Día de la Madre 2010: jornada de amor y reflexión

, , 14 Comments

figura femenina2 - Día de la Madre 2010: jornada de amor y reflexión

Figura femenina Bambara, Mali, del artista portugués José de Guimarães

(…) Todos están carentes de algo. Los que sólo tienen un empleo no pueden tener niños porque no se los pueden pagar, y los que tienen dos empleos no tienen tiempo para los hijos. Cuando hombres y mujeres coexisten en el mismo mercado de trabajo y se impone el MODELO MASCULINO, las mujeres salen muy perjudicadas. Porque el tipo de currículo masculino es: deprisa, deprisa, deprisa; compite, compite, compite, que no haya tiempos muertos, sobre todo que no haya vacíos en el currículo, y límite de edad. Y eso es terrible para las mujeres»

«LOS HIJOS SIEMPRE INTERFIEREN, aunque esta idea misma de interferir es un poco aberrante, porque si tienes hijos es para que ocupen tu vida y tu tiempo, y el buen momento para tenerlos no existe si no das a los hijos el valor que tienen en tu biografía. Si crees que es algo de segunda importancia respecto a tu profesión, siempre estarán sobrando. Yo creo que ese aumento de la fecundidad con la mejora del desarrollo humano responde a un CAMBIO DE VALORES, a dar mayor importancia a la vida familiar, a la vida personal, a los niños considerados como calidad de vida»
Anna Cabré, demógrafa

El Día de la Madre es la fecha que homenajea la maternidad y nos recuerda su lado dulce y más gratificante: las sonrisas de los niños, la sensación de plenitud en la vida, el crecimiento personal que implica, las recompensas al esfuerzo diario y el placer de ver crecer a los hijos y acompañarles en la Vida.

Pero el Día de la Madre también nos puede servir para reflexionar sobre el valor social que se otorga a la crianza y las condiciones que existen para ello, porque aunque todas las madres del mundo compartimos oxitocina, amor infinito hacia los hijos y buenas intenciones, el país donde formemos nuestra familia determina y facilita esta labor o la perjudica.

Hay culturas donde los hijos son una alegría, se concede vital importancia a la infancia y se sabe que «se necesita una aldea para educar a un niño«, los niños están integrados en la vida cotidiana, la conciliciación significa estar juntos y no separados largas horas, y la lactancia y el ejercicio de la maternidad es considerado un derecho de las mujeres y parte del poder femenino y no un sometimiento.

Pero también hay otras culturas donde el embarazo es una mala noticia y primera causa de despido y mobbing laboral, donde la mayoría de las mujeres concede más importancia al trabajo que a tener hijos, hecho respetable y lícito en si mismo pero que la sociedad adultocentrista traduce en hacer invisible la maternidad, infravalorar su papel en vez de considerarla una inversión y no apoyarla con ayudas, permisos de maternidad más largos y flexibilidad laboral real.

Explica Punset que los primeros 6 años de vida es el periodo de I+D de la vida de una persona y por tanto la más influyente. En este sentido, reflexionar sobre la maternidad y PATERNIDAD y cómo se boicotea actualmente es un asunto público de primer orden.

Estas palabras de Anna Cabré (1943), demógrafa y directora del Centro de Estudios Demográficos de Barcelona, en una entrevista en El País titulada «Las mujeres de los países ricos vuelven a tener hijos» nos ofrecen elementos importantes para tener en cuenta como el modelo laboral masculino adaptado a su biología y el papel de los hijos en la Vida:

«Hay países, como los germánicos, donde prácticamente hay muy pocas madres que trabajan, y las que lo hacen es a tiempo parcial, y se considera que en las casas tiene que haber alguien siempre. Y hay países donde EN LAS CASAS NO HAY NADIE. Y están organizados de formas distintas.

En España, durante los últimos años se ha funcionado como si en las casas tuviera que haber alguien cuando no había nadie porque estaban trabajando los dos miembros de la pareja. Y en esta situación no se pueden tener niños porque la sociedad no está organizada para que los dos trabajen.

Entonces, cuando los dos trabajan tienen unos ingresos que les permiten un nivel de vida que no se pueden permitir cuando sólo trabaja uno, y éstos tienen una disponibilidad de tiempo que los otros no tienen. Todos están carentes de algo. Los que sólo tienen un empleo no pueden tener niños porque no se los pueden pagar, y los que tienen dos empleos no tienen tiempo para los hijos.

