OTRO DERECHO PENAL ES POSIBLE: la cárcel no es la única solución, ni la mejor

, , 12 Comments

penal - OTRO DERECHO PENAL ES POSIBLE: la cárcel no es la única solución, ni la mejor

«España tiene una tasa de delitos mucho menor que la media europea (la del Reino Unido duplica la nuestra) y una delincuencia en línea descendente desde hace 20 años. Sin embargo, el 90% de los ciudadanos cree que el país es cada vez más peligroso y hay un mayor porcentaje de reclusos que en ningún otro Estado europeo: la cifra se ha multiplicado por cuatro en 30 años»

«La sociedad parece creer que la cárcel está llena de delincuentes peligrosísimos, pero no es cierto. La inmensa mayoría están presos por delitos de drogas o contra el patrimonio. La prisión debe usarse cuando es realmente imprescindible. No vale para todo”

«LA CÁRCEL ES DURÍSIMA. La sociedad no es consciente de lo que supone estar preso; es una devastación vital»

“España tiene que pensar en ALTERNATIVAS EFICACES A LA PRISIÓN, con expertos y de forma sosegada. No caben más presos en nuestras cárceles»
Julián Carlos Ríos Martín, profesor de la Universidad de Comillas,
experto en derecho penal y autor de estos libros

¿Revancha o reinserción? ¿Cómo queremos que se imparta la Justicia? ¿Es necesaria una reflexión colectiva, seria y serena sobre el papel de las cárceles, los motivos de su overbooking y el tipo de condenas?

Desde luego, en un país con una expansión incontrolada del sistema penal, con pocos pero graves delitos de gran repercusión mediática basada en el morbo que crean alarma social y presión política sobre los legisladores, y con manifestaciones públicas pidiendo a gritos endurecimiento de penas, cadenas perpetuas y hasta la horca, es evidente que existe un terreno abonado para que una iniciativa como la Plataforma Otro Derecho Penal Es Posible vea la luz.

Más templanza, más atenerse a la realidad, más conocimientos técnicos y menos arrebatos de furia ciega son los ingredientes necesarios para una reforma y una limpieza de las cárceles y el derecho penal. Y esta limpieza y renovación ya está en marcha.

Jueces, fiscales, catedráticos de derecho, profesorado, abogados, psiquiatras, médicos, sociólogos, entidades, organizaciones y ciudadanía de a pie, engrosan la lista de adhesión a la Plataforma Otro Derecho Penal es Posible cuyos objetivos son informar de los problemas y carencias del funcionamiento del sistema penitenciario español y «HUMANIZARLO, creando un derecho penal que genere la mínima violencia personal posible, garantice el respeto a los derechos fundamentales y proteja los intereses legítimos de reparación material y emocional a las víctimas».

En su web tenemos toda la información sobre tan importante proyecto, documentación y entrevistas en radio como esta:


Audio publicado en Más Voces : www.masvoces.org

La Plataforma Otro Derecho Penal es Posible nos explica que España es uno de los países de la UE en los que es más alta la desviación entre los delitos cometidos, la percepción subjetiva de inseguridad y la utilización de la prisión, que la ignorancia y el miedo son aprovechados por los políticos de todo signo para hacer electoralismo y que hay que combatir el “represtigio de la prisión”, así como el uso meramente simbólico del derecho penal porque los problemas no se resuelven ni sólo ni principalmente con la aprobación de las normas penales.

La Plataforma pide un debate informado y con sosiego sobre la prisión y el castigo, y con ello pretenden desmontar los FALSOS MITOS CREADOS EN TORNO AL SISTEMA PENAL que son estos 13, cada uno de los cuales se explica en profundidad aquí:

1. Del mito “el sistema penal español es un sistema benevolente”, a “es el más represivo de Europa»

2. Del mito “la condena a prisión perpetua no existe en España: implántese”, a “existen de hecho condenas a prisión perpetua en el Estado español y, en algunos casos, por la imposibilidad de su revisión, es más estricta que otros Estados que sí la tienen en sus Códigos”

3. Del presupuesto de que “el perfil medio del preso es de alta peligrosidad”, a “los presos, en su mayoría, no están en prisión por cometer delitos graves ni violentos

4. Del mito “las cárceles son instituciones cómodas y seguras” a “son espacios en los que la muerte tiene una presencia constante”

5. Del mito de la “existencia de una correlación directa entre incremento de delitos y el número de personas presas”, a “la desvinculación entre el número de infracciones penales y el incremento de personas en prisión”

6. Del mito “los delitos son expresión de la libertad del ser humano; una decisión individual libre por la que cada uno debe pagar”, a “una gran mayoría de ellos tienen una vinculación directa con situaciones de exclusión social”

7. Del mito “el sistema penal protege a las víctimas”, a “el sistema penal las mantiene en el sufrimiento sin ofertar DIFERENTES POSIBILIDADES DE REPARACIÓN DEL DAÑO”

8. Del mito “las penas se cumplen en una pequeña parte”, a “se cumplen en su integridad y la gran mayoría de la personas lo hacen dentro del recinto penitenciario en régimen ordinario”

