Vermicompostaje, experiencia práctica

, , 11 Comments

humusdelombriz - Vermicompostaje, experiencia práctica

En El Blog Alternativo ya hemos hablado en varias ocasiones sobre el compost, sus tipos y cualidades, como manera de reciclar y reutilizar beneficiosamente lo que sencillamente tiramos a la basura sin más.

Desde hace unos años practico el vermicompostaje en casa, hacer compost con gusanos, vaya, de modo que quiero compartir con vosotros mi experiencia práctica en este asunto después de algún que otro disgusto y una vez que creo que domino la técnica que, como veréis, es bien sencilla.

Para quienes no lo sepan, el compost de lombriz (también llamado vermicompost o humus de lombriz) es uno de los abonos naturales con mejores cualidades para nuestras plantas y el huerto. Los gusanos y lombrices juegan un papel fundamental en la fertilidad de la tierra, digiriendo restos vegetales, aierando con sus mini túneles y aportando con sus propios deshechos lo que las raíces de las plantas no podrían obtener de ningún otro modo.

Una tierra sin gusanos es más bien una tierra muerta y poco fértil. Su presencia es, pues, fundamental.

El compost de lombriz obtenido con una vermicompostera es algo así como fabricar de manera intensiva todo aquello beneficioso que las lombrices aportan a la tierra.

Aquí tenéis mis consejos prácticos para cuidar que vuestras lombrices vayan formando el preciado humus de lombriz sin ningún problema:

  • No todos los restos de comida valen; esto parece obvio pero hay que recordarlo: no se puede usar restos de carne (ni huesos), huevos fritos, etc., es decir, restos de comida prepadara. Fundamentalmente, lo que hay que usar son aquellos deshechos que surgen cuando se prepara la comida, tales como trozos de lechuga, las peladuras de verduras y frutas, etc.
  • ¡Hay que enterrar los nuevos restos que se añaden a la vermicompostera!. Esto es fundamental para que la descomposición de estos deshechos sea anaerobia (sin presencia de oxígeno) y no aerobia (con presencia de oxígeno); ésto último produce malos olores que pueden atraer a insectos no deseados y del mismo modo modificar la estructura del humus
  • Es fundamental echar cáscaras de huevo, esto hace que el humus no se acidifique; las lombrices no pueden vivir en un medio ácido y pueden hasta morir por esta razón. Es interesantísimo cómo en pocos días desaparecen los restos de cáscara de huevo
  • Por lo general, si nos molestamos en trocear un poco los restos que vertemos a la vermicompostera, mucho mejor, así tardarán menos en descomponerse y estar listos para que las lombrices les hinquen el diente (es un decir, claro). Sobre esto, hay que decir que los gusanos no se comen la comida tal cual, sino que necesitan que ésta esté mínimamente descompuesta para que la puedan digerir
  • Las peladuras de patata, al menos por mi experiencia, van fatal en la vermicompostera; por dos razones, porque tardan muchísimo en descomponerse y además porque es muy fácil que surjan brotes de la planta. Es una pena porque cuando pelamos patatas surgen una gran cantidad de restos. No así las peladuras de calabacines, por ejemplo
  • Controlar la humedad; esto es tan simple como mirar si el humus estás muy húmedo o muy seco; si vemos que ocurre lo primero, podemos mezclar con tierra, restos de poda de césped o algo parecido; esto se puede dar posiblemente porque estáis echando demasiada comida. Si ocurre lo segundo sólo hay que pulverizar un poco de agua y ya está
  • ¡Remover los restos de vez en cuando!. Este es mi mejor consejo, para airear un poco el humus y evitar que se apelmace en algunos sitios, hay que removerlo de vez en cuando. Yo en esto no sigo una rutina exhaustiva, de vez en cuando, cada 10 días o dos semanas (o cuando me acuerdo, para ser sincero), le echo un vistazo a mis gusanos y remuevo un poco el humus. Si veo que tienen poca comida, entonces guardamos los dehechos cuando cocinamos
  • Larvas o pupas de moscas guerreras: no me preguntéis por qué, pero de vez en cuando surgen larvas de estas moscas que son fácilmente reconocibles; no molestan, pero cuando están ahí es porque se zampan parte de la comida destinada a las lombrices, así que mejor quitarlas (cuando raramente salen, yo las quito directamente con los dedos)

Ya véis, puede parecer que hay que estar pendiente de las dichosas lombrices a diario, pero para nada es así. Si se siguen estas sencillas pautas, con echarle un ojo cada una o dos semanas es más que suficiente.

Por cierto, no hace mucho vi que vendían en un vivero saquitos de quinientos gramos de humus de lombriz ¡a dos euros!, razón de más para hacerlo en casa con los restos de cocina dado sus cualidades y beneficios para las plantas y el huerto.

pinit fg en rect gray 20 - Vermicompostaje, experiencia práctica
 

11 Responses

  1. juan

    27 marzo 2010 22:23

    OXÍGENO

    Para conseguir un rápido compostaje es necesario un buen aporte de O2. El oxígeno se requiere para que los microorganismos puedan descomponer eficazmente la materia orgánica. Debe ser suficiente para mantener la actividad microbiana. También existe la descomposición anaerobia, sin O2, conocido como metanización. El proceso es más lento, da lugar a un producto de inferior calidad y hay problemas de olores por la putrefacción de los restos orgánicos. Por esas razones no es aconsejable en zonas residenciales
    Supongo que es un pequeño error,pero conviene aclararlo.
    Salud y seguid practicando el compostaje,aunque hayais de repartir vuestro compost en el parque cercano a casa.

  2. Selena

    31 marzo 2010 13:12

    Precisamente hace pocos días q tengo el mio :) Y ahí estamos… dándoles de zampar jejeje…

  3. Aida

    3 abril 2010 08:12

    Hola, gracias por compartir tu experiencia. He hecho vermicomposta por casi un año, usando un recipiente de aprox 1 mt x 50 cm x 50 cms.
    Curioso, pero la verdad es que aún no encuentro un método adecuado para cosecharla. Quizá suene muy ingenuo lo que hago, pero es: ponerme guantes y agarrar montoncitos con mis dos manos, revisarlos, regresar las lombrices que veo al montón, y apartar el montoncito de humus en otro recipiente. Es taaaan cansado… ¿alguien podría recomendarme un método más simple? Gracias de antemano.. :)

  4. oscar

    17 noviembre 2012 12:02

    Hola creo que te has confundido en la parte de aerobica anaerobica, para que no huela debe ser descomposición aeróbica no anaeróbica.
    Buen post

    un saludo

  5. Nuria

    26 febrero 2013 17:38

    Muchas gracias por vuestra informacion. Estoy intentando conseguir una cuantes lombrices para tener una vermicompostera pequeña en casa….Me podeis indicar si en tiendas de pesca las venden… Es que no tengo a nadie que las crie y por la web no habia pensado comprarlas. ¿Conoceis de alguien que las regale?

Comments are closed.