Revista CRIANZA NATURAL nº 9: conciliación contra la crisis

, , 6 Comments

crianza natural - Revista CRIANZA NATURAL nº 9: conciliación contra la crisis

«Supongo que hablar de ayudas a las familias en tiempos de crisis, para mucha gente, es poco oportuno. Y por esta razón los periódicos últimamente no se habla mucho de ello. ¿Cómo va a incrementarse la ayuda a las familias, si el Estado no puede hacer frente casi ni al subsidio del paro? Incluso desde alguna instancia de este mismo Estado se ha insinuado que hay que incentivar que las mujeres usen el mínimo de licencia de maternidad para incorporarse rápidamente al sistema productivo.

Una vez más, contra lo que dicen los estudiosos y los estados europeos, en el Estado español ayudar a las familias se considera un gasto en lugar de lo que es: UNA INVERSIÓN».
Miguel Angel Alabart

El interés por el mundo de la infancia es creciente y en pocos años se han multiplicado las revistas de estos temas. La mayoría de ellas son poco coherentes en su línea editorial y mezclan artículos de filosofías de crianza diferentes sin un hilo conductor explicativo y cayendo en importantes contradicciones.

La revista Crianza Natural que lleva 9 números en el mercado es muy clara en este sentido y es la primera revista en español sobre el nacimiento, la crianza y la educación respetuosas.

Crianza Natural se define como un revista dirigida a “todos los adultos que tienen un lugar para los niños y niñas en sus vidas” y tratan todos los temas relacionados con los niños, hasta la adolescencia, y las propias familias: salud, alimentación, educación, actividades, relaciones, psicología, tiempo libre, cultura, …

Son artículos de calidad escritos por profesionales de la infancia y por padres y madres experimentados y desde un punto de vista innovador respecto a la crianza oficial porque no son adultocentristas y “hacen compatible el RESPETO a los propios ritmos y necesidades de los niños y niñas, con las necesidades de la vida cotidiana”.

En su web podemos ver un extracto de numerosos artículos para hacernos una idea de su filosofía y comprobamos que aquí no aparecen métodos conductistas o adiestradores, que no subyace la idea de que los “niños son tiranos” y que ofrecen muchas opciones en todos los aspectos de la crianza y educación  más allá del modelo único que nos vende la sociedad.

La revista Crianza Natural es la hermana de la veterana revista en catalán “Viure en familia” y cubre un espacio cada vez más demandado: otra forma de vivir la maternidad/paternidad, alternativas a la guardería, conciliación real e integradora, otros modelos educativos, sugerencias ecológicas para las familias…

Es una revista trimestral y cuesta 3,50 euros.

En el número 9 correspondiente a marzo-abril-mayo 2010 podemos encontrar los siguientes temas:

  • Las madres lactantes no son de cristal. Falsos mitos sobre alimentación y lactancia escrito por SINA, asociación valenciana de apoyo a la lactancia materna de quienes hablamos aquí. El artículo se puede leer en su web
  • Los bebés-rana: estimulación y juego acuático en familia
  • EDUCAR EN VERDE: naturaleza y desarrollo infantil
  • Turismo rural y ecológico
  • La experiencia de convertirse en madre
  • Ser madre en adopción
  • Volver al trabajo y dar el pecho

Y la editorial de este número de la revista Crianza Natural, firmado por su director y editor Miguel Angel Alabart, se titula CONCILIACIÓN CONTRA LA CRISIS y da otra visión del tema de la conciliación familiar-laboral diferente a crear y crear guarderías de 0 a 3 años que separan a los bebés de sus familias y tienen también sus inconvenientes:

Supongo que hablar de ayudas a las familias en tiempos de crisis, para mucha gente, es poco oportuno. Y por esta razón los periódicos últimamente no se habla mucho de ello.

¿Cómo va a incrementarse la ayuda a las familias, si el Estado no puede hacer frente casi ni al subsidio del paro? Incluso desde alguna instancia de este mismo Estado se ha insinuado que hay que incentivar que las mujeres usen el mínimo de licencia de maternidad para incorporarse rápidamente al sistema productivo.

Una vez más, contra lo que dicen los estudiosos y los estados europeos, en el Estado español ayudar a las familias se considera un gasto en lugar de lo que es: una inversión.

Muchos expertos han estudiado de sobra los beneficios económicos, sociales y psicológicos que a largo plazo podría tener el hecho de remunerar, por poco que fuera, la enorme aportación al PIB que supone el trabajo familiar que, dicho sea de paso, sobre todo llevan a cabo las mujeres.

Y desde aquí hemos comentado sus argumentos sobre por qué apoyar a las familias se considera una inversión y no un gasto, y las razones por las cuales este tema es una cuestión de consenso en la Europa avanzada.

Pero a corto plazo, también tenemos buenas razones económicas para pedir que se lleven a cabo políticas de apoyo a las familias. En Finlandia, por ejemplo, hace muchos años que encontraron un modo fantástico de reducir el gasto en guarderías «convencionales».

