«Las respuestas violentas surgen frecuentemente cuando las personas no cuentan con alternativas constructivas a través de las cuales resolver los conflictos que las desencadenan.
La falta de control emocional de los padres y madres pueden llegar a ser imitadas por los hijos, como hacen con otros de sus comportamientos, y aprender así a perder también su control emocional, voceando, gritando, riñendo o pegando; y todo ello sin que los padres y madres lo pretendamos. Por eso es tan importante poder autorregular nuestras emociones y nuestros comportamientos ante nuestros hijos e hijas y ante los demás, y también aprender a interpretar y a comprender las razones de su comportamiento, sobre todo cuando están enfadados y tienen conductas inapropiadas.
Para ello hemos de pensar que nuestros hijos o hijas, como cualquier otra persona, necesitan ATENCIÓN, RESPETO, AFECTO Y RECONOCIMIENTO»
Save The Children
«Creciendo como padres y madres» es un guía gratuita en pdf, iniciativa de la organización Save the Children y el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (MEPSYD) en España, como parte del material didáctico del programa sobre la parentalidad positiva.
Save The Children se dedica a la protección de los derechos de los niños en el ámbito de la promoción del BUEN TRATO y, junto a otras organizaciones, ya ha lanzado otras campañas divulgativas como «Educa, no pegues» y «Corregir no es pegar» para la sensibilización social contra el castigo físico en la infancia.
«Creciendo como padres y madres» es una guía de 50 páginas para apoyar a los padres en la importante labor de criar a sus hijos desde que nacen hasta la adolescencia (el texto cubre de los 0 a los 18 años), y trata sobre tres grandes temas: el desarrollo de nuestros hijos e hijas para comprender sus necesidades, el fortalecimiento de los vínculos afectivos y la resolución de conflictos en la familia, con el objetivo de dar respuestas a estas preguntas:
Antes de leer esta guía, hay que entender el contexto en el que se desarrolla. La violencia física y psicológica contra los niños es una constante en el mundo y no hay país que se libre.
El código penal español prohíbe el uso de la violencia contra la infancia, pero sólo 3 países sudamericanos -Uruguay, Venezuela y Costa Rica- lo prohíben cuando se cifra en millones los niños que sufren cualquier tipo de maltrato en sus familias y hasta 80.000 mueren por ello en ese continente.
«Creciendo como padres y madres» es, en ese sentido, un excelente material dirigido principalmente a evitar el castigo físico y psicológico ayudando a los padres a entender mejor a sus hijos y sugiriéndoles comportamientos y actitudes alternativas.
AVISO a las familias de crianza natural que les chirriarán muchos conceptos de la etapa infantil y podríamos cuestionar y contra-argumentar sus exposiciones oficialistas sobre el sueño infantil (“los bebés duermen toda la noche a partir de los 6 kilos de peso”), sobre cómo atender el llanto (“no dejarles llorar mucho tiempo sin averiguar su causa”), control de esfínteres (recomiendan el orinal desde los 20 meses) o la no mención del colecho como opción válida apostando por la separación del bebé-niño del dormitorio paterno.
Estos padres con un concepto de crianza que defiende el respeto de los ritmos naturales y madurativos de cada niño, el apego de día y de noche o responder siempre a las necesidades de los bebés, encontrarán información más afín en guías gratuitas como esta o esta, en libros como “La crianza feliz” de Rosa Jové o cualquier libro de Carlos González.
Pero más allá de algunas discrepancias, la mayor parte de este texto es un gran ejemplo de EDUCACIÓN POSITIVA Y EMPÁTICA que busca crear vínculos afectivos sólidos desde el principio, evitar que los padres recurran a reproches, insultos, gritos o cachetes, mejorar sus habilidades de comunicación y escucha, y recordarles que son el espejo de sus hijos y que éstos aprenden con su EJEMPLO.
De hecho, el título “Creciendo como padres y madres” ya da pistas sobre que lo principal es que sean los propios adultos los que reflexionen sobre su comportamiento y aprendan autocontrol, coherencia, flexibilidad, empatía e inteligencia emocional, y que dediquen TIEMPO a estar conscientemente con sus hijos. Al final del libro, incluso se explica un ejercicio de relajación.
Este es un RESUMEN de las recomendaciones que nos ofrecen a los padres:
- Demostrar a los hijos que son amados y que son personas únicas y especiales.
- Reconocer y apreciar sus cualidades y sus limitaciones. Aceptarlos como son y no como los hijos o hijas ideales que queremos que sean.
