http://www.youtube.com/watch?v=wlaYJhLylzw&feature=channel
“…los negocios y las empresas también pueden producir alimentos, curar enfermedades, controlar la demografía, crear empleo y en general enriquecer nuestras vidas. Y todas esas cosas buenas, además de recoger beneficios, pueden hacerse SIN NECESIDAD DE VENDER EL ALMA AL DIABLO. De eso trata este libro.”
“No estoy en el mundo empresarial para ganar más dinero para mí. Patagonia existe para llevar a la práctica las recomendaciones que leí en los libros acerca de cómo evitar la destrucción del medio ambiente. Ésa es la razón por la que tengo una empresa: para intentar ‘limpiar’ nuestros propios procesos y para intentar influir sobre otras compañías a fin de que hagan lo correcto y sobre nuestros clientes a fin de que también ellos hagan lo correcto. Nosotros no vamos a cambiar. Si ellos no están de acuerdo, pueden comprar productos de otras marcas”
Yvon Chouinard, Fundador y CEO de Patagonia
¿Existe alguna empresa en este planeta donde se puede llevar a los niños al trabajo, faltar sin remordimientos cuando uno está enfermo e irse a hacer surf o al monte porque hace un precioso día y que además sea rentable económicamente y se preocupe por el medioambiente?
Sí, existe, lleva más de 40 años en el mercado, es líder en su género y un ejemplo para el mundo a la que la revista Fortune le dedicó una portada y la calificó como “empresa radical”. Se llama PATAGONIA y fue creada en 1972 en Ventura, California, por Yvon Chouinard, multideportista de origen humilde: apasionado del montañismo, surfista, pescador y remador de kayak, y su esposa Melinda con el objetivo de “ no liberar toxinas en los ríos, no causar ataques de nervios a los trabajadores ni perseguir un crecimiento infinito”.
Y aunque ellos pretendían estar lo menos posible en un despacho, consiguieron crear una empresa llena de ideales y con ganancias superiores a los 270 millones de dólares el año.
La historia de Yvon Chouinard y su filosofía está recogida en el libro “Que mi gente vaya a hacer surf” (2006) que debería ser objeto de estudio en las escuelas porque Patagonia ha sido dirigida con valores bien diferentes a los dominantes de las últimas décadas.
En vez de productos que se duren poco (obsolescencia planificada), ellos apostaron por la mejor calidad y la resistencia; en vez de algodón tóxico, algodón orgánico; en vez de indiferencia hacia el medio ambiente, su protección es básica; en vez de explotación de los trabajadores, ambiente sano y flexible de trabajo donde cada uno puede dar lo mejor de si mismo; en vez de jornadas alienadoras de la vida real, de la familia y del ocio, verdadera conciliación familiar-personal; en vez del concepto de trabajo-sacrificio, trabajar con placer; en vez de avaricia, Ética; y en vez marketing verde falso, sinceridad y transparencia.
“Queríamos que cuando las olas subieran y la nieve descendiera, los empleados estuvieran donde deben estar: afuera”
«Como yo nunca había querido ser empresario, ahora necesitaba unas cuantas razones para serlo. Había una cosa que no quería cambiar, incluso aunque nos pusiéramos serios: el trabajo debía ser algo de lo que poder disfrutar a diario. Todos deseábamos poder venir a trabajar dispuestos a la acción y con ganas de subir las escaleras de dos en dos. Necesitábamos estar rodeados de amigos que pudieran vestirse como quisieran o ir descalzos. Necesitábamos también horarios flexibles para poder ir a hacer surf cuando las olas fueran buenas, o esquiar la nieve en polvo después de una gran nevada, o quedarnos en casa si había que cuidar a un niño enfermo. Necesitábamos borrar los límites entre trabajo, juego y familia.”
Patagonia es una empresa dedicada a artículos y ropa de deporte y actividades al aire libre (equipos para montañismo, campamento, alpinismo, esquí, snowboard, surf, pesca, trekking, …) y, además de ese entorno laboral positivo, se caracteriza por sus políticas de responsabilidad empresarial y sostenibilidad.
Es co-fundadora de la alianza 1% For The Planet cuyos miembros donan el 1% de sus ventas a financiar grupos y proyectos ambientalistas de todo el mundo. Patagonia ya lleva donados más de 25 millones de dólares a 1.000 organizaciones ecologistas.
Su lema es: “Crear el mejor producto, no producir daño innecesario, usar los negocios para inspirar e implementar soluciones para la crisis ambiental”.
Patagonia fue la primera compañía textil en usar algodón orgánico en toda su línea, en utilizar en muchos de sus productos un tipo de poliéster producido en base a botellas recicladas y la primera en su país en elaborar su catálogo comercial en papel reciclado.
Otras características de su funcionamiento interno son estas:
- Patagonia le paga 1 dólar extra diario a cada empleado que utilice un medio de transporte alternativo para llegar a su lugar de trabajo
- Se recicla todo el vidrio, plástico y papel generado por la compañía
- Los baños de la empresa tienen un sistema de bajo consumo de agua
- La luz procede 100% de energía eólica y todos los equipos eléctricos son de consumo eficiente
- Existen permisos de maternidad y paternidad de 8 semanas (recordemos que en EEUU no existen estas bajas remuneradas)
- Cobertura y seguro médico completo
- 2 meses de sueldo pagado para aquellos que deseen trabajar en asociaciones ambientales sin fines de lucro
- Blog de la empresa donde se pueden dejar comentarios y subir información
En mayo de 2007 estos conceptos tan sorprendentes en la jungla del mercado estadonunidense llevaron a Chouinard y su libro “Que mi gente vaya a hacer surf” a la portada de la revista Fortune, que calificó a Patagonia como “una empresa radical en la que todos los conceptos de administración han sido volteados de arriba abajo y de adentro hacia fuera”.
