(Avisamos que el vídeo contiene escenas desagradables)
«Todos merecemos tomarnos un respiro, siempre y cuando esto no suponga darle un mordisco a las últimas selvas tropicales de Indonesia. Pedimos a Nestlé que dé un descanso a las selvas tropicales y a los orangutanes, y deje de comprar aceite de palma procedente de la destrucción de los bosques. Ciberactúa.»
Greenpeace
La política económica de “ganancias para hoy y devastación para el mañana” que tan alegremente ha dominado nuestro mercado estos siglos, gracias al silencio oficial y el desconocimiento de la población, cada vez tiene menos futuro porque, como hemos defendido en tantas ocasiones, el poder del consumidor consciente es infinito y se necesitan 5 planetas para tan irracional e injusta insostenibilidad de vida.
«Kit Kat de Nestlé, el aceite de palma, la deforestación, los orangutanes y el poder de los cibernautas conscientes» es una historia que demuestra que miles de “Davides” pueden pararle los pies a un Goliat del tamaño de Nestlé, la empresa de alimentación más grande del mundo después de Pepsi Co, o, al menos, evitar que se enriquezca con la misma facilidad.
Estos son los hechos:
Nestlé fabrica la chocolatina Kit Kat utilizando ACEITE DE PALMA, un aceite vegetal de bajo precio muy demandado en la industria alimenticia, los cosméticos y los biocombustibles, para cuyo cultivo se están talando las selvas de Indonesia.
Como explica este vídeo (abajo en la web), el ciclo del aceite de palma es el siguiente:
- Deforestar grandísimas extensiones de selva tropical para plantar posteriormente palmeras aceiteras de cuyos dátiles se obtiene este aceite
- Quemar los restos forestales, aunque esté prohibido
- Destruir del hábitat de especies en peligro de extinción como los orangutanes
- Afectar muy negativamente al modo de vida y al sustento de la población local
- Además, Indonesia está perdiendo sus bosques más rápidamente que cualquier otro lugar de la Tierra (se estima que se ha deforestado una extensión de selva equivalente a dos veces el tamaño de Alemania), y debido a esto, es actualmente el tercer país del mundo generador de efecto invernadero, detrás de EEUU y China
Entre las empresas proveedoras de aceite de palma de Nestlé está la multinacional Sinar Mas, la mayor responsable de la destrucción de los bosques de Indonesia.
Por estos motivos, Greenpeace lanzó a primeros de marzo del 2010 una campaña online, con el vídeo que vemos arriba y un logo donde se puede leer “Killer” (asesino) en vez de Kit Kat, pidiendo a Nestlé que dejase de comprar aceite de palma a proveedores deforestadores.
Según la organización, esto no es un boicot, porque no piden que se deje de consumir Kit Kat, sino que es una acción para que la empresa se comprometa en este tema como ya lo han hecho otras multinacionales de la alimentación como Unilever o Kraft.
El vídeo fue visto por más de 600.000 personas en el mundo y el facebook de Nestlé fue arrasado con comentarios hostiles.
La primera reacción de la empresa fue censurar el vídeo, borrar comentarios y amenazar con acciones legales. Esto provocó, como efecto rebote, un aumento de la movilización en su contra en la red, lo que finalmente ha obligado a Nestlé a suspender todas las operaciones comerciales con Sinar Mas, a quien la empresa asegura que ya había empezado a investigar el año pasado.
Un gran tanto para Greenpeace que demuestra el poder de Internet y la cada vez MENOR TOLERANCIA SOCIAL al comportamiento depredador e irresponsable de las empresas.
Pero la campaña continua porque Nestlé sigue utilizando aceite de palma a través de otros intermediarios con el mismo rasero y reconoce que en la actualidad «no puede garantizar totalmente que los aceites no provengan de la deforestación porque la cadena de proveedores es muy compleja”, aunque sí se compromete a hacerlo antes del 2015.
Por otro lado, Sinar Mas mantiene otros clientes en todo el mundo dedicados a la producción de jabón, helado o margarina, por lo que las selvas y los orangutanes siguen siendo vulnerables.
Y como todas las realidades tienen muchos ángulos, el colectivo de empresas indonesias que se dedican a la producción de aceite de palma anunciaron boicot a Nestlé por romper relaciones con ellos y llevar a la crisis a muchos pequeños cultivadores en ese país, el primer exportador mundial de esta materia prima.
Una batalla ganada pero no «la guerra» porque la situación del aceite de palma en el mundo tiene muchos frentes y afecta a más empresas que a Nestlé.
Ikea también ha sido denunciada por los mismos motivos por el aceite que usa en sus velas y en el 2008 Greenpeace lanzó una campaña contra los cosméticos Dove.
