«La abolición inmediata y urgente de la esclavitud infantil es posible hoy como ayer, si luchamos solidariamente, si promovemos una conciencia solidaria colectiva que transforme esta falta de voluntad política y sindical. ¡Construyamos opinión pública para erradicar la esclavitud infantil de la tierra!
En el XV aniversario del asesinato de Iqbal Masih, queremos gritar juntos:
¡JUSTICIA CON LOS NIÑOS!»
(Artículo de Juanjo de Murcia en El Lector Alternativo Opina)
Hoy 16 de abril se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. Todavía, en este “moderno” siglo, más de 400 millones de niños entre 4 y 14 años, trabajaban de 12 a 18 horas diarias en labores inmundas, muy mal remunerados, maltratados por sus jefes y en ocasiones también por sus familias si no llegan a casa con “mucha plata” (eso sin entrar en los que son vendidos a las mafias para dedicarse a prostitución).
O sea, trabajos en condiciones de esclavitud. Y a pesar de los esfuerzos, sigue aumentando en las zonas más desfavorecidas de sur, y vuelve a reaparecer en el norte.
Es curiosa esta paradoja:
La actividad de diversas ONGs, los apadrinamientos y aportaciones que hacemos desde los países ricos, hace disminuir lentamente el número de los niños que son sometidos a estas deplorables condiciones. Los consumidores de los países ricos, que buscan productos lo más barato posible, y el capital que busca maximizar sus beneficios, montan sus fábricas en los países con leyes “más despistadas” en protección infantil, por lo que aumenta rápidamente esta esclavitud.
Los niños que en los países ricos son los más protegidos por la ley, y llevan la mejor vida (jugar, aprender, correr), pasan a formar parte del eslabón más cruel en los países necesitados.
Imaginad cómo vosotros, gente adulta, os sentís cuando vuestro jefe os trata mal, imaginad cómo se sienten unos niños de corta edad, cuyo único buen trato es una escasa ración de comida y el derecho a ver otro amanecer.
Como ejemplo os voy a contar resumidamente LA HISTORIA DE IQBAL MASIH, que fue un niño que consiguió dejar su trabajo de 15 horas diarias en una fábrica de alfombras para ser activista contra misma esclavitud infantil que él había sufrido:
En el Pakistán feudal donde los más pobres no tienen más que sus brazos y los de sus hijos para comer y vivir, el hecho de que una madre de familia piense en vender a su hijo pequeño para permitir que otro de sus vástagos funde un hogar es corriente.
Inayat Bibi sabía que podía obtener del futuro patrón de Iqbal, a cambio del trabajo realizado, el tradicional ‘paishgee’, una especie de préstamo en el que las futuras generaciones eran vendidas a cambio de una cantidad que se devolvía a través del trabajo.
Como en la usura más tradicional, el prestamista no deseaba que le fuera devuelta la cantidad; prefería refinanciar una y otra vez: así la esclavitud se perpetuaba mientras el trabajador tuviera capacidad de trabajo; si caía enfermo no se descontaba su salario de la cantidad.
Según la costumbre, los patronos recuperarían el dinero prestado descontando la mitad del salario mensual acordado con sus obreros esclavos. Lo que forzaba a estos últimos a permanecer a su servicio hasta la restitución total de la deuda inicial.
Aquel que osaba abandonar a su patrón sin previamente haber reembolsado la cantidad de su ‘paishgee’ cometía una falta que le marcaba para siempre. Alegraba a los patrones ver a las familias de sus esclavos pidiendo nuevas cantidades antes de que el miserable salario hubiera redimido la deuda anterior. Por ello, normalmente, el ‘paishgee’ no se amortizaba nunca.
En el subcontinente indio los intocables (casta inferior) seguían llevando como una cruz el peso de las costumbres ancestrales. Allí viven millones de personas que a lo largo de los siglos se han convertido al cristianismo para escapar del oprobio de las castas superiores.