Cuando hombres y mujeres coexisten en el mismo mercado de trabajo y se impone el modelo masculino, las mujeres salen muy perjudicadas. Porque el tipo de currículo masculino es: deprisa, deprisa, deprisa; compite, compite, compite, que no haya tiempos muertos, sobre todo que no haya vacíos en el currículo, y límite de edad. Y eso es terrible para las mujeres»

«A mi modo de ver, una política de igualdad, entre otras muchas cosas que se quieren hacer, también tendría que admitir distintas velocidades. Mi lema es que pasen trenes a todas horas, a los 30, a los 40 y a los 45 años. Seguramente los de los 30 los cogerán más hombres que mujeres, pero a los 40 quizá sea al revés.

Y pienso que debería suprimirse el límite de edad en los concursos, en las becas, en los trabajos. Esta obligación de llegar cuanto antes a base de dar codazos al vecino es nefasta. Y ésa es también una forma de conciliación que tendríamos que reclamar, que haya tiempo para el trabajo, para la familia, por etapas. Porque mientras los niños son pequeños, puedes querer trabajar a medio gas, pero luego no. Y no me importa que hombres y mujeres no lo hagan de la misma manera, porque su uso de la edad no es el mismo. No se puede forzar a las mujeres a que compitan igual, meterlas en un currículo hecho sobre la edad de una biología masculina.

Siempre digo que, desde el punto de vista profesional, no hay buenos momentos para tener hijos… Yo tuve a mi hija a los 19 años, y el primer día que fui a la Universidad fue el primer día que ella, con dos meses, fue a la guardería.

LOS HIJOS SIEMPRE INTERFIEREN, aunque esta idea misma de interferir es un poco aberrante, porque si tienes hijos es para que ocupen tu vida y tu tiempo, y el buen momento para tenerlos no existe si no das a los hijos el valor que tienen en tu biografía.

Si crees que es algo de segunda importancia respecto a tu profesión, siempre estarán sobrando. Yo creo que ese aumento de la fecundidad con la mejora del desarrollo humano responde a un cambio de valores, a dar mayor importancia a la vida familiar, a la vida personal, a los niños considerados como calidad de vida.

Puedes plantearte trabajar menos horas y gastar más en niños. Pero si el tener esos niños defenestra para siempre tu trabajo, y por eso pierdes tu autonomía personal, es lógico que, en defensa propia, procures tener los menos niños posible.

Por tanto, no es cuestión de cuántas horas, tiempo o dinero se invierten, sino qué cambio representan esos niños en la biografía de los padres, y en especial de las madres»

FELIZ DÍA DE LA MATERNIDAD CONSCIENTE

FOTO: Figura femenina Bambara, Mali, del artista portugués José de Guimarães en la exposición Mundos, Cuerpo y Alma del Museo Würth La Rioja.

Más información: El País, entrevista a Anna Cabré
Más información: Entrevista a la demógrafa Alicia Adserá

En El Blog Alternativo: Artículos del Día de la Madre
En El Blog Alternativo: Artículos sobre conciliación laboral-familiar

pinit fg en rect gray 20 - Día de la Madre 2010: jornada de amor y reflexión
 

14 Responses

  1. entribu

    3 mayo 2010 10:03

    No es que el mercado de trabajo esté hecho a medida de los hombres, no nos engañemos. Está hecho a medida de los hombres jóvenes, con salud, que no asista él mismo a un enfermo o persona dependiente, preferentemente de raza blanca,…Y todo el que pase de una cierta edad, sea de otra etnia, enfermo, con un anciano o un niño en casa al que cuidar constantemente, y, por supuesto, las mujeres, ya no es el perfecto trabajador para el mercado laboral y no se integrará perfectamente en él.
    Los hijos son una interferencia con una carrera profesional meteórica, tanto para hombres como para mujeres. Pero como la paternidad es distinta de la maternidad, parece más aceptable que los hombres dediquen menos tiempo a los hijos a favor del trabajo. Bueno, son elecciones.

