«La mayor emoción no es matar, sino dejar vivir».
The Grizzly king
Un puma, un osezno, persecución al límite por tierra, una rama como única salida, caída a un río bravo, más persecución del depredador que no se da por vencido, el puma atrapa al osezno, zarpas y sangre, tensión, y finalmente, un oso mayor protege a la cría, amenaza al puma que huye, fundiéndose los osos en un abrazo de vida.
Esta emocionante secuencia pertenece a la película «El Oso» que el director francés Jean-Jacques Annaud, famoso por «El nombre de la Rosa», «Siete años en el Tibet» o «Enemigo a las puertas», rodó en las montañas de Canadá en 1998 basándose en la novela «The Grizzly King» del escritor conservacionista James Oliver Curwood.
El osezno es huerfano de madre por un desprendimiento de piedras y es recogido y adoptado por un oso pardo macho al que persiguen 3 cazadores.
«El Oso», a medias entre el documental y una película de aventuras, apenas tiene diálogos humanos pero es una sucesión de imágenes cargadas de mensajes y sonidos, porque la Naturaleza y sus habitantes están siempre comunicándose si estamos dispuestos a escuchar.
Al final de la historia, el comportamiento del oso ante los cazadores, a pesar de estar en ventaja, es un ejemplo de piedad y humanidad, algo de lo que los bípedos suelen escasear.
«El Oso» es más que un alegato ecologista y una denuncia contra la caza y expone el equilibrio, la compasión y la sabiduría que encontramos en la Naturaleza.
Y volviendo a la persecución del vídeo de este post, cabe destacar los cuidados y la entrega del oso a una cría que no es suya y como le protege y le salva del depredador. ¿Hacemos eso los humanos? Según algunos expertos no…
http://video.google.es/videoplay?docid=-6773005418697842666#Más información: Corbella
En El Blog Alternativo: Animales
Vídeo descubierto en Alta Educación
11 mayo 2011 14:24
Saludos!
Lo primero de todo, felicitaros por vuestro portal.
Buscando información sobre los osos he visto una acción medioambiental muy curiosa que tiene lugar en el Valle de Trubia (Asturias) en la que se va a reforestar la zona para ayudar y mejorar el hábitat natural donde se encuentran osos pardos y urogallos. Junto a esta acción (en la que se puede participar como voluntario) han hecho una réplica virtual de la zona y se puede cyber-replantar la zona y apadrinar osos y urogallos.
Os dejo un enlace con toda la información de esta acción por si también queréis contribuir o, sencillamente, conocer este proyecto y hacérselo saber a lugareños o turistas que puedan tener opción de estar por la zona.
Ir a «Más Osos… Menos CO2»
Saludos cordiales!