La familia de Iqbal era una de esas familias cristianas, por lo que los empresarios árabes lo trataban con una crudeza todavía peor.
Se levantaba todas las mañanas antes que las campanas del templo protestante cercano sonaran a las cuatro de la madrugada. Iqbal recorría los escasos doscientos metros que separaban su casa del taller de Arshad, donde algunos de sus compañeros dormían, acurrucados agotados por el trabajo del taller.
Cada mañana comenzaban quince horas ininterrumpidas de trabajo, dedicadas a reproducir los gestos immemoriables de los tejedores persas. Arshad era el tercer empresario para el que había trabajado Iqbal. Los dos anteriores además de explotadores, eran unos maltratadotes, que necesitaban pocas excusas para castigar al niño que no cumplía con su deber.
Este jefe apenas maltrataba a los niños del taller, y estaba orgulloso de conservar a sus jóvenes empleados con buena salud. El «honesto» Arshad prefería obligar a los padres que actuaran con rigor, disminuyéndoles proporcionalmente el salario de los vástagos bajo su tutela si no cumplían con suficiente dedicación su trabajo.
Iqbal aprendió de Ehsan Khan a no tener miedo de denunciar la situación de los niños tejedores de alfombras. Y a partir de 1993 se convirtió en un líder infantil que denunciaba las condiciones laborales, los horarios y el régimen de esclavitud en el que viven aún los niños trabajadores en algunos telares de alfombras.
El Bhatta Mazdoor Mahaz (Frente de los trabajadores de ladrillos -BMM-), era una especie de sindicato que fue fundado en 1967 por Ehsan Khan para defender a los trabajadores de las fábricas de ladrillos, que era otro de los focos de trabajo esclavo: doce horas al día, bajo un calor tórrido, familias enteras trabajaban elaborando ladrillos.
Niños y niñas, desde los cuatro y cinco años, trabajaban desde la mañana hasta la noche ayudando a sus padres. El BMM llegó a ser la única fuerza de agitación y de oposición que se esforzaba en defender por todo Pakistán a los trabajadores esclavos.
El 18 de septiembre de 1988 es un día histórico. La Corte Suprema dio un veredicto favorable para los trabajadores. Prohibía la práctica de los ‘paishgee’ y congelaba todos los adelantos concedidos hasta ahora por los patrones a los obreros.
Esto había servido para advertir a los empleadores de ladrilleros que cesaran de realizar presiones a las mujeres y a los niños para hacerles trabajar. Esta victoria inició una verdadera euforia. Reproducido y fotocopiado millones de veces, el juicio de la corte Suprema, titulado «Darshan MASIH contra el Estado«, revestía una importancia simbólica capital para el «Frente de los trabajadores de ladrillos» que, después de haberlo bautizado «Carta de Libertad» se encargaron de distribuirlo y venderlo. Este mismo año el BHATTA se convirtió en el BLLF (Frente de liberación del trabajo forzado).
Quiso la casualidad de Arshad (jefe de Iqbal) invitara al responsable local de la BLLF a un té para discutir sobre la nueva ley que abolía es trabajo de servidumbre y cómo admitir que sus trabajadores se organizasen, pero que respetaran los contratos que tenían en vigor.
El abogado de Sheik Hupura afirma que dio una octavilla a Iqbal y a su hermano para invitarles a un encuentro y que tomó la precaución de invitar también a su patrón.
El mitin se centró en mostrarles que tenían unos derechos específicos que se debían respetar. Cuando Ehsan terminó su discurso y concluyó la manifestación, se dirigió, con el micrófono en la mano, hacia la quincena de chicos sentados en algunas esterillas pues sabía que las palabras de un niño conmueven más que las de los mayores.
Ehsan, no se había fijado en Iqbal. Estaba pálido, parecía muy interesado, y cuando se puso a hablar con su hermano, decidió darle el micrófono: «Me llamo Iqbal Masih…» y habló durante largo rato para contar en punjabí y con voz temblorosa, algunas escenas cotidianas del taller.