9. Del mito “los permisos deberían limitarse por la inseguridad ciudadana que generan” a “los permisos de salida son un instrumento rehabilitador necesario, humanizador y de escaso riesgo

10. Del mito “la ley del menor ha generado la impunidad de las personas menores de edad, es muy blanda y no castiga”, a “la intervención penal sobre las mayores de 14 años y menores de 18 es superior a la de las adultas e incluso castiga con la cárcel y con sanciones muy duras”

11. Del mito “la pretendida eficacia del sistema penal” a “la manifiesta incapacidad del sistema penal para resolver satisfactoriamente los conflictos”

12. Del mito “entran por una puerta y salen por otra” a “muchos entran en prisión aún sin haber sido juzgados

13. Del presupuesto “los delincuentes son, en general, personas carentes de moral y de compasión”, a “en más casos de los que se piensa, tienen sentimientos de ARREPENTIMIENTO y estarían dispuestas a reparar el daño causado”

En una reciente conferencia impartida en Mallorca, uno de los integrantes de la Plataforma, Angel Luis Ortíz Delgado, Magistrado en el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria núm. 1 de Madrid con más de 28 años de experiencia, argumentaba la importancia de instaurar o hacer más hincapié en la JUSTICIA RESTAURATIVA desde la mediación y métodos basados en estrategias de dialogo no violento.

Explicó* que en la actualidad, la aplicación del Derecho Penal está planteada como una pirámide invertida. Arriba se situaría la parte más ancha, el poder o la Justicia, en medio el derecho y en la parte más estrecha, la punta, está el interés de la víctima. Y este colectivo propone que la pirámide se invierta, y la parte más ancha e importante sea el interés de la víctima.

Hay mucho por hacer.

Desconocimiento que aclarar, electoralismo y morbo que recortar/eliminar, exageraciones que poner en su justa medida y pasos valientes, aunque políticamente incorrectos, que dar.

Y la Plataforma Otro Derecho Es posible ya está haciendo todo ello. Ahora es necesario que la sociedad queramos enfrentarnos a la realidad de que la cárcel no es como debajo de la alfombra, el lugar donde escondemos todo lo que nos incomoda en vez de buscar soluciones.

Estamos en época de cambios y limpieza profunda en todos y cada uno de los sectores y ámbitos. Nadie se va a librar: enseñanza, medicina, política, economía, religión, arte, crianza, industria, alimentación,  …

El sistema judicial está en entredicho (El País). Ya hablamos de la Nueva Conciencia en la Abogacía, y ahora de nuevos aires en el derecho penal.

La cárcel no es ni el único ni el mejor de los sistemas sociales de resolución de conflictos y mientras este tema no se gestione favorablemente, otro mundo mejor NO será posible.

Sitio oficial: Otro Derecho Penal Es Posible

Más información: El País y Deia

Venta de libros online de Julián Carlos Ríos Martín, profesor de derecho penal de la Universidad de Comillas

En El Blog Alternativo: Abogados auto-responsables: una nueva conciencia de la abogacía
En El Blog Alternativo: Cárceles, drogas, sociedad e hipocresía: la gran asignatura pendiente
En El Blog Alternativo: Artículos sobre la cárcel

*NOTA:
Este artículo se ha realizado con el asesoramiento de la abogada Ana Blanco quien asistió a la conferencia del magistrado Angel Luis Ortíz Delgado en Mallorca (23 de junio 2010)

pinit fg en rect gray 20 - OTRO DERECHO PENAL ES POSIBLE: la cárcel no es la única solución, ni la mejor
 

12 Responses

  1. Ana Blanco

    5 julio 2010 08:00

    Buen dia, quería darte la enhorabuena por el trabajo que presentas, mi «asesoramiento» es modesto, y no lo digo por falsa modestia, valga la redundancia.
    Me ha parecido muy interesante el artículo del País -que no conocía-, y a pesar de que estoy de acuerdo en que debe actualizarse el sistema de selección judicial, creo que el problema de la justicia no puede centrarse sólo en los jueces, sería una vez más señalar a un culpable que no lo es. El problema de la justicia se agrava porque la mayoría de los ciudadanos, por ira o venganza, llevamos a los tribunales asuntos que carecen de importancia, insultos entre vecinos, discusiones entre pareja, conflictos en la ventas menores e incluso en las ventas importantes, la mayoría de las separaciones y divorcios debería resolverse mediante convenios. La prensa y televisión amarilla, tiene mucho que ver en el problema. Publican asuntos judiciales con información parcial, y al final resulta que la gente cuando va a demandar o denunciar a alguien se cree más importante, sólo por eso. Uno de los problemas de la justicia es el incremento de asuntos judiciales, la judicialización de las relaciones, me parece difícil por no decir imposible que un juez, sea cual sea el sistema de selección del mismo, pueda poner más de 400 sentencias o resoluciones al año, además de la celebración de vistas y otras actuaciones que debe realizar. Me he encontrado en múltiples ocasiones convenciendo a un cliente de que no interponga un pleito, porque no es viable (en el sentido de que le den la razón) y sólo le acarrearía perjuicios, y al final mi argumento preferido es: «escuche yo gano más poniendo pleitos pero no me parece una actitud ética». Por tanto hay varios factores que enlentecen nuestro sistema judicial. Gracías y Saludos.

