«Cuando uno se realiza, no necesita fastidiar ni abusar de nadie para sacar beneficio alguno. Vive su vida y respeta la ajena. El egoísmo, las ganas exageradas de trepar, de enriquecerse o lograr objetivos que socialmente son reconocidos empujan a muchos a ser vampiros energéticos, a chupar la energía de los demás, pues su conocimiento inconsciente de que están vulnerando algunas Leyes les hace desconectarse de su esencia como humanos»
Karolus
En noviembre del 2009 dos estudiantes de la UNAM (México), que elaboraban una tesis sobre el éxito del vampiro como personaje literario, toparon en internet con el artículo «Los vampiros: una representación arquetípica de la sombra del ser humano» publicado en El Blog Alternativo.
Y nos mandaron una entrevista para nuestro editor Karolus con el fin de profundizar algo sobre el tema, de la que resultó este otro post: «¿Por qué tienen tanto éxito los nuevos vampiros y qué nos están mostrando?.
Nuevamente ha llegado una petición de entrevista. Esta vez es de una estudiante del décimo semestre de Comunicación Social en la Universidad Arturo Michelena de Valencia (Venezuela), cuyo proyecto es un análisis del impacto comunicacional de la humanización de la figura del vampiro literario de hoy en día.
Joely Castellano, así se llama nuestra estudiante, centra su estudio en determinar la alteración de las características del vampiro clásico (basado en el estereotipo creado a partir de la obra «Drácula» de Bram Stoker), hasta el nuevo vampiro.
De ahí surge una nueva línea de investigación, centrada en la existencia de los VAMPIROS ENERGÉTICOS: según su propia descripción, personas opacas que viven del brillo de otras a causa de factores como la inseguridad, el pesimismo, o trastornos mentales.
Karolus, junto con el blog, ha accedido encantado (y halagado) a la petición. Este es el resultado:
1, ¿Conoce usted algún relato sobre vampiros?
Soy un amante de la literatura y he leído algunas obras en que los vampiros son protagonistas, además de haber visto un buen número de películas y series también relacionadas con el tema.2. ¿Por qué piensa usted que ha tenido éxito la aceptación de la figura del vampiro?
El vampiro representa, por un lado, la encarnación de nuestros deseos más básicos y animales: control de los demás, gran capacidad de atracción personal y sexual, dominio de su psique y extenso conocimiento de la ajena, son inmortales físicamente, tienen poderes que usan para subyugar al otro… todo eso, en nuestra parte oscura e instintiva, hace eco, resuena.Nos vemos representados en tanto en cuanto a una parte de nuestra naturaleza, que básicamente es inconsciente, le gustaría manifestarse de ese modo y con total libertad.
Por otro lado, la figura del vampiro siempre va ligada al anti-vampiro (Van Helsing, por ejemplo), que lucha por destruirle. Ese anti-vampiro acostumbra a tener ciertas capacidades “extra” pero en lo positivo, ya que lleva mucho tiempo persiguiéndole y ha debido esforzarse para desarrollar aptitudes más o menos esotéricas.
Ahí topamos con la clásica lucha entre el bien y el mal que también nos resuena, más cuando el bien también se representa en un personaje fuera de lo común.
Esa lucha, que está en nuestro interior, es un clásico de la literatura y el arte en general pues es una representación de la lucha interna del ser humano entre sus instintos y su ética o Alma: el mago negro contra el mago blanco.
En El Señor de los Anillos son Saruman y Gandalf, en Star Wars son Darth Vader y Luke Skywalker, Lex Luthor y Superman, el Joker y Batman, Drácula y Van Helsing, y un largo etcétera…
3. Según Carl Jung, el vampiro representa el arquetipo sombra, el cual se identifica con los bajos instintos y deseos del hombre. ¿Es posible qué la fama actual de este personaje se deba a que las personas se sientan inconscientemente identificadas con el mismo y lo que este representa?
