«La obesidad es un problema crónico, estigmatizado, costoso y raramente superado. ¿Por qué? Porque estamos buscando la solución en los lugares equivocados (…)»
«Con este monográfico nos hemos propuesto, aportando abundante información al respecto, demostrar de qué forma la CONTAMINACIÓN QUÍMICA, a la que nos exponemos principalmente a través de la dieta (también hay exposición medioambiental a través del aire y del agua, pero son menores), es un factor determinante a la hora de calibrar soluciones para la epidemia de obesidad.
Muchos productos químicos que se almacenan en nuestra grasa crean disrupciones hormonales, endocrinas, con el consiguiente aumento de peso y la inhibición del propio organismo para encontrar el equilibrio. Hay que revisar muchas cosas…»
The Ecologist nº 41
Como ya explicamos aquí, la revista trimestral The Ecologist es una de las mejores fuentes de información alternativa, crítica con el Sistema y constructiva.
La edición recién publicada, nº 41 correspondiente a abril-mayo-junio 2010, se titula «Obesidad, una epidemia global ¿Y si la medicina siguiera una pista equivocada? y es un sorprendente monográfico que desmonta muchos mitos relacionados con la obesidad, destapa mentiras y negocios que se aprovechan del estigma y sentimiento de culpa colectivo, y acusa de esta enfermedad a muchos más elementos que la mala dieta y la ausencia de ejercicio.
The Ecologist nº 41 aporta documentación de calidad sobre la contaminación química a la que estamos sometidos, la obesidad infantil, el consumo de carne, el jugoso mercado de los obesos para las farmacéuticas y otros temas que vemos abajo en el índice. Además, incluye la revista de Biocultura que también está disponible en pdf.
Son 50 páginas que no tienen desperdicio y en las que como conclusión apuestan por un cambio de paradigma alimentario absoluto: «de un modelo grasiento, petroadicto, global y contaminado.., tenemos que pasar a un modelo de agroalimentación ecológico, local, casi vegetariano y sostenible…
Esta es la editorial del monográfico y el índice.
OBESIDAD GLOBAL: EL PROBLEMA Y LAS SOLUCIONES
La obesidad es una epidemia global, tal como reza nuestra portada. No es una opinión, una exageración, algo sacado de madre… No. Es un dato correcto, certero, reconocido por la clase científica y por la totalidad de las instituciones al uso.
En algunos países, además, las estadísticas barajadas son muchísimo más que alarmantes y alcanzan cotas de peste bíblica, como en Estados Unidos, México y otros. España es uno de los estados mundiales con mayores tasas de obesidad y, concretamente, uno de los países más «gordos» de la Unión Europea.
Esta epidemia es, además, completamente nueva en la historia de nuestra especie. Jamás se habían conocidos tan altos porcentajes de obesidad y la respuesta no puede hacer referencia exclusiva a añejas escaseces, puesto que la obesidad también se ceba, y especialmente, con las clases menos pudientes.
Mientras, la otra mitad de la Humanidad se muere de hambre, de inanición, de sed… y crecen los afectados por anorexia, bulimia, etc. El trastorno alimentario es global.
Hasta ahora, para tratar el tema de la obesidad y del sobrepeso se han estudiado hábitos, tendencias y dietas que hay que seguir teniendo en cuenta, por supuesto, ya que la obesidad nunca obedece a un solo «input» de forma exclusiva y es el resultado de varios factores.
Ahora bien, con este monográfico nos hemos propuesto, aportando abundante información al respecto, demostrar de qué forma la CONTAMINACIÓN QUÍMICA, a la que nos exponemos principalmente a través de la dieta (también hay exposición medioambiental a través del aire y del agua, pero son menores), es un factor determinante a la hora de calibrar soluciones para la epidemia de obesidad.
Muchos productos químicos que se almacenan en nuestra grasa crean disrupciones hormonales, endocrinas, con el consiguiente aumento de peso y la inhibición del propio organismo para encontrar el equilibrio.
