Robinson
MÁS INFORMACIÓN:
Diario de Navarra
Anamnesis
Bebés y más
Orballo
The Cool Ruler
En El Blog Alternativo: Artículos de Juanjo de Murcia
En El Blog Alternativo: La creatividad se castiga y se premia la conformidad. Reflexiones sobre la curiosidad infantil y la escuela actual y entrevistas con el experto mundial Ken Robinson (2/2)
En El Blog Alternativo: ¿POR QUÉ LA ESCUELA NO EDUCA? Discurso de John Taylor Gatto
En El Blog Alternativo: Entrevista a Christopher Clouder sobre pedagogía alternativa
En El Blog Alternativo: Artículos sobre educación
17 febrero 2010 20:21
Hola Juanjo
MUCHAS GRACIAS por traer esta conferencia y resumirla pq es muy importante y la teníamos en la «recámara» del blog sin publicarla.
La acabo de ver y no puedo estar más de acuerdo con este señor.
He visto un encendido debate y muchos insultos en el Diario de Navarra y quiero puntualizar que estas críticas no se dirigen específicamente a los profesores sino al SISTEMA EDUCATIVO y a la sociedad en conjunto. Si nos dedicamos a echarnos la culpa de «árbol a árbol», de padres a profes, no vemos el bosque.
Y en este tema TODOS debemos mejorar, unos luchando por mejorar la educación a otra más holística q potencie la personalidad y talento innato de cada niño, y otros a no delegar su tarea de crianza y educación en terceros, revisar las prioridades para q nuestros hijos no «vivan» fuera de casa y disfruten tb de tiempos de juego, esparcimiento y libertad.
—-
Me han impacto las conclusiones de q tenemos una educación del siglo XIX destinada a PRODUCIR y no a ser, q es un camino para la universidad, y q la JERARQUIZACIÓN DE TEMAS (matemáticas, idiomas, humanidades arriba y arte abajo) es universal.
—
Y qué razón tiene en q la titulitis no nos ha llevado a ningún sitio y q ahora se necesitan masters y más masters y tenemos jóvenes brillantes perdiendo el tiempo con la consola pq por el camino se desconectaron de sus talentos.
—
Y otro aspecto super importante es el relato de la bailarina q puede serlo pq NO LA DROGARON CON RITALINE gracias a q antes no se había inventado el negocio de la hiperactividad y la sumisión medicalizada. Es la misma línea de la que hablamos en estos posts.
—-
Me quedo con 2 frases que me han impactado:
– «Todos los niños tienen un tremendo talento y nosotros los derrochamos despiadadamente»
– Picasso: «Todos los niños nacen artistas, el problema es seguir siéndolo cuando crecemos»
—-
Bueno, pues parece que faena tenemos…
De todas formas una educación diferente solo encaja en una sociedad y paradigma diferente pq niños con talento y de pensamiento libre lo q harían es cargarse el Sistema obsoleto.
Saludos
17 febrero 2010 23:55
Gracias a ti.
Tu comentario es un complemento perfecto del artículo.
Sólo un punto discrepo. No se insulta al colectivo de los maestros. Ellos hacen lo que les dejan hacer (sistema), y tampoco los preparan para reconocer talentos o niños superdotados (formación universitaria, temario de oposiciones).
Conozco personalmente a varios maestros que han querido hacer cosas diferentes, pero recibieron «toques de atención» por parte del centro, incluso a veces de los padres, por no seguir a rajatabla plan establecido.
Al final, se queman, y se alienan al sistema educativo del siglo XIX.
18 febrero 2010 18:28
Complejo tema. Los planes de estudio actuales son hoy por hoy mucho menos exigentes que los anteriores a las x reformas educativas que llevamos, muchísimo menos exigentes que los que pasé yo, que cuando vine a España ni siquiera se contempló la existencia de niños con distintas realidades sociales -yo soy hija de emigrantes-. Se ha hecho un esfuerzo enorme, y las complejidades sociales hoy en día son mayores a las de hace 20-40 años.
Ustees qué alternativas proponeis?