No era necesario estar demasiado alfabetizado, estaba contando su vida. Explicó cómo después de algunos meses, sus piernas doloridas le impedían dormir, dijo que su ‘paishgee’ no había parado de crecer por los préstamos de su madre y que dudaba devolverlos en toda su vida.
La organización logró liberar a la madre de Iqbal de su deuda, y se lo llevó a la ciudad de Lahore a recibir clases de primaria. El niño, que no recordaba más forma de llenar el tiempo que el trabajo forzado, no se lo podía creer. Tomó mucho interés. La libertad parecía haber desencadenado una sed de educación y una rapidez de asimilación tal, que Nadia, su última maestra, dudó de su edad: «Tenía un comportamiento de niño, jugando en el patio con los niños o niñas de 10 años. Pero tenía una madurez de adolescente”.
Iqbal, el alumno dotado y débil, se convirtió, al cabo de unos meses en Lahore, en un militante consumado. Llamaba la atención por su decisión. Estaba dispuesto a luchar contra los que explotaban a los niños. Sentado al lado de los oradores del Movimiento en las manifestaciones por la defensa de los trabajadores, Iqbal tomaba la palabra para contar con detalles su propia experiencia de servidumbre.
Era único dirigiéndose a los padres de los alumnos. Les explicaba que había tenido mucha suerte de poder aprender y que sus hijos debían de disponer de la misma posibilidad. Les contaba lo que había sufrido en los talleres. Los dolores en las piernas y las vejaciones. Lo más extraño es que no tenía miedo de hablar. Se veía que había sufrido mucho.
“La infancia encadenada” fue un documental francés que se hizo paralelamente a la primera campaña mundial de movilización contra el trabajo de los niños, organizada por la Organización Internacional del Trabajo (0IT), para levantar el velo de esta escandalosa explotación, junto con un libro de fotos, ‘Niños de la sombra’, y se interesaron por Pakistán donde estas prácticas de esclavitud no habían sido objeto de reportajes televisivos.
Iqbal se convirtió en uno de los personajes clave de ese documental duramente atacado por una parte de la prensa pakistaní. Los periodistas le filmaron en su colegio de Lahore, antes de ofrecer su testimonio. Testimonio de profundo dolor, de angustia real, de esperanza en el porvenir. Concluía con esta frase: «Ahora no tengo miedo, es mi patrón quien me tiene miedo».
La estancia en Suecia fue para Iqbal una nueva etapa en su recorrido como militante. Haciendo un llamamiento al boicot en la sección de alfombras de unos grandes almacenes de Estocolmo, diciendo: «Me gustaría decir este mensaje: ¡no compren alfombras. Son confeccionadas por niños!».
Después de su llegada a Boston, Iqbal se convirtió en uno de esos héroes, que los medios de comunicación americanos y la opinión pública adoran adornar con alabanzas. El gran auditorio de la universidad del Noreste de Boston, simbolizaba la eficacia de la estrategia seguida.
El luchador Ehsan había logrado hacer aplaudir fuertemente a Iqbal por una asamblea de personalidades americanas vestidos de gala. Todo esto en directo para las cámaras de televisión. Iqbal, el niño de Haddoquey, fue la gran estrella de esa séptima edición de los oscars de Reebok de los derechos humanos. (Curiosamente esta empresa fue en esos mismos años acusada de emplear mano de obra infantil).
¡Y qué estrella! Bien peinado, con aire decidido, supo transmitir su mensaje durante las cuatro horas de ceremonia. Al final de su aportación declaró, con la voz temblorosa por la emoción: «Os pido que prohibáis la utilización de los niños como mano de obra esclava». «Hoy, ustedes son libres y yo también». Lo dijo, levantando su puño cerrado, como en las asambleas del Frente.