Justo es lo que le contestaba en la anterior pregunta. Los bajos instintos y nuestra naturaleza inferior están en vías de ser controlados. El vampiro representa lo que el hombre podría ser si diera rienda suelta a sus bajas pasiones. De ahí que muchos se sientan identificados, pues el vampiro se salta todas las normas de control que existen en el mundo (las leyes, la moral y la ética) y sale a ejercer como el ser salvaje que es.4. ¿Considera usted que este tema está ligado al mundo de lo sobrenatural y por lo tanto lo excluye de la discusión, teológica, religiosa y psicológica?
Mi opinión es que no. El vampiro en sí es una representación simbólica y desconozco si existe o no, aunque francamente no creo que eso sea demasiado importante. Dicha representación ha tomado cuerpo en el arte, y el arte es una de las formas que tiene el hombre de expresarse abstractamente.A menudo un concepto contiene tal cantidad de información que es muy difícil explicarlo con concreción. En ese aspecto un cuadro, un libro, una escultura o una obra musical pueden expresar un bloque conceptual que se capta en un segundo, completamente, y se comprende. Fíjese usted si la psicología o la religión podrían llegar entender al ser humano a través de sus representaciones abstractas en lugar de sólo con conceptos concretos…
En el arte se han representado miles de historias y personajes que parten de la realidad de la psique, y es una fuente inagotable de pistas, ejemplos y sabiduría sobre el ser humano: El retrato de Dorian Gray, Fausto, Don Quijote de la Mancha, la ópera Parsifal …, por citar algunas.
5. ¿Ha escuchado hablar de los VAMPIROS ENERGÉTICOS?
Sí, y creo que más o menos todos los hemos sufrido e incluso ejercido como tales en algunas ocasiones. En el libro “Las Nueve Revelaciones”, de James Redfield, se explica de una forma bastante clara ese tipo de vampirismo energético, si bien el autor no lo define como tal.6. ¿Es posible que bajo las condiciones psíquicas inadecuadas, la identificación inconsciente hacia el arquetipo sombra a través de la figura del vampiro lleve al individuo a tomar las actitudes y características que acompañan al estilo de vida de esta figura, tomando así la energía, trabajo y esfuerzo de otras personas para sentir que su existencia tiene sentido, y en casos extremos sienta la necesidad de beber sangre?
Existen personas que hacen eso (dejando aparte el tema de la sangre, que comentaremos después) porque se han alejado de su propósito original en la vida. A menudo se manifiesta en la crítica, la humillación con fines egoístas, el abuso, etc… esas personas han perdido la conexión con la fuente de energía original, a la que estamos todos conectados.Cuando uno se realiza, no necesita fastidiar ni abusar de nadie para sacar beneficio alguno. Vive su vida y respeta la ajena. El egoísmo, las ganas exageradas de trepar, de enriquecerse o lograr objetivos que socialmente son reconocidos empujan a muchos a chupar la energía de los demás, pues su conocimiento inconsciente de que están vulnerando algunas leyes les hace desconectarse de su esencia como humanos.
En cuanto a lo de beber sangre, lo desconozco. A lo único que nos podemos referir es al uso de rituales de sangre para obtener algo, eso se ha practicado en muchas culturas desde la antigüedad y todavía se práctica en religiones como el vudú. También en actos populares con sacrificio de animales, etc…
Mi opinión es que la energía que se libera en esos actos en ningún caso puede ser buena y, en tanto en cuanto el hombre evolucione, los actos de sangre, sean los que sean, tenderán a desaparecer.
Algunos autores como Rudolf Steiner se han referido a las particulares cualidades y características de la sangre y a sus propiedades como fuente de vida, puede usted consultarlo en su libro “Significado oculto de la sangre”.
7. ¿Es una parte del hombre esa posibilidad o es una distorsión adquirida?
Como el hombre contiene en sí mismo una parte de naturaleza animal, se puede entender que en momentos de su evolución haya derramado sangre o que intente imponer su supremacía ante rivales de su especie. Pero en el preciso momento en que esos actos se comenten a consciencia, sabiendo lo que se hace y lo que se va a obtener, es claramente una distorsión y casi me atrevería a decir que una perversión de sí mismo como ser.8. ¿Qué tipo de asociaciones o conexiones tiene que establecer una persona para identificarse con una apariencia estereotípica?