  2. Can-Men

    5 julio 2010 16:13

    Ana, no te quites méritos porque ya estás «contratada» como reportera alternativa¡¡¡.

    Super interesante todo lo que comentas de la JUDICIALIZACIÓN DE LAS RELACIONES. Si te animas, puedes escribir un artículo en el blog sobre este tema y las posibles soluciones.

    Saludos

  3. Juanjo

    6 julio 2010 12:52

    Varios temas:
    – Meter a gente de grupos excluídos en prisión por delitos menores, es como tomarse una pastilla para curar una enfermedad: Atacas el síntoma, en vez de tratar el problema desde su raíz.
    Si un niño ve que en su poblado venden droga y trapichean con objetos robados, ganando mucho dinero con poco esfuerzo, ¿qué querrá ser de mayor?
    – También está el tema de los menores reincidentes, sobre todo de robos. Nadie hace nada, y los comerciantes y vecinos del pueblo ven cómo ese adolescente que les amarga la existencia, queda indemne. ¿Dónde está el Estado en estos casos? Ah, se me olvidaba que no hay presupuesto para más trabajadores sociales y escuelas de reinserción.
    – Hay por ahí una conferencia muy buena de un famoso juez de menores de Granada. Si tenéis el enlace, ponerlo. Por ejemplo, este hombre condenó a un menor a sacarse el graduado.
    —–
    – La gente no se mete en que un ladronzuelo salga a los 3 meses del centro de menores.
    Lo que la gente grita es que un asesino de 16 años sólo tenga de condena 1-2 años. Incluso conozco un caso de un skin que mató a un negro un día antes de cumplir los 18, y sólo le cayeron 2 años.
    – La gente no se mete en que un adulto vendedor de droga salga a la calle después de 3 años.
    Se mete en que un violador, con informes psicológicos que afirman que NO está reinsertado, salga a la calle, sin ninguna medida de seguimiento.
    – Nos metemos en que alguien que mata 1 persona cumple 20 años de prisión, y alguien que mata 15 personas, y para nada se arrepiente, también cumple 20 años.
    —–
    Nos metemos con los delitos graves (asesinato, violación) con baja condena, y con la reincidencia de los delitos medianos (atracos en viviendas con la gente dentro, violencia de género, palizas por encargo, tráfico de seres humanos) con ínfimas condenas.

  4. Ana Blanco

    6 julio 2010 14:37

    Apreciado Juanjo, efectivamente hay muchas cosas que pueden y deben mejorar.Planteas varios puntos, en cualquier caso debes partir de la base de que la mayoría de la información que nos llega a través de los medios es parcial, las noticias que salen en prensa y televisión no sólo son casos minoritarios, aunque graves, gracias a Dios, sino que la mayoría de las veces dan la información parcial, unas veces porque vende más el morbo de lo injusto, y la mayoría de las veces por desconocimiento.
    Realmente los temas que has expuesto son muy interesantes y desde luego haría falta un par de horas para comentarlos. Yo soy optimista y creo que lo iremos solucionando, pero no con la cárcel ni las condenas y si con la responsabilidad, insistiendo mucho más en el resarcimiento de los daños y lesiones que se causan. Y sobre todo no comparar asuntos, porque cada caso es distinto y la mayoría de las veces creemos que lo sabemos todo porque nos han dado cuatro pistas.

    Yo llevo muchos asuntos de familia -separaciones y divorcios- y la gente viene y te dice: ¿qué me va a costar? y ¿qué me tiene que pagar mi marido?, cuando les explicas que depende de un número importante de variables, te empiezan a decir es que a mi cuñada, o a mi vecina o a Sutanita le pagan x; y resulta que ni tiene el mismo número de hijos, ni tienen los mismos ingresos ni nada se parece. Habitualmente porque hay muchos datos personales que no comentas ni a tu famiilia. En los accidentes de circulación pasa igual, el último ejemplo fue el de un hombre que al conocer la indemnización que le correspondía, puso el grito en el cielo, porque él conocía un caso «igual» al que le habían indemnizado por un importe 3 veces mayor. Cuando averigüe más datos del caso «igual», lo único en lo que coincidían es en que los dos iban en coche. Estos son casos que yo conozco. El caso que comentas del Juez de Extremadura, a mi me encanta. Pero el problema de muchos padres es que ponen el grito en el cielo cuando se les dice que su hijo ha hecho tal o cual cosa, y que deben repararlo o hacer tal tarea; Sin duda coincido con el Juez de Menores de Extremadura en que nuestros hijos son como son como consecuencia inmediata de la educación que les damos los padres. Un poco de disciplina es imprescindible, y aceptar nuestras obligaciones también. Desde que tenemos Constitución todos conocemos nuestos Derechos, pero casi nadie conoce sus Obligaciones, y son las dos caras de la misma moneda. Perdonad por el rollo que os he largado, pero es un ejemplo de que el asunto es complejo. Saludos a todos

Comments are closed.