A pesar de estar amenazado en su país, nunca quiso cambiar su forma de vida ni llevar protección. El 16 de abril de 1995 falleció de un disparo por las heridas causadas por más de 120 plomos que habían perforado su espalda. Como sucede en estos casos, tuvo una negligente investigación que sólo culpó al autor del disparo.
Como dicen en la campaña del movimiento de autogestión SAIN:
La abolición INMEDIATA Y URGENTE de la esclavitud infantil es posible hoy como ayer, si luchamos solidariamente, si promovemos una conciencia solidaria colectiva que transforme esta falta de voluntad política y sindical.
¡Construyamos opinión pública para erradicar la esclavitud infantil de la tierra!
En el XV aniversario del asesinato de Iqbal Masih, queremos gritar juntos:
¡JUSTICIA CON LOS NIÑOS!
Más información: Solidaridad.net
Más información: Amnistia Catalunya
En El Blog Alternativo: Artículos de Juanjo de Murcia
En El Blog Alternativo: Artículos sobre maltrato infantil
En El Blog Alternativo: Artículos sobre COMERCIO JUSTO
16 abril 2010 16:49
Gracias por el artículo. Me ha roto el corazón leerlo, pobres criaturas, muy triste el caso de estos niños que tienen que sobrevivir en esta INcivilizada sociedad actual, pues asi nos veran en el futuro, si nuestra especie no se autoextingue y logra superar al fin sus propias miserias.
Como madre me indigna esta situación pero a la vez me hace pensar en que las raíces de todas estas injusticias e insensibilidad humanas son demasiado profundas.
Recomiendo leer los resultados de este estudio por James Prescott, cientifico valiente, que lucha por parar la violencia en el mundo(estudios que confirman lo que ya muchos otros habían descubierto eran las causas del porqué el ser humano está enfermo):
http://www.violence.de/prescott/bulletin/article-es.html
17 abril 2010 01:41
Magnífico artículo Juanjo. Este niño, Iqbal, tuvo más hombría, más agallas y más humanidad que millones de supuestos adultos en todo el mundo, realmente bestias y cobardes, esclavizando a los niños (no contentos con esclavizar a los adultos). Los patronos, los jefes de los patronos, y toda la banda de criminales que engrosan las filas de las multinacionales depredadoras, así como todo el sistema económico y político detrás de ello.
Menos mal que ya todo el tinglao se está destapando y se viene abajo. El Nuevo Orden Mundial no verá la luz del día.
Un abrazo,
Freeman
19 abril 2010 10:57
Gracias a vosotros por estar ahí.
Marisol, muy buen enlace sobre un estudio que relaciona [no afecto en la infancia + sociedad represiva con el placer = Muchas posibilidades de violencia].
Violencia de todo tipo: guerras, esclavitud, maltrato niños y mujeres, etc.
Pongo aquí un párrafo que me parece muy significativo:
«El cuestionario que desarrollé para explorar este aspecto fue administrado a 96 estudiantes de colegios universitarios quienes en promedio tenían 19 años. Los resultados del cuestionario respaldan la conexión entre el rechazo del placer físico (y particularmente el sexo premarital y extramarital) y las expresiones físicas de violencia. Las personas quienes rechazaron el aborto, el sexo premarital responsable, y la desnudez dentro de la familia estaban inclinados a aprobar el castigo físico cruel a los niños, y a creer que el dolor ayuda a construir un carácter moral fuerte. Ellos también estaban inclinados a sentir más satisfacción con el alcohol y las drogas alucinógenas que con el sexo. Los datos obtenidos de este cuestionario proveen soporte estadístico claro para la relación básica inversa entre violencia física y placer físico. Si la violencia es alta, el placer es bajo y contrariamente, si el placer es alto, la violencia es baja. El cuestionario comprueba la teoría según la cual la relación placer-violencia encontrada en culturas primitivas también es válida para las naciones modernas industrializadas».
Todos los artículos de educación y lactancia de este blog explican diferentes aspectos de: Da mucho amor a tus hijos, y ellos expandirán ese amor por el mundo, ahora y cuando crezcan (onda expansiva).
