«Los primeros días que llegan aquí les tenemos que dar un poco de seguridad para que ellos puedan estar más tranquilos y relajados»
«Hay algunos que pueden hacerlo todo y algunos que, depende de la edad, no pueden hacerlo y los tienes que ayudar»
«Normalmente hay algunos que te requieren la atención todo el día y hacen una pataleta. Si tu no estás por ellos, se podrían estar llorando todo el día (…). TE ESTÁ DICIENDO SIN HABLAR QUE NO QUERÍA ESTAR AQUÍ»
«Yo creo que es un trabajo vocacional. Tienes que tener mucha paciencia, personalmente bastante disciplina, perseverancia, y a veces también es muy divertido»
Capicúa
«Capicúa» es el título del cortometraje del joven Roger Villarroya que ha obtenido el Gran Premio del Jurado en la reciente 8ª edición de Notodofilmfest.
Con un presupuesto de 170 euros, lo que le costó la cámara Sony Z1 que usó, talento y mucha sensibilidad, Capicúa nos invita a sumergirnos y reflexionar en el principio y final de la vida.
Roger Villarroya explica en esta entrevista cómo le llegó la inspiración y su objetivo con este corto.
«En el caso de «Capicúa», ese mensaje surgió un día muy ajetreado, en el que no paré de hacer cosas, y me dio por visualizar mi vejez, esa etapa en la que ya no somos capaces de valernos por nosotros mismos y necesitamos a gente que nos ayude. Me di cuenta de que el final de la vida es muy parecido al principio, cuando somos niños. Y creí que la mejor forma de explicar esto era mediante el género documental, «engañando» un poco al espectador y poniendo mucho sentimiento y emoción en la realización y en los planos»
Las imágenes fueron rodadas en la residencia AMMA Teiá y las respuestas de la maestra de guardería son espontáneas y no siguen ningún guión predeterminado.
Pero Capicúa da para mucho más que constatar que los bebés-niños y ancianos comparten necesidades de “comida, cambio de pañales y nostalgia de no estar en casa”.
Nos muestra a cuidadores íntegros, vocacionales, profesionales y sensibles que ofrecen cuidados y cariño y es de agradecer su labor y la existencia de políticas sociales que ofrecen residencias y guarderías para todas aquellas familias que lo necesiten, pero, trascendiendo este cortometraje, también podríamos reflexionar sobre lo siguiente:
1. La dependencia de todos los bebés y muchos ancianos es clara pero ¿sólo existe la externalización de su cuidado? ¿Qué hay de los cuidados en el hogar por sus familiares próximos?
2. ¿Se conocen otro tipo de residencias como ecoaldeas para personas mayores que permiten la independencia garantizando la atención a las necesidades propias de la edad?
3. ¿Pueden los padres criar a sus hijos en la primera infancia o todas las circunstancias sociales, laborales y personales conspiran para lo contrario?
4. ¿Existen ayudas reales para cuidar a nuestros hijos y padres-abuelos cuando SE QUIERE y puede hacerlo? (info)
5. ¿De verdad nos creemos que son idénticas las necesidades de bebés y ancianos cuando los segundos tienen su cerebro más que formado y los primeros están en pleno desarrollo y como MAMÍFEROS necesitan contacto continuo de un adulto y leche a demanda? (info)
6. ¿Cuál es la finalidad de las guarderías? ¿Pueden CRIAR saludablemente a un bebé o están pensadas para niños más autónomos? ¿La guardería temprana es necesaria para los niños o para el Sistema?
7. ¿Es suficiente el ratio de 7-8 niños por cuidador cuando en otros países es mucho más bajo? (info 1 y 2) ¿Existen guarderías en todos los lugares a lo 0 años o en algunos países empiezan a los 2-3 años? ¿Cuáles son los motivos?
8. ¿Por qué nunca nos muestran imágenes de BEBÉS de meses en sus cunas, cómo pasan todo el día y los pocos brazos, caricias, consuelo, atención al llanto que reciben? (por falta de tiempo de sus cuidadores y no por mala intención). ¿Las imágenes de niños mayores ayuda a mitificar la guardería temprana y extrapolarla a bebés, cuando son dos realidades y necesidades diferentes?
9. ¿Qué modelo social queremos para nuestro futuro? ¿Ancianos viviendo -día y noche- fuera del hogar familiar y bebés separados y viviendo de día lejos de sus padres?
Al principio y final de la vida necesitamos el amor y los mimos de nuestra familia y entorno.
Ojalá vayamos hacia sociedades basadas en la TRIBU en las que se integre y facilite este modelo de atención como mayoritario y las personas que se dediquen al cuidado de otros sean tan valorados como los que trabajan para producir dentro del sistema económico.
Y mientras tanto, ojalá todos los profesionales sean tan empáticos, amorosos y responsables como los de este cortometraje y todos los familiares lo sepan valorar y agradecer.
—
Más información sobre el cortometraje: Fotogramas
Vídeo descubierto en El Blog de Oaska
En El Blog Alternativo: ¿Qué es eso? Todos seremos ancianos algún día
En El Blog Alternativo: Artículos sobre residencias
En El Blog Alternativo: Artículos sobre guarderías
Más artículos sobre la GUARDERÍA TEMPRANA: Carlos González, Yolanda González, Susana Prieto, Jay Belsky, Isabel Fernández del Castillo y Gösta Esping-Andersen
28 julio 2010 13:41
Adjunto un artículo muy bueno sobre el significado de la vejez a lo largo de la historia y su fuente.
– Pasado, presente y futuro de la ancianidad
– Antropología de los cuidados en el anciano
6 agosto 2010 11:15
Muy bueno el artículo sobre la vejez a través del tiempo. Me gusta leer cómo han ido evolucionando a través de la historia las distintas etapas de la vida del hombre. Leer sobre cómo se ha tratado a la infancia a través de los tiempos también es muy revelador.
Saludos cordiales, Yolanda.