18 febrero 2010 19:04
RESPUESTA A JUANJO
No, el vídeo no critica ni a profesores ni a padres, me refiero a q en muchos foros SE INTERPRETA cualquier critica educativa como acusación personal y eso siempre impide avanzar. Creo que este vídeo es clarísimo en el tema q expone de relegar el hemisferio derecho y potenciar solo conocimientos académicos asociados a un tipo de Sistema de vida
—
RESPUESTA A MARÍA MAGDALENA
Las reformas que citas se suelen quedar en la superficie y atañen a contenidos pero nunca a la estructura en sí.
Por ejemplo, en primaria hay escuelas alternativas donde los niños no tienen sillitas y mesas, ni pasan el día a «golpe de silbato» sino q son espacios muy amplios, libres y con mucha presencia de cosas plásticas, música, arte, etc. Se mima el instinto de curiosidad de los niños y cuando crecen asimilan mucho más rápido y con ganas las asignaturas de «estudiar» y tb de mayores son «personas de provecho». No por ir a una escuela alternativa dejan de ir a la universidad, si eso es lo q desean. Y afortunadamente hay experiencia con estas escuelas desde los años 50¡¡¡¡
Tb en estas escuelas se pasa más tiempo al aire libre y en contacto con la naturaleza, aunque nieve¡¡
Esto contado totalmente por encima.
—
Como es un tema muy imp hablaremos pronto y mucho de ello. Las alternativas son:
PEDAGOGÍA ALTERNATIVA tipo Waldorf, Montesori o los Wild y/o ESCUELA LIBRE línea Summerhil o HOMESCHOOLING.
De Waldorf tenemos esta entrevista de su director.
—
Se puede leer más artículos sobre el tema aquí.
Y un libro super bueno recomendado sobre el tema es EDUCAR PARA SERde Rebeca Wild
—
No hay que tener miedo a los cambios, dentro de los edificios de coles normales y con horarios para q los padres trabajen se puede tener una educación muy diferente.
No soy ninguna experta en el tema. Mi hijo ha ido a escuela convencional y mañana empezamos en una escuela libre unos meses y ya contaré la experiencia en el blog.
Saludos
19 febrero 2010 21:40
En el programa REDES de Punset hay 2 vídeos con un debate de la nueva educación que califican como «impresionante».
Aquí
21 febrero 2010 09:28
Gracias por la respuesta. De acuerdo contigo enque la reformas se dirigen fundamentalmente a contenidos. De acuerdo también en que falla potenciar la actitud del conjunto de los alumnos al estudio, y reforzar las características individuales de cada niño, ayudarle a que las encuentre. Espero que estos colegios que comentas lo primero que tengan sean maestros muy motivados, que es otra de las piezas que están fallando, y no por culpa de los maestros, que no estoy acusando. (De paso te deseo que le vaya muy bien a tu hijo;)).
A mi me gustaría que las guarderías fueran más bien centros de juegos, como son en Londres, no tengo otra referencia, que no veo ninguna ventaja en que tengan un contenido lectivo a edades tan cortísimas. En cuanto al video es muy interesante, y más que eso, creo que esperanzador es una palabra que le cabe, pero deja el interrogante abierto ¿Cómo llevarlo a cabo?. Un saludo.
24 febrero 2010 11:00
Hola María Magdalena
Gracias por los ánimos, de momento el niño va encantado a la escuela libre y estamos aprendiendo mucho sobre esta pedagogía, o más bien ausencia de pedagogía y dejar que los niños aprendan sin intrusismos, que iremos escribiendo.
Como «cotilleo», esta cantante de la que hemos hablado en este post estudió en una escuela Waldorf hace 40 años¡¡¡
Así que hacerse, se puede hacer. Ya está casi todo inventado pero no nos lo cuentan, no vaya a ser q se «derrumbe el chiringuito»…
Saludos
15 marzo 2012 10:10
Los nuevos estudios sobre la creatividad
http://enpositivo.com/2012/03/los-nuevos-estudios-sobre-la-creatividad/
11 septiembre 2013 00:58
7 mentiras escuela tradicional
http://ronnyrt.blogspot.com.es/2012/05/siete-mentiras-de-la-escuela.html