Consiste en conceder ayudas a las familias que deciden hacerse cargo bastantes horas de sus de sus hijos (¡que allí  es el 80%, gracias a estas ayudas!, y organizar todo un abanico de modalidades de atención educativa pública y de calidad a estos niños y niñas y sus
familias.

Como no gastan tanto en guarderías, pueden invertir en estas ayudas y servicios, y eso favorece la implicación de las madres y los padres y la calidad educativa de la parentalidad. Según algunos estudios serios, este es uno de los factores clave en los buenos resultados educativos del país. Una inversión menor que si todo fueran guarderías de modelo único, y que a largo plazo supone un gran beneficio.

Otra razón, esta más próxima. La Generalitat de Cataluña y un conjunto de empresas cercanas a Barcelona acaban de experimentar un modelo perfectamente imitable. Se trata de incorporar una serie de medidas -por otra parte, elementales- que favorecen la conciliación laboral y familiar, basadas sobre todo en el cómputo horario y la facilidad para autogestionarlo. Resultado: el absentismo se ha reducido, en unos meses, ¡el 20%!

Y, por tanto, la productividad se ha incrementado considerablemente. Una vez más,
poca inversión que supone muchos beneficios a corto plazo.

Como se ve, apoyar a las familias no es sólo una inversión a largo plazo, sino que puede revertir de forma inmediata en la propia economía del país. Una herramienta más, pues, contra la crisis.

En una línea similar de crianza natural destaca la revista «El mundo de tu bebé» desde que está dirigida por Laura Gutman. La diferencia entre ambas es que «El mundo de tu bebé» es mensual, se centra sólo en el bebé y primera infancia, y la revista Crianza Natural abarca más edad y más temas ecológicos y alternativos.

Las familias que quieran sentirse acompañadas en su camino de crianza pueden contar con un aliado y una ayuda en esta revista.

Sitio oficial: Revista Crianza Natural

pinit fg en rect gray 20 - Revista CRIANZA NATURAL nº 9: conciliación contra la crisis
 

6 Responses

  1. Juanjo

    14 abril 2010 17:45

    Cuando estamos sin hijos, nos metemos en una maraña de gastos (hipoteca, coches, caprichitos) y cuando tenemos hijos no podemos pedir excedencia, porque no podemos prescindir de uno de los dos mediocres sueldos.
    Es lo que comentásteis en un post: estamos atrapados en la telaraña capitalista.
    ¿Salir? Cuando salga mi hijo habrá estado 3 años en la guardería.
    Consejo: Disminuid vuestros gastos ANTES de tener hijos, si queréis pediros excedencia. Después es muy difícil.
    ¿Ayudas del gobierno? JA! Ni el de este color ni el del otro. Leí que para que te den las mismas ayudas que dan en Gran Bretaña por 2 hijos en España tienes que tener 18 hijos.
    Y luego queremos ser el 8º país del mundo.
    Sin invertir suficiente en nuestros niños (crianza, educación sobre la vida) y depués en nuestros talentos universitarios (I+D+i), ¿qué queremos liderar? Líderes en destrucción de empleo, líderes en consumo de cocaína, líderes en fracaso escolar.
    ¿Y dónde están nuestros mandatarios? Unos luchando por conservar su silla, y los otros luchando por arrebatársela.
    ¿Y nosotros? A distraernos con el fútbol y la Esteban.
    ¡Viva España! manque pierda
    (Y los que me lean de Sudamérica, pues más de lo mismo. Sus gobernantes son unos «Avatar» controlados por las empresas españolas y estadounidenses. Y el pueblo a aguantar).

  2. Rocío

    14 abril 2010 21:40

    Una buena guía para mamis, muy recomendable por la gran variedad de temas que toca.

    Gracias por el «recordatorio» ;)

  3. Can-Men

    15 abril 2010 19:38

    Juanjo, Punset dice lo mismo que tu sobre que los 6 primeros años son el I+D de la vida y no recomienda ni la guarderia temprana, ni dejarlos llorar y recomienda «mimarles» emocionalmente y se le han echado encima el ala dura del feminismo y todos los que aun creen q hay que acostumbrar a los niños de bebés al «mundo duro» que nosotros aceptamos.

    Respecto al precio de criar bebés, oficialmente se siguen dando cifras de 6000 euros el primer año, pero lo podemos reducir mucho si pedimos cosas prestadas, con lactancia materna, portabebés, pañales de tela, pures caseros en vez de potitos, esponja en vez de toallitas, mami-papi-abuela en vez de guardería todo el día, etc.

    Hablaremos más del tema pq la política oficial seguirá siendo invertir solo en guarderías = separación y lo contrario a «se necesita una aldea para cuidar a un niño».

    Saludos

  4. Can-Men

    8 mayo 2011 14:06

    otro artículo hablando sobre esta revista que ahora se llama CRECER EN FAMILIA

Comments are closed.