- Fomentar la confianza en sus capacidades demostrando que cuentan con nuestro apoyo y aceptación.
- Demostrar cariño no sólo implica que les cuidemos, les alimentemos, les llevemos al colegio. Es muy importante mostrar nuestro amor con palabras y gestos (caricias, abrazos, besos…) así como dedicarles tiempo para hablar e interesarnos por su vida cotidiana.
- Esperar de los hijos comportamientos propios de su edad y no otros.
- Nunca compararles con otros niños o niñas ni con sus hermanos o hermanas.
- Mostrar actitud de ESCUCHA y reflexionar con nuestros hijos e hijas los distintos puntos de vista. Con esto estaremos demostrando RESPETO hacia ellos y enseñando con el ejemplo.
- Aprender a reconocer nuestros errores cuando estamos educando a nuestros hijos e hijas. Estos errores pueden servir en muchas ocasiones para aprender. Incluso si es necesario hay que pedir perdón cuando nos hemos excedido al corregir a nuestros hijos o hijas.
- Educar a los hijos es una tarea compleja. Por eso, además de dedicación, los padres y madres necesitamos también aprender a estar a gusto con nosotros mismos. Esto nos ayuda a transmitir a nuestros hijos seguridad y confianza, y a crear una convivencia familiar sosegada, donde se puede fomentar la aceptación y el respeto.
- Es importante ser coherente con lo que decimos y hacemos. El aprendizaje emocional se da por la vía del ejemplo. Somos un espejo para ellos y ellas.
- Al igual que los adultos, los niños y niñas suelen colaborar más y portarse mejor cuando sienten aceptados y se les reconoce lo que hacen. A veces los niños y niñas se portan de modo inadecuado para llamar la atención de sus padres y madres porque necesitan reconocimiento, respeto y aceptación.
- Los hijos e hijas comenten errores y sus padres y madres han de entender que éstos, en muchas ocasiones, son oportunidades para aprender, para aceptar la frustración, y para desarrollar habilidades personales. No tenemos que pensar que estos errores indican que somos incapaces de hacer las cosas.
Por tanto, «Creciendo como padres y madres» es un buen manual para que las familias tengan recursos para crecer como adultos y aportar unas buenas raíces amorosas a sus hijos.
Y para los padres que ya tengan todos estos conceptos, más o menos, bien integrados, y quieran además ayudar a sus hijos a volar muy alto recomendamos el pdf «Pintará los soles de su camino«.
Y este es el índice de la guía:
PRESENTACIÓN.
LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS E HIJAS.
- Introducción.
- ¿Cuál es nuestra función como padres y madres?
CÓMO SON NUESTROS HIJOS E HIJAS DEPENDIENDO DE LA EDAD QUE TENGAN.
- Introducción.
- Necesidades de los niños y niñas durante los dos primeros años de vida.
- Necesidades de los niños desde los 2 a los 6 años.
- Necesidades de los niños de 6 a 10 años.
- Necesidades de preadolescentes (10 a 13 años) y adolescentes (13 a 18 años).
- Algunas ideas para recordar.
- ¿Qué he aprendido sobre este capítulo y qué me resulta difícil poner en práctica con mis hijos e hijas?
CÓMO SENTIRNOS BIEN Y SEGUROS COMO PADRES Y MADRES. EL VÍNCULO AFECTIVO ENTRE PADRES, MADRES, HIJOS E HIJAS.
- Introducción.
- ¿Qué es la autoestima y la asertividad?
- ¿Cómo conseguir que nuestros hijos e hijas desarrollen una adecuada autoestima?
- Algunas ideas para recordar.
- Reconociendo lo positivo en uno mismo.
CÓMO AFRONTAR TENSIONES Y CONFLICTOS CON NUESTROS HIJOS E HIJAS.
- Introducción.
- Normas.
- Afrontando tensiones y conflictos con nuestros hijos.
- Aprendiendo a relajarse.
BIBLIOGRAFÍA
Sitio oficial: Save The Children y PDF
En El Blog Alternativo: CUIDAME, guía para padres y madres en pdf
En El Blog Alternativo: Revista online CRIAR
En El Blog Alternativo: Pintará los soles de su camino
En El Blog Alternativo: «La crianza feliz» de Rosa Jové
En El Blog Alternativo: Children see, children do. Los niños hacen lo que ven (2/2)
19 marzo 2012 22:48
pdf de Save the children EDUCA, NO PEGUES
http://www.bebesymas.com/ser-padres/educa-no-pegues-guia-para-padres-y-madres