Revista Crianza Natural nº 10: «Es el trabajo y no el bebé quien no deja dormir a los padres»

, , Comentarios desactivados en Revista Crianza Natural nº 10: «Es el trabajo y no el bebé quien no deja dormir a los padres»

crianza natural revista 10 - Revista Crianza Natural nº 10: "Es el trabajo y no el bebé quien no deja dormir a los padres"

«En una familia es correcto lo que va bien a todos sus miembros. Los hay que duermen juntos y los hay que no pero, si todos están contentos, eso es lo correcto. No hay un criterio científico, sino un criterio de felicidad. Lo que no se tiene que permitir es hacer sufrir a alguien de la familia y, en el caso de que tenga que sufrir alguien, que sea el adulto, ya que este tiene razonamiento, tiene herramientas, y el niño, no. Pero vivimos una época de ADULTOCENTRISMO: «Yo, adulto, tengo razón y lo que pienso es lo mejor para mi hijo»

«Hay quien piensa que a los bebés hace falta ponerles límites casi desde que nacen. LOS NIÑOS NO SE EDUCAN CON LÍMITES SINO CON VALORES. ¿Yo no robo porque mis padres me limitaron? No. Yo no robo porque me inculcaron el valor de la honradez, el valor del estudio, del esfuerzo, de superarse día a día… Y con modelos. ¿Cuántos padres obligan a sus hijos a ducharse cada noche, pero ellos no lo hacen? ¿O a compartir, y ellos no dejan nunca nada?»

«Tampoco la guardería le servirá para socializarse porque, hasta los tres años, no jugará «con» los otros niños, sino «al lado de». Se socializará igual si va a un parque o si está con sus primos, que si va a la guardería. A los padres se les tendría que dar a ESCOGER ENTRE GUARDERÍA GRATUITA O UN CHEQUE POR SU VALOR si se quedan en casa criando a sus hijos. Ningún niño necesita una guardería; son los padres los que la necesitan porque tienen que ir a trabajar y no saben dónde dejar a la criatura»
Rosa Jové

Ya está en los kioskos el nº 10 de la revista trimestral Crianza Natural que nosotros leemos habitualmente y de la que hablamos en este post.

En este número nos informan que están de cumpleaños y que a partir de ahora la revista será editada por la editorial Grao, «de gran prestigio en el mundo de la educación», y que seguirán con su misma línea editorial: «una manera de entender la educación y la crianza».

A continuación mostramos la lista de artículos destacando una entrevista a la experta en sueño infantil y crianza Rosa Jové.

  • Un botiquín natural para el verano
  • Helados artesanales y saludables
  • Entrevista a Rosa Jové: “Es el trabajo y no el bebé quien no deja dormir a los padres”
  • Comer verdura sin conflictos
  • ESPECIAL PORTABEBÉS: al alcance de un beso. Donde repasan todos los diferentes tipos de portabebés: bandolera, fular, mei tai, mochila, pocuh y vemos fotos de padres y madres usándolos
  • Libros para niños y niñas
  • Contacto precoz y lactancia. La primera hora
  • ¡Esto no me lo esperaba!”. Lo que también pasa cuando empiezas a criar» donde 2 doulas, Isabel Vidal y  Silvia Marty, nos explican de forma muy realista y comprensiva que, a pesar de todo lo que hayamos leído y preconcebido, la realidad puede superar la ficción, y nos hablan de océano emocional del posparto, de que “la crianza ha sido algo compartido desde la prehistoria hasta hace cuatro días” y que busquemos compañía, ofrecen consejos para empezar con buen pie y relatan experiencias de madres de distintas edades y circunstancias.

“La imagen de las familias en las que todo fluye plácidamente es un concepto de marketing: bebés rechonchos y sonrientes, madres como recién salidas de la peluquería y con la blusa planchada, padres siempre solícitos con el bebé y la pareja… Seamos sinceros: ¿alguien recuerda el día que pudo salir de casa con un bebé y al ropa impecable, al mismo tiempo”
Isabel Vidal y  Silvia Marty

  • La canastilla natural
  • Un domingo distinto. Ocio en familia al alcance de un clic
  • La importancia de una base segura
  • Noticias Breves
  • Sugerencias de libros
  • Cuento
  • Consulta. Una de las expertas es Mariana Vas, autora de “Mi hijo no habla bien

La entrevista a Rosa Jové, psicóloga especializada en psicopediatría y autora de libros de referencia como «Dormir sin lágrimas» y «La crianza feliz«, es realmente recomendable para escuchar los razonamientos de un estilo de crianza no oficial en estos momentos, aunque aumentando en seguidores día a día, y poder así elegir con más criterio.

