«¿Alimentar al niño? Sí, pero no solamente con leche. Hay que tomarlo en brazos. Hay que acariciarlo, acunarlo. Y masajearlo.
Hay que hablar a la piel del pequeño hay que hablarle a su espalda que tiene sed y hambre igual que su vientre. En algunos países, las mujeres saben todavía esto. Aprendieron de sus madres, enseñaron a sus hijas este arte profundo que ayuda al niño a aceptar el mundo y lo hace sonreír a la vida»
Frédérick Leboyer
—
«El masaje Shantala te acerca a tu hijo, a su lenguaje corporal, sus gestos. Tus manos, poco a poco se van haciendo a su cuerpo, a las necesidades de tu hij@. En la India tuve la oportunidad de ver cómo las madres lo hacen cada mañana y como ha pasado de generación en generación. Es mi labor ahora de difundirlo, acercarlo a las familias, a los niños del orfanato con los que colaboramos y a todas las personas que estén interesadas o sientan la inquietud de nutrir a su bebé y familia, siempre desde el corazón»
Cristina Brito Ramos
fundadora de la Asociación Respiro y Luz
Después de 9 meses en el cálido cuerpo de nuestras madres, salimos a un mundo desconocido y normalmente frío y hostil a nuestras necesidades mamíferas de contacto físico constante.
Aunque este tema varía mucho según las culturas y el tipo de crianza dominante, es un hecho que la sociedad occidental favorece la separación de la madre con el bebé y hay menos contacto que en otros pueblos: menos lactancia materna, menos portar a los niños encima, desatención del llanto, perdida de la cultura de las nanas, miedo a malcriar a los hijos por cogerlos en brazos, crítica social a seguir el instinto…
Sin embargo, los humanos somos los mamíferos que nacemos más inmaduros y que precisamente más contacto necesitamos. En este contexto, el MASAJE INFANTIL, practicado desde hace miles de años en la India y en África y que se ha transmitido de madres a hijas a lo largo de las generaciones, se presenta como un recurso fácil, asequible, apto para cualquier tipo de familia, y que ofrece múltiples beneficios.
Cristina Brito Ramos, desde la Asociación Luz y Respiro de Tenerife (España), nos envía a El Lector Alternativo Opina un artículo sobre el masaje Shantala y sus propiedades.
Cristina es terapeuta y vive dedicada a la salud de los niños y bebés. En la India aprendió las bases de la Medicina Ayurveda, comprendiendo y entendiendo la naturaleza del cuerpo humano.
No tiene hijos biológicos, pero su labor en el Orfanato de Tenerife la hace «madre» de los bebés que cuida. Son numerosos los estudios sobre el papel de contacto piel con piel en el bienestar, el cerebro, la supervivencia y la personalidad de los niños, y en esta asociación realizan cursos a familias para aprender a masajear a sus hijos y trasmitir todo su amor a través de las manos.
Así nos lo explican ellos el arte de Shantala:
Nada mejor que un masaje para cuidar de tu bebé. Para relajarle, y demostrarle todo tu cariño y amor. El masaje para bebés tiene un nombre: Shantala. Conocida como el masaje terapéutico para los niños.
Su origen reside en la India, donde un obstetra francés, Dr. F. Leboyer, estuvo observando a una madre masajeando a su bebé. El medico se quedó encantado con la fuerza de sus movimientos, y con los beneficios que estos daban al bebé, y decidió importarla al occidente y bautizar toda la secuencia de movimientos con el nombre de aquella mujer: Shantala. A partir de ahí el masaje forma parte de las costumbres de muchas sociedades.
Según el Dr. F. Leboyer, ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados, cada una de esas cosas es alimento para los niños pequeños, tan indispensable, sino más que vitaminas, sales minerales y proteínas. Si se lo priva de todo eso, y del olor y de la voz que tan bien conoce el niño, aunque esté harto de leche, se dejará morir de hambre.
Cristina Brito Ramos, fundadora de la Asociación Respiro y Luz, terapeuta en estimulación temprana nos comenta:
El masaje Shantala te acerca a tu hijo, a su lenguaje corporal, sus gestos. Tus manos, poco a poco se van haciendo a su cuerpo, a las necesidades de tu hij@. En la India tuve la oportunidad de ver cómo las madres lo hacen cada mañana y como ha pasado de generación en generación. Es mi labor ahora de difundirlo, acercarlo a las familias, a los niños del orfanato con los que colaboramos y a todas las personas que estén interesadas o sientan la inquietud de nutrir a su bebé y familia, siempre desde el corazón.
Los beneficios del masaje infantil son:
- Disminuir el estrés gracias a la secreción de cierta hormona durante el masaje, que también mejora el sueño y hace que los bebés lloren menos
- Desarrollar los sentidos y la motricidad
- Mejorar la digestión, tanto para facilitar la asimilación de los nutrientes de los alimentos, como para evacuar gases, calmar cólicos y evitar la constipación
Afortunadamente esta práctica se desarrolla cada vez más en Francia y en todo el Occidente. Como nuestras madres no nos dijeron cómo hacerlo, hoy en día existen centros, asociaciones, profesionales y grupos que pueden enseñarnos a masajear a nuestros bebés.
También podemos usar algunos libros muy recomendables como «Shantala» de Frédérick Leboyer o «El masaje de bebés» de Vimala McClure. Sin embargo, de lo que podamos leer a la práctica hay mucho camino… ¿cuánto apretar? ¿qué aceite es bueno? ¿cuándo es el mejor momento?
La Asociación Respiro y Luz organiza grupos de mamás para compartir el placer de masajear a sus bebés, charlas y cualquier información.
Hoy, cada vez más madres están en la búsqueda de aprender las técnicas bases para luego aplicarlas diariamente a sus chiquitos. De una u otra forma La Asociación Respiro y Luz nos ayuda a volver a lo escencial, para aprender a utilizar el tacto como una herramienta fundamental de todos los días.
Sitio oficial: Asociación Respiro y Luz y Ayurveda Salud Tenerife
Libros de masaje infantil online
Libros de F. Leboyer
Más información: Entrevista con F. leboyer
3 marzo 2010 18:12
Yo descubrí los masajes de bebé algo tarde, aunque siempre tuvimos mucho contacto físico y caricias. En realidad mi hijo ya no era tan bebé cuando empecé a darle masajes con un poco más de técnica, pero igual nos beneficiamos mucho.
Hasta ahora a sus 5 años me pide que le dé masajes, y también ha aprendido a dármelos a mí (un beneficio adicional para las mamás cansadas)
5 marzo 2010 17:37
Hace años que descubri este libro mara- villoso de masaje a los niños. De verdad
toda madre que se precie debería poseer-
lo… Además las fotografías son fantás-
ticas y la madre que ejecuta el masaje
tiene una expresión y el niño un dejarse
hacer que es indescriptible…
Felicidades por el artículo!
8 agosto 2010 18:52
A partir de que edad puedo dar el masaje al bebe: una semana despues del nacimiento? o despues de caersele el cordon umbilical? o cuando?. Felicitaciones por todo lo explicado.
2 febrero 2011 12:13
El masaje lo puedes dar desde que el bebé nace, aún cuando el cordón no se le haya caído. Como es el caso también de los prematuros, el beneficio es espectacular :)
Puedes saber más en el blog o escribiendo a respiroyluz@hotmail.com