MORALEJA
Nestlé es la empresa más boicoteada del mundo porque a esta negligencia se suman las 7 siguientes:
- Su política de los años 70 regalando leche artificial para bebés en países pobres sin condiciones adecuadas de agua potable y manipulación que provocó millones de muertes de bebés y que originó el principio de la campaña de de boicot a Nestlé que aun perdura
- El pago millonario exigido en 2002 al Estado de Etiopía por una deuda de una empresa etíope contraída en 1975 y que finalmente, y tras las presiones externas, condonó
- Comercio injusto de café como demuestra la película-documental «Oro negro»
- Acuerdos de explotación con productores locales de cacao que derivan en trabajo infantil
- El uso de transgénicos en decenas de sus productos
- Experimentación animal en algunos de sus productos
- Grupos de celiacos se están movilizando porque la empresa se niega a informar sobre el contenido en gluten de sus productos
Nestlé ha podido campar a sus anchas en la Edad de oro del capitalismo sin escrúpulos de las última décadas, pero, a medida que los consumidores estemos mejor informados y despertamos el poder de nuestras decisiones conscientes, la empresa deberá implementar medidas reales de responsabilidad social y no le valdrán sólo preciosas y edulcoradas campañas publicitarias como la actual de «A gusto con la vida», porque la «Vida» no está nada a gusto con Nestlé…
Sitio oficial: Greenpeace
Más información: Periodismo Humano
Más información: El Blog de la Bixa y Veoverde
30 marzo 2010 11:54
¡Extraordonario artículo!
Muchas gracias por informar de todos los desmanes de esta empresa, desconocía algunos.
30 marzo 2010 12:20
Tremendo artículo, confieso que no fui capaz de ver los videos completos, pero sí leí todo el texto. Sólo agregaría una cosa acerca del aceite de palma: es altamente cancerígeno. Es una de las cosas que mejor grabadas me quedó en la memoria de una excelente clase de bioquímica que recibí mientras estudiaba odontología. La Dra. que nos la dictó nos contó que era un aceite extremadamente comercial, por su bajo coste, y que su uso estaba muy extendido por toda la industria alimenticia, por lo cual debíamos aprender a leer etiquetas y evitar el consumo de cualquier alimento que lo contuviera por su alto potencial cancerígeno. Por esto creo que la solución no sería eliminar el aceite de palma que sea obtenido de manera que pone en peligro la selva y los orangutanes, sino además de ello, prohibir su uso en la industria alimenticia.
31 marzo 2010 16:07
Fantástica esta denuncia sobre esta multinacional de tan baja catadura moral. Les deberían dar un buen Kit-Kat comercial a ellos, un buen varapalo, jejejjejeje.
Por otro lado, si bien es justo felicitar a los miembros de Greenpeace que han lanzado esta campaña, ello no obstante no justifica ni puede tapar de ningún modo el aberrante comportamiento de esta organización, vendida desde hace tiempo al poder global, el mismo que está detrás de la deforestación, el aceite de palma y todo lo demás.
A Greenpeace, connivente y cómplice -a pesar del Climagate- con la insostenible tesis antropogénica del Calentamiento Global de Al Gore, no se la oye nunca denunciar (ni siquiera mencionar) el gravísimo asunto de los CHEMTRAILS, ni se la oye para nada reivindicar las tecnologías ya disponibles (desde hace 50 años, al menos) de ENERGÍA LIBRE, ni la figura de NIKOLA TESLA, cuyas soluciones limpias, económicas e inagotables acabarían con la esclavitud planetaria a los hidrocarburos, amén de otras esclavitudes. Pero claro, esto ya no interesa a los verdaderos dueños de Greenpeace, la élite económico-industrial.
Para muestra, un botón, de una exsocia que relató su experiencia en mi blog:
«(…)la trágica realidad del Greenpeace de hoy día. Os cuento mi última amarga experiencia en relación a esto: Me considero una de las nobles y valiosas activistas a las que Freeman alude. En mi caso he dedicado muchísima energía, tiempo, y todo el apoyo económico que he podido a Greenpeace, y desde hace tiempo constato con dolorosa decepción que “el secuestro” de las ONGs ambientalistas por parte de “la Elite” y los “poderosos” es un hecho, aunque no hay que eximir de responsabilidad a quienes ocupan puestos de responsabilidad; en éste caso concreto: Greenpeace. En mi opinión son totalmente responsables de su actitud, de su falta de ética, de su cobardía, de su censura, infravaloración y caso omiso a quienes les hacen crítica constructiva, sabia y valiente, hablándoles de éstas cuestiones; de su vergonzoso silencio frente a siniestras realidades: chemtrails, vacunas tóxicas, etc.
