Mi niño no habla bien: 18 consejos para mejorar su comunicación

, , 19 Comments

hablar - Mi niño no habla bien: 18 consejos para mejorar su comunicación

«No hay nada que eduque tanto como la forma que tenemos de hablar y escuchar a un niño.»
Mariana Vas

«Para cuando entre en la escuela, a los seis años, el niño ya habrá aprendido, jugando, casi todo lo que le permitirá vivir como un ser humano. En este libro se nos habla de uno de esos logros, el lenguaje, y de los profesionales que estudian su adquisición, los logopedas. En él encontrará información para detectar aquellos casos raros en que surge un problema, pero sobre todo hallará tranquilizadora respuesta a sus dudas en los casos, infinitamente más numerosos, en que no existe ninguno».
Carlos González

Mi niño no habla mal bien” no es un libro sobre niños que dicen palabrotas, sino sobre la adquisición del lenguaje infantil y todos aquellos aspectos y dudas que interesan y preocupan a los padres al respecto.

La autora, Mariana Vas, es una de las mayores expertas en España en este campo, psicoterapeuta y logopeda con más de veinte años de andadura profesional, profesora universitaria y conferenciante.

Pero “Mi niño no habla bien” no es un libro de instrucciones para familias en plan “El logopeda en casa” porque espontáneamente, a su ritmo y con nuestro acompañamiento, nuestros hijos aprenden a hablar como a andar. Este libro es una guía que nos ayuda a conocer mejor el proceso de adquisición del lenguaje, a potenciar ese desarrollo y a responder a cuestiones como estas:

  • ¿Es normal que mi hijo no hable bien con la edad que tiene?
  • ¿Qué hacer con los niños que TARTAMUDEAN o cecean?
  • ¿Cómo influye la lactancia en el habla?
  • ¿Por qué utiliza tantos gestos pero no emite ningún sonido?
  • ¿Es el frenillo un verdadero impedimento?
  • ¿El biberón puede haber perjudicado su pronunciación?
  • ¿Ayuda a la comprensión del lenguaje leerle un cuento cada noche?
  • etc.

La autora nos recuerda que “ciertamente, no todos los niños son iguales y cada uno sigue su propio desarrollo, pero hay unas pautas generales y unos signos de alarma determinados que nos ayudan a saber si la evolución está siendo la correcta o, por el contrario, existen problemas que deben intentar solucionarse cuanto antes»

En las primeras páginas del libro que están disponibles aquí podemos leer una lista con dificultades de lenguaje en las que la visita al logopeda es recomendable y que seguro nos servirán a los padres para DESDRAMATIZAR y darnos cuenta que si nuestro hijo no tiene uno de esos síntomas, no hay nada de lo que preocuparse aunque hable menos que el niño de la vecina:

  • Pérdida frecuente de la voz. Incluye afonía, disfonía, fatiga vocal, educación de la voz y las secuelas de la laringotomía
  • Dificultad para comprender a un niño cuando habla. Incluye retrasos del lenguaje, trastornos del habla y del lenguaje, disfasias y dislalias
  • Niños que sólo comen preparados triturados o cuando se les da la comida en biberón. El problema puede deberse a disfunciones respiratorias, trastornos de la deglución o dificultades de praxias bucofonatorias
  • Atragantarse con frecuencia. Puede estar relacionado con disfunciones orofaciales, con disfagia o con trastornos tubáricos
  • Dificultades de lectoescritura. Se pueden relacionar con dislexia, disgrafía o apraxia
  • Olvidos frecuentes. Anomia, afasias, alexia, agrafia, anartria, agnosia, demencia o Alzheimer, así como un conjunto de trastornos que pueden afectar a la atención, la memoria, la comprensión o las funciones ejecutivas
  • Comer con la boca abierta. Puede estar relacionado con respiración bucal o con deglución atípica
  • Hablar con dificultad. Tartamudeo, disglosia, dislalia, alteraciones del ritmo y la fluidez
  • Falta de vocalización correcta. Incluye disartria y trastornos de organización, así como del lenguaje y del habla

Y más allá de estos síntomas, la experta ofrece sencillos CONSEJOS para que los niños hablen mejor y se favorezca la comunicación familiar en distintos artículos como este, «Una buena comunicación con los hijos», que merece la pena tener presente porque «nada educa tanto como la forma en la que hablamos y escuchamos a nuestros hijos»:

«Hablarles sin atosigarlos con preguntas. Esperar a que tomen la iniciativa y aprender a escucharles. Éstas son las dos principales estrategias para una buena comunicación con los hijos»

1. Saber escuchar a un niño es, tal vez, uno de los mayores actos de amor que puede realizar un padre hacia su hijo

2. No presionar ni juzgar, sino SABER ESPERAR, darle tiempo al tiempo y no querer quemar etapas. Hacer todo lo posible por adaptarnos a la personalidad de los niños y sus necesidades

3. Escuchar también es estar atentos a sus gestos, a sus silencios y a cada una de sus reacciones, porque hay cosas importantes que ellos todavía no saben contarnos de viva voz

4. Elegir bien nuestras palabras. Los calificativos que utilizamos para referirnos al niño −tímido, revoltoso, cariñoso, tranquilo…− van a contribuir en la construcción de su autoestima y en el desarrollo de su personalidad. No deberíamos decir que nuestro hijo “es” (“es muy tímido”, “es poco sociable” ) ya que así le etiquetamos. Es mejor usar: “se muestra”, “está”…  Además, lo más habitual es que este “retrato” sólo corresponda al momento actual, a una etapa en la evolución normal del niño.