Hay que revisar muchas cosas… Por un lado, las teorías que criminalizan al obeso. Por otro lado, las soluciones: ¿Basta con una dieta hipocalórica y algo de ejercicio? Incluso toca descartar por completo determinadas tendencias: productos «milagro», yatrogenias farmacológicas, determinadas dietas hiperproteínicas…
También hemos entrevistado a la presidenta de la ASOCEAO (Asociación Española para la Aceptación de la Obesidad) y de gordos.com, porque no queríamos que los obesos se quedaran sin decir la suya, aunque, evidentemente, Ana Isabel Gómez no representa más que a los socios de su entidad y a sí misma.
En cualquier caso, la epidemia de obesidad mundial tiene una serie de puntos negros que nos hemos propuesto, con su permiso, desvelar.
La respuesta a este desvarío la encontrarán en cada uno de los artículos y, también, en el suplemento BioCultura In fo. ¿De qué hablamos? De tener una dieta completamente descontaminada, ecológica, y mucho más vegetal que animal, amén de una dieta local, campesina, artesana, natural, sana y soberana y mediterránea.
De esta forma, además de luchar contra la obesidad, estaremos reduciendo gases de efecto invernadero, evitando sufrimiento animal, recomponiendo nuestras economías, evitando la desertización rural, aumentando la cohesión social, sanando nuestras almas y nuestros organismos, religándonos al Misterio de la vida, viviendo conscientemente.
Todo esto no es nada utópico y ya es practicado por millones y millones de personas en todo el mundo. Sólo falta que otros tantos millones de individuos se pongan manos a la obra.
Claro, seguirán habiendo gordos, porque eso es natural, pero las cifras estarán lejos de los niveles de epidemia actuales. Todo eso sin olvidarnos de mesurar nuestras ingestas, de hacer ejercicio diario, de tener una vida social completa, de ser creativos, «movedizos». En fin, ya saben…
EcoActivistas
INDICE
Contra la obesidad: alimentos bio y lucha transversal
Obesidad, bisfenol A y biberones
Vegetarianismo: ni sílfides ni focas
Epidemias: Tóxicos que engordan: una epidemia global y transgeneracional
Biocidas: ¿Por qué los pesticidas engordan y enferman y comer bio adelgaza y mantiene la salud?
Estudios científicos: Los químicos obesógenos
Obesidad infantil: un mundo de niños gordos en un planeta de químicos
Activistas: Vazquez Figueroa o la vuelta al «Ziggurat»
Ingesta de carne y obesidad: ¿Necesitamos tanta proteína animal?
Obesidad y psicología: diferentes riesgos para la salud
Productos milagro: la gran mentira
Entrevista a Ana Isabel Gómez Prado, presidenta de ASOCEAO: «el obeso es el cliente ideal de las farmaceuticas»
Obesidad y aumento del riesgo de cáncer de piel
Islam/Ramadán: Los beneficios del ayuno y lo que se hace mal
Tumoraciones: Obesidad y cáncer de colón
Sistema sanitario: obesidad yatrogénica
Latinoamérica: ¿qué pasa con la obesidad en México?
Antropología: Consumo humano de bellota: recuperación medioambiental y restauración de la civilización
Sitio oficial: The Ecologist
En El Blog Alternativo: Artículos sobre The Ecologist
En El Blog Alternativo: Artículos sobre contaminación química
20 abril 2010 00:35
Completamente de acuerdo en seguir una
dieta descontaminada, ecológica y lo más
natural,local y asequible…
Aunque si os fijais la obesidad, en gene
ral, afecta más al mundo industrializado
y occidental, que con las prisas, el stress, la comida basura, etc… va ha-
ciendo mella a cualquier edad y situa-
ción…
Os recomiendo además la pelicula «gordos
de Daniel Sanchez Arévalo donde descubri
réis muchos más problemas inherentes de
fondo como origen. Un saludo.