    Desde luego, las políticas de conciliación no llevan tampoco buen camino. Conciliar no es hacer malabares, es poder hacer las dos cosas, que sean compatibles. Se necesita poder negociar con los empresarios los horarios, los días de vacaciones, el sueldo, las condiciones de trabajo,…todo! No podemos decir que somos independientes económicamente cuando de quien dependemos no es de nuestra tribu, sino de un jefe que arbitrariamente nos da o quita un empleo. Ah, y quien piense que la formación te garantiza un empleo, ya no digo ni bueno ni malo, se equivoca. Cada vez hay más gente con un buen currículum que no encuentra nada en su sector.

  2. Can-Men

    3 mayo 2010 10:33

    Pues sí entribu, el mercado de trabajo actual está diseñado por un Sistema hostil al individuo en general.

    En línea con esto apunto esta noticia actual:

    la mayoría de las españolas no tiene más hijos por cuestiones económicas.

    Aunque sabemos que con la crianza natural (más brazos y menos carritos de diseño, teta en vez de biberón, potitos caseros y no industriales, pañales lavables, ropa, juguetes y complementos prestados, etc.) se puede matizar mucho el coste de un bebé, es lógico que con la incertidumbre de futuro y las zancadillas del mercado la gente se desanime.

    Por ello, uno de los errores del feminismo clásico (pq hay muchos feminismos) fue reproducir y adaptarse al mercado patriarcal en vez de reformarlo y humanizarlo para todos. Obviamente perdimos más de lo que creemos en ese camino y ahora nos cuesta mucho recuperarlo.

    Hablaremos más de estos temas con autores de bandos diferentes para tener más puntos de vista y discernir mejor.

    Saludos

    Saludos

  3. Maria Magdalena

    4 mayo 2010 20:23

    Ay, ay, que mencionais el feminismo pero no las hipotecas ni la globalización, siempre nos estamos flagelando nosotras solitas. Lo de la formación, cierto, está muy degradada, pero se vive mucho peor sin ella, no hay que olvidarlo.

  4. Maria Magdalena

    6 mayo 2010 11:52

    Pues yo sí pienso que la mención al feminismo venía a cuento, sólo quería hacer ver que la que trabaja a pesar de que querría estar con su hijo lo hace para pagarse la hipoteca, ó para no perder el tren laboral, que ojalá pasara a todas horas…pero no es así.
    Al femisnismo no se le puede cargar el estado del marcado laboiral, como hace mi suegra, por la pata la llana, que dice que la culpa del paro la tienen las mujeres que trabajan (mi suegra tiene su trasfondo cultural la mujer que le hace decir estas cosas). Sí se le puede achacar una visión muy desprestigiada de la mujer que quiere quedarse en casa para estar con sus hijos, pero este honor lo comparte en mi opinión, con una perspectiva social centrada en el trabajo que se impone cada vez más.
    Al feminismo le queda muuuuuuuucho por hacer, reivindicar un tratamiento más humano de los ciclos de la mujer, la maternidad, y la paternidad que a mi me importa mucho, desde que tengo al crío, y no antes que pensaba otra cosa, y reivindicar la persona de la mujer por encima de la imágen, que ahora todas las crías están expuestas a una sexualización salsahorrorosa competitiva que es una atrocidad, a mi me tocó pasar por eso a partir de los 14 años, pero ahora se empieza con 8?, con 6?, es una mierda y no oigo voces que defiendan a las niñas, ni a las mujeres del precepto de ser unos floreros perfectos. Y si tiro la primera piedra igual me cae encima, que no estoy libre yo de esta tiranía ya quisiera.
    Pero en fin, que no se puede culpar al feminismo de la deriva social como hacen muchos.

    Je, la reivindicación agota mucho, espero que no te molestara el comentario que hice, y me encantará ver una imágen más bonita de la maternidad. Y reivindico, por favor, por favor, no centrada en el concepto tradicional del sacrificio y la renuncia, que en el cole de monjas ya me dieron mucho la tabarra, y aún siendo una gran verdad, no es la única de la maternidad.

  5. Maricela

    8 mayo 2010 02:26

    Me parece que ahora es cuando mas tenemos que darnos tiempo para estar mas con los hijos ya que el dia de mañana seran nuestro propio espejo correjido y aumentado… Felicidades y viva la maternidad ….

  6. Can-Men

    9 mayo 2010 20:49

    Córcholis, María Magdalena, tu suegra y el Vaticano tienen el mismo discurso¡¡¡¡

    Lo de la hiper-sexualización y esclavitud de la imagen es un tema aparte y tremendamente grave. ¿sabes que España está entre los 3 primeros países del mundo en cirujía estética con Colombia y Venezuela????