En ella habla de que la difícil conciliación entre vida laboral y familiar convierte a los niños en los culpables, cuando «tendríamos que reivindicar unas condiciones de crianza que les permitieran crecer felizmente al lado de sus padres«, explica las ventajas de los países nórdicos en esta materia, informa sobre la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo del niño en los que se produce «la mielinízación del córtex cerebral, del que depende la memoria a largo plazo, el razonamiento y el lenguaje», puntualizando que aunque existe la capacidad de resilencia (superar positivamente situaciones difíciles), ésta tiene un límite si las experiencias negativas son repetitivas, culpa al adultocentrismo social y a la industria farmacéutica y cierta puericultura de estigmatizar el contacto con los bebés y niños cuando somos mamíferos y es eso lo que realmente necesitamos.

Nos recuerda que todos necesitamos una persona de confianza que nos vele el sueño y que «hasta en los hospitales ponen una cama al lado» y finalmente, Rosa Jové, cuestiona la necesidad de los bebés de estar en guarderías, puntualiza que es una necesidad de los padres y del modelo social y económico que tenemos y sugiere como medida política que se ofrezca a los padres la posibilidad de elegir entre guardería gratuita o el mismo importe para criar a su hijo en casa.

Estas son varias de sus citas:

¿La crianza se tiene que regir por criterios exclusivamente científicos o siempre habrá cierta ideología?
Ni científicos ni ideológicos, porque en una familia es correcto lo que va bien a todos sus miembros. Los hay que duermen juntos y los hay que no pero, si todos están contentos, eso es lo correcto. No hay un criterio científico, sino un criterio de felicidad. Lo que no se tiene que permitir es hacer sufrir a alguien de la familia y, en el caso de que tenga que sufrir alguien, que sea el adulto, ya que este tiene razonamiento, tiene herramientas, y el niño, no. Pero vivimos una época de adultocentrismo: «Yo, adulto, tengo razón y lo que pienso es lo mejor para mi hijo».

«Las guarderías no son el lugar adecuado para un niño. Son un sustituto, un mal menor. Lo mejor para un niño es ser criado de forma amorosa en el seno de su familia y en un entorno estable. Hasta los cinco o seis años tendría que estar en un entorno conocido con figuras de referencia, normalmente la madre y el padre, y jugar con los niños y niñas próximos como los vecinos y los otros hermanos. El niño que, por ejemplo, al año lo dejan en una guardería seguramente se halla en plena angustia de separación y eso hará que durante días o meses llore. Lo hemos dicho antes: hasta los tres o cuatro años, felicidad!

Tampoco la guardería le servirá para socializarse porque, hasta los tres años, no jugará «con» los otros niños, sino «al lado de». Se socializará igual si va a un parque o si está con sus primos, que si va a la guardería. A los padres se les tendría que dar a escoger entre guardería gratuita o un cheque por su valor si se quedan en casa criando a sus hijos. Ningún niño necesita una guardería; son los padres los que la necesitan porque tienen que ir a trabajar y no saben dónde dejar a la criatura»

«Esta misma noche, el 87% de los niños y niñas del mundo han dormido acompañados. Y no sólo en países del tercer mundo, donde se da en un 100%, sino también del primer mundo. Japón tiene índices del 97%; Suecia, Dinamarca y Noruega, del 92%; Alemania, del 6o%…

Donde se practica menos es en aquellos países en los que la industria farmacéutica y de puericultura tiene más fuerza: la Europa mediterránea y Estados Unidos. ¿Por qué? Muy sencillo, si dormimos con nuestro hijo, no hace falta que compremos una cuna, ni que le pongamos chupete, ni que le demos biberón… Crean necesidades donde no las hay para conseguir que compremos muchas más cosas de las que precisaríamos si durmiéramos con él. Aun así, en España, que es uno de los países en que se practica menos, se llega al 54%»

«Al fin y al cabo, SOMOS MAMÍFEROS y, por lo tanto, nos caracterizamos por tres elementos: mamamos leche de nuestras madres, dormimos juntos y nos desplazamos en manadas. No olvidemos que nuestro bebé es un mamífero»

El nº 10 de la revista Crianza Natural corresponde a los meses de junio, julio, agosto 2010 y su precio es 3,5 euros.

Sitio oficial: Revista Crianza Natural

En El Blog Alternativo: Números anteriores de la revista Crianza Natural
En El Blog Alternativo: «La crianza feliz» de Rosa Jové
En El Blog Alternativo: Artículos sobre conciliación familiar-laboral

Más entrevistas con Rosa Jové: su web oficial, Ideal, Tarkus Kids, Amor Maternal, El Mundo, Bebés de Alta Demanda

Venta online de libros de Rosa Jové

Más artículos sobre las GUARDERÍAS: Eulalia Torras de Beá, Carlos González, Yolanda González, Susana Prieto, Jay Belsky, Isabel Fernández del Castillo y Gösta Esping-Andersen

pinit fg en rect gray 20 - Revista Crianza Natural nº 10: "Es el trabajo y no el bebé quien no deja dormir a los padres"