5. Tan importante es lo que decimos como la manera en la que lo hacemos. No es lo mismo un “espera” dicho con cariño que uno expresado en tono dictatorial. Las palabras y también cómo las decimos, son realmente un arma poderosa.

6. Los niños aprenden mejor cuando toman la iniciativa en las interacciones.

7. Los adultos suelen preguntar lo que les interesa a ellos, hay que estar atentos a lo que les interesa a los niños

8. Hacer demasiadas preguntas de respuesta cerrada (sí/no) les impide expresar ideas y practicar vocabulario (¿Te lo has pasado bien en el cole? ¿Quieres merendar?) sobre todo si van una detrás de otra sin dar espacio para que el niño pueda pensar y explicar algo más. Es mejor preguntas más abiertas: ¿Qué es lo que más te ha gustado del cole? ¿Qué prefieres para merendar?

9. Desde el cariño, tenemos que respetar a los niños poco habladores potenciando la comunicación a partir de sus intereses y sus iniciativas, pero nunca exponiéndolos a situaciones en las que puedan bloquearse.

10. Pedirle que diga palabras (“di…”) no ayuda al niño pequeño a aprender a hablar; todo lo contrario, puede inhibirlo

11. De la misma forma, el niño que tiende a ser muy hablador deberá ser canalizado en el respeto a los turnos en las conversaciones, enseñándole a escuchar a los otros

12. Estar a atento a las diferentes etapas del lenguaje para no anticiparse ni preocuparse innecesariamente. Es normal pasar por una etapa de cierto tartamudeo,

13. No tener demandas excesivas hacia los niños

14. Insistir en que repita las cosas una y otras vez porque han dicho una palabra mal es una de las prácticas más nefastas que existen. Hay que saber si tienen madurez suficiente para decirlas bien o existen otras causas

15. LA LACTANCIA MATERNA influye positivamente en el desarrollo del habla ya que el mecanismo de succión que implica mamar favorece el crecimiento y  desarrollo de los órganos implicados en la fonación, además de los beneficios de su composición en el aumento del nivel cognitivo y de lenguaje

16. CHUPETE: Pueden surgir conflictos con el chupete a partir de los 24-30 meses. A esa edad, el uso del chupete debe ser ocasional porque deforma la boca del niño: los dientes y el paladar en formación se ven alterados por un elemento extraño si éste permanece demasiado tiempo en la boca, y además, el uso continuo del chupete le impide hablar y articular los sonidos correctamente.

17. EL PELIGRO DE DARLE TODA LA COMIDA TRITURADA: a partir de los 6 meses comienza la alimentación complementaria a la leche materna o biberón con purés o papillas. No abusar de una dieta triturada y menos cuando el niño crece y muestra interés por la comida de adultos. El exceso de triturados y papillas impide un correcto desarrollo de los dientes y paladar que repercute en el habla.

18. FACTORES QUE ENTORPECEN EL LENGUAJE: otitis, uso excesivo del chupete ya comentado, cualquier tipo de dificultad cognitiva o física que impida el habla, situaciones estresantes (entrada en la guardería, traslados de ciudad o casa, divorcios, …)

Por tanto, “Mi niño no habla bien” es un libro adecuado para padres interesados en los temas descritos y para centrarse en el tema comunicación, más allá del lenguaje, ya hemos visto “Creciendo como padres y madres” (en pdf) y también son recomendables “La educación inteligente “ y “Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen”.

Y después de hablar bien y comunicarnos, no nos olvidemos de elegir bien las palabras, eso sí que puede marcar la diferencia hacia una sociedad mejor y bien hablada, …

Sitio oficial: Mariana Vas
Venta online del libro

En El Blog Alternativo: Libros sobre crianza
En El Blog Alternativo: Artículos sobre comunicación

 

19 Responses

  1. msdalloway

    12 junio 2010 12:24

    Como Orientadora me parecen excelentes los consejos que ofrecéis aquí. Hace poquito he tenido una familia cuya nena mostraba un lenguaje ininteligible con casi 4 años y a la que aconsejamos (además de darle horas de logopedia en el cole) que le retiraran el chupete, que no le dieran el bocadillo de pan de molde con jamón triturado para que empezara a masticar, que le dieran la oportunidad de hablar y que le ofrecieran modelos correctos (es decir, que no usaran con ella un habla infantilizada) pero sin sobrecorregir. Y, otra cosa importante que creo no menciona el artículo. Es importantísimo que los niños se relacionen con otros niños puesto que cada uno es más competente en un área determinada y eso ayuda a que se desarrollen el resto de compis de juegos. Juntarse con otros niños estimula el lenguaje más que ninguna otra cosa.