    Las mujeres modernas nos hemos liberado en ciertos temas para meternos de cabeza en otras redes «castradoras» voluntariamente aunque con mucha presión y muy sibilina…

    Ala, más temas para guerrerar ¿y mi descanso frívolo, qué?

    Nada de sacrificios ni de culpas, ya sabes que esto de la maternidad consciente/crianza natural/feminismo de segunda liberación y todos los nombres que tienen es desde la decisión personal, crecimiento, conciencia de las necesidades de los bebés y las nuestras en el puerperio y en todo caso ENTREGA o dedicación, pero no sacrificio. Libertad para emplear tu energía una etapa de tu vida a tu familia y no terceros.

    Y hay de todo en lo de trabajar teniendo bebés, hay quien efectivamente lo necesita y se quedaría sin tren laboral, y quien ni lo considera importante (esa es la versión oficial), ni se privaría de una cena o un viaje por ello.

    Estoy unos meses en una ciudad española de clase media-alta y hasta las 18.00 en los parques los bebés están con cuidadoras inmigrantes pq muy pocas madres quieren (pudiendo sobradamente) cuidarlos ellas ni siquiera unos meses más.

    Realmente no hablamos de tipos de crianza diferentes, sino de conceptos de vida diferentes.

    Desde luego, las nórdicas lo tienen más fácil en este sentido.

    Saludos

  7. Can-Men

    9 mayo 2010 20:58

    Se me olvidaba una cosa para que le digas a tu suegra. Según la demógrafa Anna Cabré en la entrevista del artículo, los países donde más mujeres trabajan son los que más hijos tienen¡¡¡¡. Pero son tb los que tienen mayores bajas de maternidad, mejor organización social en estos temas -las guarderías no empiezan hasta los 2 años¡¡¡- y un mercado laboral mucho más flexible. Aquí andamos aun con lo del «calentar la silla».

    Saludos

  8. bisuteriabm2

    29 abril 2011 17:08

    FELIZ DÍA DE LA MADRE.

    Bisuteriabm2 desea felicitarte en el dia de la madre. Accede a nuestra tienda online http://www.bisuteriabm2.com y te haremos un descuento del 10% en todos nuestros productos. Regístrate como cliente e introduce el código 591b37. Será válido toda la semana.

  9. Magdalena

    30 abril 2011 17:27

    Han transcurrido 51 semanas, y lo que dice el artículo es tan cierto ahora como entonces. La crisis golpea más fuerte, el mercado laboral que sigue siendo a la medida del hombre productivo que señalaba entribu está mas duro hoy que hace un año.
    En los países nórdicos la maternidad está bastante estandarizada, en la década de 20 a 30 de la mujer, con muchas ayudas estatales y con una cultura de gran atracción por los niños. Ahora bien, ellos se sientan sobre su propio barril de dinero, la gran fuente de riqueza de los ricos nórdicos son sus recursos naturales, cosa que aquí no tenemos. Nosotros en España seguimos en la misma situación, con la ayuda de los padres quien la tiene y trabajando horas y horas, quien tiene trabajo.

  10. Can-Men

    30 abril 2011 17:49

    Hola

    pues me has pillado escribiendo el artículo del Día de la madre 2011 y tienes razón en q las cosas siguen igual, en el sentido de q el sistema sigue tan «axfisiante» como siempre.

    Pero se van moviendo cosas, hay peticiones para horarios más dignos y eso va más allá de la ma-paternidad y afecta a la calidad de vida global, y sobre todo, yo cada vez veo más gente q DESERTA en muchos temas y q pasa de vivir para trabajar y consigue, con su esfuerzo, «sacarse las castañas del fuego» de otras formas.

    Y yo lo veo tb en la crianza en familias «normales»-clase media q consiguen rascar mucho más tiempo para estar con sus hijos, si es lo que quieren. Pq otros ni se lo plantean pq consideran q lo mejor es los horarios extensísimos de colegio, son posturas diferentes.

    Pero desde luego, ayudas externas 0 patatero. De hecho, este año han quitado todas…

    Aquí uno se tiene q espabilar si no es noruega…

    Saludos

    Te debo algunas respuestas, voy con retraso.

Comments are closed.