Los transgénicos amenazan nuestra salud y deterioran el medio ambiente. Contaminan otros cultivos y destruyen la agricultura familiar agravando el hambre en el mundo. La coexistencia no es posible.
Consumidores/as y agricultores/as tenemos el derecho y la responsabilidad de conocer y decidir cómo y dónde se producen nuestros alimentos.
Entre el 12 y el 17 de abril se celebrará en España la Semana Estatal de Lucha contra los transgénicos.
Después de la experiencia del año pasado que ya anunciamos aquí, más de 40 colectivos y organizaciones bajo el lema «Por una agricultura y una alimentación libres de transgénicos» promueven nuevamente una nueva Semana estatal de lucha contra los Transgénicos con diferentes actividades.
El evento más importante de la semana será la manifestación en Madrid del 17 de abril 2010, que terminará ante la sede del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente para mostrar el rechazo de la sociedad civil a la introducción de organismos modificados genéticamente en nuestra agricultura y nuestra alimentación.
España es el paraíso de los transgénicos en Europa y el país que los cultiva a mayor escala. En 2009, España cultivó más de 80.000 hectáreas de maíz transgénico, y albergó la mitad de los ensayos experimentales al aire libre con estos cultivos tan peligrosos para nuestra salud y el medio ambiente.
Mientras otros países ponen freno a los transgénicos en sus territorios, España ha sido de los pocos de la Unión Europea en apoyar la aprobación del cultivo de la patata Amflora, que, aunque modificada genéticamente para uso industrial, puede entrar en nuestra cadena alimenticia a través de los animales alimentados con ella.
En este blog ya hemos hablado que los efectos secundarios de los OMG y de que no son la solución al hambre en el mundo, sino lo contrario porque se concentran en pocas manos y destruyen la soberanía alimentaria, y Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña de agricultura sostenible y transgénicos de Greenpeace, resuelva todas las dudas sobre ellos en este vídeo que hemos resumido.
Y afirma que la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea y algunos departamentos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente español están vinculados con el lobby de las multinacionales.
Por eso, esta semana de lucha y la manifestación quiere denunciar la desprotección de la población por parte del gobierno que protege más a la industria, la falta de transparencia en los mecanismos de aprobación, evaluación y control, la ausencia de registros públicos de los cultivos transgénicos, las irregularidades en el etiquetado de los alimentos transgénicos, los reiterados casos de contaminación y la indefensión total de la agricultura libre de transgénicos.
Durante 10.000 años los seres humanos han practicado la selección natural de los alimentos, eligiendo los más aptos de cada especie, y asegurado la biodiversidad y soberanía alimentaria, pero desde hace sólo dos décadas, 4 empresas tratan de controlar la producción mundial de alimentos con manipulación genética de especies distintas sin demostrar nunca su inocuidad y liberándolos al medio ambiente en el mayor y más peligroso experimento de la historia.
Y para no permitir esta tragedia colectiva, gritamos lo siguiente:
Toda la información sobre la semana de lucha, la manifestación y la logística aquí.
http://www.youtube.com/watch?v=qA3RBj99xdw&feature=player_embeddedSitio oficial: Amigos de la Tierra, No quiero transgénicos y Greenpeace
En El Blog Alternativo: Artículos sobre transgénicos
12 abril 2010 12:46
Hola, qué tal? Tengo una duda, y es que me gustaría saber si se sabe aquí en España qué marcas que venden maiz dulce en latas, de las que soy un asiduo consumidor porque me gusta mucho el maiz, usan del transgenico, a ver si alguien me ayuda. No me gustaría estar comiendo algo así sin saberlo, no sé si aquí hay una obligación a las marcas a poner en las etiquetas si es o no transgenico. Un saludo. NAMASTÉ.
13 abril 2010 12:38
Hola Sidharta
En la guía roja y verde de Greenpeace que puedes ver aquí, aparecen por tipo de alimentos que marcas llevan y transgénicos y cuáles no.
Aparece CONSERVAS en la página 10 y 11 y por ejemplo puedes comprar las marcas Cidacos, Isabel, Helios, Calvo, y más. No veo Gigante Verde, tienes que mirar a qué empresa pertenece la marca que compras y comprobar.
Saludos
14 abril 2010 04:50
si no fuera por los transgenicos y la revoluciojn verde, estariamos todos muertos, no se puede sostener la poblacion actual sin transgenicos, pueden quejarse todo lo que quieran, pero las cosas son asi
14 abril 2010 10:06
Gracias por vuestra respuesta.
15 abril 2010 19:55
Hola Javier
Los tranagénicos, que sólo llevan 15 años en nuestros campos, no han salvado a la Humanidad de nada y han concentrado la producción de semillas en 5 manos destruyendo la soberanía alimenticia de miles de años.
Lo de los transgénicos como solución para el hambre es una «leyenda urbana» y propaganda de la industria que controla los medios.
En este vídeo se explica esto más en profundidad.
Y aquí dejo 4 artículos de que la agricultura ecológica SI puede alimentar al mundo: 1, 2, 3 y 4.
LA REVOLUCIÓN VERDE también tuvo su lado oscuro:
Se basaba en una campaña de gobiernos y empresas para convencer a los agricultores de países en desarrollo que sustituyeran cultivos autóctonos por variedades de alto rendimiento dependientes con paquetes tecnológicos: productos químicos, fertilizantes, semillas híbridas, y sistemas de riego.
¿Y qué pasó?: PAN PARA HOY HAMBRE PARA MAÑANA:
* Pérdida de diversidad: en la India por ejemplo se perdieron casi 50.000 arroces distintos. Y ya sabemos que a menos diversidad, más desnutrición.
* El empobrecimiento de la diversidad de cultivos conllevó un riesgo más alto de sufrir plagas. Las plagas provocaron grandes devastaciones. Desde que en los años 40 Estados Unidos introdujera los insecticidas, las pérdidas de cosechas por plagas se han incrementado un 13%.
* A más plagas, más pesticidas = contaminación y mayor dependencia
* Los insecticidas y herbicidas causaron la pérdida de pescados, gambas, cangrejos, ranas que vivían en los arrozales.
* Estos cultivos requieren también más fertilizantes, algunos de los cuales empobrecen el suelo y provocan erosión a largo plazo
* La tecnología de la RV degradó el ecosistema y expuso a los campesinos a problemas de salud y riesgos ambientales.
Hay otro modelo de agricultura y otro modelo de vida mucha más sostenible, pero eso exige un cambio de conciencia general.
Saludos