Estas declaraciones definen muy bien el pensamiento de Yvon Chouinard:
“Todos me dicen que es una compañía subvalorizada, que podríamos hacer crecer este negocio como locos y después abrirnos a bolsa. Pero eso sería el fin de todo lo que he querido hacer. Destruiría todo en lo que yo creo»
“Soy una persona muy feliz. Nunca me deprimo, a pesar de saber que todo se está yendo al infierno”.
“Ahora, la cuestión trasciende también al ámbito de lo ambiental. Todo aquello que poseemos y que es fabricado, vendido, transportado, almacenado, lavado y, al final de su vida, tirado a la basura, ocasiona una determinada porción de perjuicio en cada uno de estos pasos, perjuicio que, o se genera en nuestro nombre, o del cual somos directamente responsables.”
«Que mi gente vaya a hacer surf» y la historia de Patagonia no es una historia pastelosa de Hollywood, es una empresa real de siglo XXI, con un fundador vivo y que demuestra día a día que es posible ganar dinero –recurso de intercambio neutro- y crear prosperidad sin daños colaterales en las personas y en la Naturaleza.
Podéis leer en más detalle su interesante biografía y las andaduras de la empresa aquí y en este blog nos quedamos con el mensaje de que otra empresa es posible y que algún día la revista Fortune no llamará «radicales» a las empresas éticas, sino inmorales y execrables a las que practican lo contrario y encima lo exhiben.
Y todo llega…
Sitio oficial: Patagonia
Venta online del libro
Más información: Fair companies
Más información: El viaje de Odiseo (pdf)
En El Blog Alternativo: Artículos sobre empresas y conciencia
6 mayo 2010 22:22
Estos dias cuando vi la noticia del derrame de crudo al mar de la plataforma esa, que esta tirando 4000 toneladas al dia, y un equipo de 25 hombres tan preparando una cosa par parlar poniendolo encima, se me ha caido la cara de verguenza. Parece que cuanto mas se hable de medioAmbiente, mas capullos y empresas capullas van a salir creando tragedias medioambientales y se quedaran tan panchas, Obama ira a mirar de arreglarlo ¡ya! la cara de verguenza se les tendria que caer a todos…
7 mayo 2010 07:25
Me ha impresionado el artículo, realmente me gusta saber que una empresa así es posible. Saludos
7 mayo 2010 11:34
Pues sí Dani, los casos de esas empresas-inhumanas en todos los sentidos son justo lo contrario que este caso y lamentablemente hay más y más poderosas. Ya que la Ética no se puede comprar sino q sea trae «incorporada de fábrica» o no, al menos q paguen el máximo en la justicia.
—-
Ana, leer la historia con los inicios de Patagonia es realmente impresionante, tanto q había momentos que no me lo podía creer. Seguro que tb tiene su «lado oscuro», pero aun eso, no podría eclipsar todas las ventajas que tiene.
Y lo mismo que en el caso de la vela q puede encender una habitación oscura, yo creo que un Chouinard vale como 100 Madoff juntos… Ojalá muchos sigan su ejemplo, pero ya sabes q si todos en nuestra vida diaria aplicásemos los mismos principios, el mundo sería diferente.
Ala, a «hacer surf»¡¡¡¡
Saludos
9 mayo 2010 03:48
Muy muy bueno este post, felicidades, es la ostia, un sueño hecho realidad.
Un saludo Can-Men i Cia
Enric
4 junio 2010 23:30
Que pelotudez!
Enfocándote en las tareas «creativas», como el diseño y la investigación de nuevos productos es fácil hablar de que tus empleados se vayan a surfear cuando quieran.
Claro que para eso necesitás contratar a fábricas chinas donde los empleados no tienen ni siquiera los derechos básicos que tienen los empleados industriales del primer mundo.
No lo invento yo, ellos mismos lo dicen:
Están tratando de cambiar las cosas, de que los chinos tengan al menos los derechos básicos, y eso está bien. Pero de ahí a «que vayan a hacer surf» hay un mundo de diferencia!
15 enero 2018 04:19
A Hugo, ya sé que ha pasado mucho tiempo, pero el artículo está muy bueno decaer en esa crítica poco constructiva.
Primero sería bueno que leyeras esto https://www.patagonia.com/blog/2012/04/patagonia-clothing-made-where-how-why/
El modelo de negocio de ellos, es fabricar ropa con los mejores proveedores del mundo, que ayuden con la reducción de desechos tóxicos en el proceso y con la mejor calidad en materias primas.
Claramente los empleados de planta son los que tendrán los beneficios de la empresa, como la flexibilida horaria, es que es imposible que le exijas a un proveedor que ocupe tus políticas, por el simple hecho que la empresa no es de ellos, sin embargo, como participes de la FLA si se comprometen a buscar mejoras laborales y sobre todo que las cumplan los proveedores que ellos contratan.
Criticar es fácil, entender el negocio de fondo, es para unos pocos.