3 mayo 2010 23:41
Hola Juanjo, me alegra que hayas leído el artículo completo, te pongo el enlace de un video relacionado que estoy segura te interesará, explican como se origina la violencia al igual que el artículo anterior:
Video: El Orígen de la Violencia
http://www.youtube.com/watch?v=qndiarMvbZY
Dos artículo relacionados:
Alienación de la afección por James Prescott
http://myblogdecrianzaconamor.blogspot.com/2010/04/alienacion-de-la-afeccion.html
Las cualidades del ser humano parte 1
http://myblogdecrianzaconamor.blogspot.com/2009/11/las-cualidades-de-la-criatura-humana-12.html
Las cualidades del ser humano parte 2
http://myblogdecrianzaconamor.blogspot.com/2009/12/las-cualidades-del-ser-humano-22.html
2 febrero 2011 23:55
Cómo producir barato en una economía global: vídeo y artículo
25 mayo 2011 16:19
esclavismo moderno: LA OTRA CARA DE LA GLOBALIZACIÓN
13 junio 2011 10:32
En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil 2011, Save the Children denuncia que millones de niños realizan trabajos peligrosos en todo el mundo
1 septiembre 2011 12:58
ROMPAMOS LAS CADENAS DE LA ESCLAVITUD INFANTIL de Save the Children
http://www.bebesymas.com/infancia/rompamos-las-cadenas-de-la-esclavitud-infantil
14 noviembre 2011 16:50
NO ES COSA DE NIÑOS: el Congreso para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil organizado por Proyecto Solidario
http://nuestrouniversovivo.blogspot.com/2011/11/no-es-cosa-de-nins.html?
23 enero 2012 11:39
APPLE Y LA EXPLOTACIÓN INFANTIL
http://www.abc.es/20120122/sociedad/rc-otra-cara-manzana-201201220857.html
16 diciembre 2012 11:46
Libro «La hora del recreo»: es necesario erradicar el trabajo infantil
http://www.bebesymas.com/lecturas-recomendadas/libro-la-hora-del-recreo-es-necesario-erradicar-el-trabajo-infantil
27 junio 2013 22:22
INFANCIA ROBADA
http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20130602/junio-mundial-contra-trabajo-5491.html
15 septiembre 2013 22:37
HOMENAJE A IQBAL MASIH
TENIA SOLO DOCE AÑOS DESDE LOS CUATRO TRABAJABA YA
SUS ARMAS ERAN LA DENUNCIA DE NINOS ESCLAVOS EN PAKISTAN
UNA VIDA INOCENTE QUE LUCHO DE TEMPRANA EDAD
PARA LOGRAR QUE SUS AMIGOS FUERAN NIÑOS EN LIBERTAD
UNA BALA ASESINO SU VIDA PERO NADIE OLVIDARA
AL QUE DA POR OTROS SU VIDA POR AMOR Y LIBERTAD
EN MUCHAS PARTES DEL MUNDO,LA MISMA AUTORIDAD
ASESINAN A ESTOS NIÑOS POR ENCARGO PERSONAL
DENUNCIEMOS A LOS ASESINOS DE PALOMAS DE LA PAZ
PARA QUE SE HAGA JUSTICIA CON LOS QUE NI TIENEN HOGAR
TU QUE TIENES HIJOS DENUNCIA ESTA ACTIVIDAD
PARA QUE ESTOS NIÑOS DEL MUNDO ABRACEN TU SOLIDARIDAD
IQBAL MASIH TU NOMBRE ESTA JUNTO A MARTIN LUTHER KING
ESTA CANCION ES UN HOMENAJE A TI.
CAMILO CIENFUEGOS CHE JOSE MARTI
MUCHAS GRACIAS POR TU GRAN TRABAJO JUANJO UN ABRAZO
16 abril 2015 13:50
Hace 5 años que escribí este post, y por desgracia, sigue muy vigente.