Eso es algo muy típico de nuestra época. Tal y como el mundo funciona es difícil realizarse, así que nos venden estereotipos que representan aquello que nos gustaría ser. La única conexión que hay que hacer es unir los conceptos que nos han inculcado sobre el triunfo personal, el enriquecimiento, etc…, y luego verterlos sobre un personaje, a menudo mediático, que los represente.También eso nos chupa la energía, pues abocamos todos nuestros esfuerzos para parecernos a nuestro ídolo musical o ser como alguien a quien admiramos, quedándonos con menos que cero para nosotros.
9. ¿Al identificarse con una apariencia determinada se da el riesgo de manejar la conducta? Es decir, ¿Hasta qué punto el disfraz influye en la personalidad del individuo?
Esto lo contestaría mejor un psiquiatra, pero creo que influye mucho. La famosa “careta” que todos llevamos es un claro ejemplo de cómo mostramos a la gente lo que queremos ser en lugar de lo que somos.Esos personajes que encarnamos toman el control en muchos momentos, hasta el punto de convertirse en el personaje principal alejando al verdadero yo de la consciencia. Escondemos sentimientos, aptitudes, defectos…, y si alguien osa descubrirnos le atacamos y le machacamos, en un intento de abatirle y dejarle sin energías.
10. ¿Dónde se encuentran mayores posibilidades de ampliar conocimientos sobre este fenómeno energético?
Pues le recomendaría dos corrientes de pensamiento: la Teosofía y la Antroposofía. Estas hablan extensamente de la energía, los planos de la materia, la psique humana, el Alma y muchos otros temas que pueden ayudar a comprenderlo mejor. Son disciplinas complejas por su profundidad pero altamente enriquecedoras.11. ¿Considera usted importante que este tema sea abordado como un aspecto de la educación religiosa?
Tal y como está estructurada la religión hoy en día, lo veo difícil. No creo que les interese demasiado este tipo de temas. El día en que las religiones se adapten al hombre y se interesen realmente por él, se fusionaran con la psicología, la teología, e incluso la ciencia, y se esforzaran en descubrir cómo ayudar al ser humano y a entender de dónde viene y hacia dónde va.
En El Blog Alternativo: ¿Por qué tienen tanto éxito los nuevos vampiros, qué significan y qué nos están mostrando? Entrevista a Karolus para una tesis universitaria
En El Blog Alternativo: Los vampiros, una representación arquetípica de la sombra del ser humano
En El Blog Alternativo: Mensajes en el arte
7 enero 2011 03:38
YO CREO QUE TODO ES MENTIRAS
6 mayo 2011 11:50
Adjunto otro artículo sobre vampiros energéticos
27 junio 2012 00:59
es muy interesante la nota sobre los vampiros energeticos.en realidad siempre existieron personas insatisfechas,con traumas emocionales e incapaces de reconocer la fuente de toda esa frustracion.quizas la traigan como mochila karmatica.la vida de estas personas es un eterno vaiven de sensaciones negativas,experiencias traumaticas,anhelos inconclusos y aunque logren el estatus deseado en la vida nunca le es suficiente y se nutren de la energia de otras personas para poder llenar vacios que son imposibles de llenar.piensen a cuantas personas conocen que encajan con este perfil y ahi les presento a los modernos vampiros chupadores de energia.las personas que se sienten bien consigo mismas,que se han aceptado a si mismas con todas sus falencias y virtudes y que se tienen a si mismas para ya nunca mas sentirse miserables no necesitan de la energia vital de ningun otro ser humano.esas personas son dadoras y viven sabiamente bien con lo que el universo les ha dado.depende de la inteligencia emocional de cada uno para ke lo crea o no.esto no es un cuentito o una novela gotica.lo que se lee en el reportaje es un estudio o punto de vista.besos para todos.
17 abril 2013 19:26
los vampiros energicos si existen convivimos diariamente con ellos