«Hace treinta años, Nicholas Georgescu-Roegen publicó un libro en francés con el título «Demain la Décroissance» (Mañana el decrecimiento) (1979). Nosotros decimos, «Aujourd’hui la Décroissance» (EL DECRECIMIENTO, HOY). La crisis económica de 2008-09 aporta, en este sentido, una nueva perspectiva. El decrecimiento económico puede ser bueno para el ambiente, pero debe ser socialmente sostenible»
La II Conferencia Internacional sobre Decrecimiento para la sostenibilidad ecologica y lo equidad social se celebrará en Barcelona del 25 al 28 de marzo del 2010 y está organizada por el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), la Universitat Autónoma de Barcelona, el Research&Degrowth y Ecologistas en Acción.
Cuando hablamos de decrecimiento, se suele asociar a activistas tipo Enric Duran que realizan jornadas y charlas locales de supuesta poca influencia, pero esto no es así. El decrecimiento es una teoría económica seria y realista avalada por expertos y científicos internacionales y esta Conferencia Internacional en una universidad puede ser una buena plataforma de credibilidad y notoriedad social.
Así se define el decrecimiento en esta conferencia:
El decrecimiento lleva a la idea de una reducción voluntaria de las dimensiones del sistema económico, lo que implicará una reducción del PIB.
Sin embargo, el decrecimiento no sólo tiene que ver con un desafío a la centralidad de PIB como el objetivo principal de política, sino que propone un marco para la transición hacia modelos de producción y consumo más reducidos y más sostenibles.
El decrecimiento tiene que ver con encontrar un camino, una transición, a la justicia social, bienestar y sostenibilidad ecológica. Implica una gama de acciones a nivel individual y colectivo, basadas en un cambio de valores y en la democratización de las sociedades.
El decrecimiento tiene que ver con que sea la gente, más que la tecnología, quien decida la dirección de la evolución de la sociedad. Tiene que ver, también, con aportar sentido a la vida humana, qué no está asociada per se con el consumo ostentoso y con el materialismo.
La I Conferencia Internacional se celebró en Paris en el 2008, convocó a 150 participantes y alrededor de 90 científicos que presentaron sus trabajos y abrió el camino hacia un cambio de paradigma. Esta es su declaración.
La II Conferencia Internacional sobre Decrecimiento se centrará en las nuevas condiciones impuestas por la crisis económica y trabajará para desarrollar propuestas políticas claras y estrategias de acción.
Los diferentes grupos de trabajo se detallan aquí y esta es la lista de los interesantes y trascendentes temas a tratar:
- Dinero y monedas
- Nuevas instituciones financieras
- Economía social, cambiando el estatus corporativo
- Derechos de propiedad
- Reparto del trabajo
- Moratoria a las nuevas infraestructuras
- Cómo afrontar la publicidad
- Reducción de la explotación de los recursos naturales
- Residuo cero
- Decrecimiento en el consumo de agua
- Reutilizando casas vacías y cohabitando
- Renta básica y techo de ingresos
- Nuevas tecnologías
- Educación
- Metabolismo social y transiciones
- Ciudades y decrecimiento
- Agroecología, soberanía alimentaria y decrecimiento
- Decrecimiento del comercio
- Democracia participativa/directa
- Estrategias políticas
- Demografía y decrecimiento
- Paz global
- Decrecimiento de la energía y transición a energías renovables
- Justicia ambiental, ambientalismo de los pobres y decrecimiento
- Seguridad social y pensiones
- Naturaleza humana y decrecimiento
- Nuevos modelos (macro)económicos para el decrecimiento
- Indicadores de decrecimiento
- Decrecimiento Económico y el Estado estacionario
La II Conferencia Internacional sobre Decrecimiento es una oportunidad única de comprobar que cambiar el mundo no es ninguna utopía.
Sitio oficial: Degrowth Conference
Descubierto en Decrecimiento
En El Blog Alternativo: Artículos sobre decrecimiento
10 marzo 2010 15:12
Va a ver problemas por una cosa muy sencilla que yo veo.
Vivo en el centro de Barcelona, estos dias al pasar por la calle aragón como siempre pienso en este volumen incesante de coches que ves pasar y pasar, continuamente, y he pensado: ¿podrían dejarnos descansar un día a todo? ¿un dia sin actividad de coches en la ciudad? ¡un solo dia! (ya los domingos da gusto caminar sin ruidos y con pocos coches. Seria un dia que habria un ahorro brutal energético. Pero pensadlo bien ¡Eso tan sencillo! no se hara, es sencillo y lógico, solo proponerselo. Eso si se hara el dia que empieze a escasear el combustible, sea muy caro, mil cosas. El ser humano es derrochador, es muy dificil que se pare en su consumismo diario, van a tener que pasar cosas gordas para que reaccione alguien. Es lo que yo veo!
10 marzo 2010 15:24
Bueno, ya sabes que las «cosas gordas» están a la vuelta de la esquina, y no hablamos del 2012 y los mayas sino de los pronósticos de Niño Becerra.
El modelo insostenible actual es algo «moderno» y no el modo de obrar de toda la historia, así que si se ha podido vivir de otra forma, tb seremos capaces de encontrar un modelo diferente.
Veremos, veremos…
6 abril 2010 00:06
Aquí hay una entrevista con RESUMEN de los resultados de esta conferencia.
28 julio 2010 14:08
Creo que el decrecimiento debería fundamentarse en un modelo económico que lo haga posible, no sólo desde un voluntarismo que a nivel social es muy improbable. Creo que se debería de estudiar la Renta Básica para englobarla dentro del decrecimiento.
1 diciembre 2010 15:12
Pienso! que en el tema decrecimiento, lo de fomentar las pequeñas comunidades y las acciones a nivel local es fundamental, osea MACHACAR a las corporaciones, ¡negarnos! a beber cocacola o cualquier alimento creado por grades corporaciones, yo me estoy aficionando al kefir de agua y esta estupendo, y cada dia simplico mas y mas mi alimentación buscandola hacer sana y sencilla, a partir de ahi miraré de conectarme a todo lo que tambien sea a favor de las personas, del medio y del gasto justo que se necesite. Pero va a haber una guerra silenciosa contra las corporaciones brutal, ojala eso se lo del 2012, ¡ojala! sino lo que habrá es más enfermedades de la civilización, mas paro, mas contraste ricos/pobres donde las clases medias sufriremos la ostia, y más contaminación y peligro de enfermedades quimicas a nuestro alrededor. Solo hay que leer el penultimo libro del nutricionista Andrew Weil, no se fia un pelo de lo que no sea de cultivo biologico, carnes con hormonas, antibioticos, el pescado hay que observar al elegirlo, cada dia habran mas transgenicos en los cereales, más polución infiltrada en lo que respiramos y comemos. Yo deseo mucho una revolución de grupos pequeños, que como David le den una buena pedrada al Goliath de las corporaciones, que son un puto asco; me dio mucha pena leer a Josep Pamias siendo ignorado por el tema Stevia, porque no es un danone o _Nestle, que tienen mucha pasta para etiquetar como quieran lo que quieran pagando estudios de laboratorio millonarios, ¡asco! y pena