Les he escrito sobre su falta de ética y de responsabilidad al guardar un vergonzoso silencio sobre los siniestros chemtrails, indicándoles las mejores fuentes de información que existen al respecto. Su respuesta es patética, inadmisible: “tenemos otras prioridades, eso no entra en nuestras campañas”. Por supuesto me he dado de baja como socia y pienso aconsejar lo mismo a todos cuantos conozca.
El último doloroso y “kafkiano” episodio al respecto fué ayer mismo: participé en “el primer chat en directo con el Director Ejecutivo”, a través de su web: a éste le pasaba las preguntas formuladas por los participantes del chat el periodista de Greenpeace, Asensio. Pues bien, desde la primera pregunta que planteé respecto a su responsabilidad de pronunciarse sobre los chemtrails, fui vílmente censurada: el periodista no le pasaba las preguntas “al jefe” y el “webmaster” rápidamente las eliminaba para que no aparecieran en la pantalla del chat, de esta forma en muchas ocasiones se veía en la pantalla el consabido: “el webmaster ha cancelado el mensaje de Keira”; aún así algunos participantes en el chat pudieron ver algunas preguntas antes de que “el censor” las eliminara, y llegó el momento en que su actitud indignante llegó al colmo: alguien me preguntó, “Keira, ¿qué quieres saber de los chemtrails?”, yo contesté. “Por qué Greenpeace no habla de ello” y antes de que saliera en pantalla, el censor ya lo eliminó, mostrando una gran falta de respeto a quien preguntó, a mí y a todos los demás.
Hay que exigirles ética y responsabilidad, y debemos difundir todo esto al máximo para que se llegue cuanto antes a esa “masa crítica” y paguen las consecuencias de sus actos si no rectifican: pérdida masiva de credibilidad, de prestigio, de socios y de donaciones.
A todos los que leéis esta magnífica web, recibid mis más cordiales saludos. Keira.»
http://liberacionahora.wordpress.com/2010/03/13/revelador-testimonio-y-urgente-mensaje-de-una-ex-socia-de-greenpeace-%E2%80%9Cel-secuestro-de-las-ongs-ambientalistas-por-parte-de-la-elite-y-los-poderosos-es-un-hecho/
http://liberacionahora.wordpress.com/mensaje-difusion/llamamiento-a-los-autenticos-y-valiosos-ecologistas-activistas-y-afiliados-de-greenpeace-y-otras-organizaciones-afines/
Un cordial saludo,
Freeman
31 marzo 2010 17:51
Hay que ir más lejos y darnos cuenta que estos productos, así como otros miles que nos meten por los ojos con la millonaria publicidad (lavado de cerebro), simplemente no nutren nuestro cuerpo, sino más bien perjudican nuestra salud e introducen en nuestros organismos sustancias químicas que nos dañan y enferman. Comprando estos productos financiamos gigantes empresariales de poder descomunal que compran a políticos, destruyen la naturaleza, mantienen condiciones de laborales humillantes en muchos países, transgreden cualquier normativa sindical en paises sub-desarrollados y pagan sueldos «esclavos» para vender sus venenos en países ricos…. No veas publicidad, lee libros, habla con tus familiares, amigos, vecinos, escucha música. Come mucha fruta y verdura, legumbres, carne y huevos ecológicos, nada de latas ni productos ya cocinados, cambia la leche de vaca por leche de avena, soja, almendras, etc… Sal a la naturaleza, haz ejercicio, sigue tu intuición y a tu corazón y no te creas nada de la prensa oficial, la TV o los políticos. No me creas… INVESTIGA !! Mucha paz para todos.
6 abril 2010 02:31
hola me parece lamentable la actuacion de nestle, solia consumir mucho sus productos ahra la veo deuna manera distinta, es realment triste como nosotros los seres humanos hemos deteriorado nuestra hermosa casa.
:( espero q no moleste pero colocare este link, en mi msn, me parece q mas personas deberian estar consientes de lo q hace esta empresa y de lo q estamos haciendo.
24 febrero 2011 14:39
Creo que falta un poco mas de informacion por parte del autor del articulo. mirar los puntos malos esta muy bien, pero tambien se podria ser un poco mas inquieto en ver que mas hace esta empresa (y otras muchas) por el bienestar de la sociedad. muy bien por greenpeace, pero hay otras muchas cosillas que se callan y que son bastante mas alarmantes, (pero menos jugosas que torpedear el prestigio de una gran multinacional). No recuerdo haber visto a greenpeace haciendo una campaña de desprestigio contra el gobierno de Obama por la nefasta gestion de la castastrofe originada por el vertido de crudo en 2010.
7 abril 2011 01:33
Artículo Los niños esclavos del emporio Nestlé