    Un abrazo.

  2. cecilia saldivar

    23 noviembre 2011 04:09

    Hola estimados.

    Tengo un hijo de 6 años 5 meses, asiste hace dos a una colegio de trastornos específicos del lenguaje, mas una fonoaudiologa particular, habla muy mal, hay ciertas cosas que dice en forma correcta y otras se le adivina.

    El no tiene problemas cognitivos, es sobresaliente en matemáticas, juegos de razonamiento lógico, física, no le gustan esos juegos violentos, pero en lenguaje le va mal. Lo han visto 4 otorrinos hace poco en santiago, los 4 deducen que lo lleve a un neurólogo.

    la psicologa del colegio le está haciendo test (wich III, persona bajo la lluvia, laberintos, juegos con materiales tangibles), le ha ido hasta estos momentos muy bien en eso (falta todavía dado a que estos test son largos y mi hijo es pequeño para eso).

    Estoy muy angustiada, ya no se coomo ayudarlo ni que se sienta presionado porque siento que lo está.

    Agradeceré muy sinceramente algun tipo de orientación al respecto.

    CECILIA.

    • Liz

      18 junio 2013 06:51

      Hola Cecilia, buscando una respuesta sobre el problema de lenguaje de mi hijo, vi tu comentario y es exactamente lo mismo que nos esta pasado, mi hijo tiene 5 años y 6 meses, ha ido a 2 terapias de leguaje, con la ultima tenemos 1 año y no veo grandes resultados, lo curioso es que mi hijo ya sabe leer pero a la hora de hablar lo hace muy mal, a veces dice oraciones que se le entiende perfectamente y otras veces no se le entiende nada, eso si la Letra R es imposible que la pronuncie. Cuéntame que logros has tenido como lo has hecho?? Por favor necesito que me orienten!

      Liz

      • paty

        28 mayo 2018 14:41

        Hola, he leído sus comentarios y tengo una situación similar con mi peque de 6 años 6 meses… quisera que años después de todo lo que comentan pudieran decirme si lograron pasar esa etapa de lenguaje y qué hicieron?

        Gracias!

  3. Can-Men

    23 noviembre 2011 12:57

    Esto no es un consultorio Cecilia, mejor te diriges a la autora del libro o a otro profesional en tu país para q te asesore correctamente.

    Saludos

  4. Ruth Liliana

    13 febrero 2012 20:17

    Mi niño tiene dos años y 5 meses y solo pronuncia: mamá,papá,si, no,leche,me, miqui,te,mu.

  5. Maria

    20 septiembre 2012 20:13

    Buenas! lo que queria decir es que tengo un hijo de 9 años asiste a clases pero no aprende nada ya que su dificultad para hablar aun sabe algunas palabras pero es muy inquieto y tampoco sabe escribir debido a que se cansaa muy rapido y no puede estar quieto a veces esta sentado a veces en la cummputadora otras en la bicicleta y asi no esta tranquilo quien me puede ayudar??

  6. El Circo del Habla

    21 mayo 2014 21:57

    http://www.elcircodelhabla.com presenta tres divertidos personajes a través de los cuales introduce tres tipos de ejercicios utilizados ampliamente en el proceso terapéutico para mejorar el habla; ejercicios de respiración, soplo, y oro motores.

  7. El Circo del Habla

    12 junio 2014 21:29

    Ingresa a el circo más divertido de todos, para que tu hijo mejore las condiciones de su habla con ejercicios, que practicando regularmente, el resultado será un niño con mayor bienestar.

  8. celeste

    7 julio 2014 09:44

    Mi niño tiene 6 años va ah entrar ah promero y batalla par HABLAR correctamente nose como ayudarlo amo amibebe pero medesespero de noaaberr como ayudarlo sin q se sienta mal

    • paty

      28 mayo 2018 14:45

      hola
      11 leo este mensaje 3 años después… lograste superar con tu pequeño esa etapa?

  9. claris

    21 agosto 2014 02:55

    mi hijo tiene 3 años y 1mes y habla muy pocas palabras correctamente el resto las nombra todas pero omite las consonantes razona las deletrea pero me impresiona que tiene flojera de hablarlas correctamente o le es dificil juntar las silabas con consonantes

  10. Lorena

    30 enero 2016 21:05

    Hola!!!!! Tengo una niña de 6 año y empeze a notar problemas de habla desde los 2 años lo cual a estado en terapia….me preocupa que no tenga ninguna mejoría y lo peor es que en su escuela la piensan dejar en kinder un año más….no se si sea un problema mayor o este tratamiento lleve su tiempo

  11. gabriela

    14 julio 2016 19:40

    Buenas tardes tengo una bebe de 4 años ella no me habla bien algunas palabras se le entiende otras q las dices incompletas q me recomiendan de eso

Comments are closed.