El escarabajo verde – Enchufados al sol
Desde las administraciones no paran de hablar de las energías renovables y su gran desarrollo. Pero ¿qué importa más: que sean limpias, que son el gran negocio para las grandes empresas, que constituyen un lavado de imagen,…? Os recomiendo ver el vídeo del programa El escarabajo Verde para descubrir la situación de la energía fotovoltaica en España.
Actualmente se subvenciona la producción de energías renovables. ¿No sería mejor dedicar todo ese dinero a la investigación para lograr una mayor eficiencia en los equipos de producción? Por otro lado los trámites burocráticos son iguales para una central fotovoltaica que ocupa la extensión de 100 campos de fútbol que para un señor que tiene tres placas en su tejado.
Consecuencia de todo esto es que la fotovoltaica se haya convertido, por un breve periodo de tiempo, en un negocio de grandes proporciones para las empresas y se ha «desanimado» a los particulares que deseaban, más que obtener grandes beneficios económicos, no depender tanto de las empresas energéticas y vivir en verde instalando algunos paneles fotovoltaicos en el tejado.
Afortunadamente existen iniciativas para que los ciudadanos de a pié reivindiquemos nuestro derecho a consumir nuestra propia energía eléctrica. En este sentido está la campaña Guerrilla Solar de Fundación Tierra y que, entre otras medidas, propone instalar el Kit Fotónico que ellos proporcionan a precio de coste. Dicho kit es de instalación extremadamente sencilla y, aunque no sirve para desconectarnos de la red eléctrica totalmente, ayuda a que una parte de la energía consumida en nuestro hogar provenga del sol.
14 julio 2010 11:57
Con la subvención, un particular puede amortizar la instalación en 7-8 años.
Sin ella se tardarían 16-18 años.
——
Al fin y al cabo, la subvención es pagarte por ayudar a no depender de terceros países y sus guerras para tener energía, por mejorar la calidad del aire, y por el ahorro que supone no tener el Estado que hacer más infraestructura para conseguir energía.
Todo el mundo dice actuar ahora es más barato que reparar después.
O sea, para el Estado ese subvención es una inversión, que amortizarán de sobra en el tiempo que dure mi instalación solar.
—–
¿Qué se aprovechan grandes empresas? Pues sí.
Hay grandes constructoras con mucha burocracia, y también hay pequeñas empresas de albañiles mucho más dinámicas.
El secreto está en el equilibrio.
14 julio 2010 12:14
No he visto el video, opino sobre lo que conozco. Yo también soy socia de una instalación pequeña, a la que se le aplican las normas de 2004. Con las subvenciones a las fotovoltaicas se está haciendo el mismo juego que se les hizo a los controladores aéreos hace pocos mese, fuentes del ministerio lanzan continuamente comunicados en los que se dice que los pagos son abusivos, que se tienen que bajar, etc. Los periodistas las reproducen inmediatamente, en lugar de analizar los pros tan elemntales como lo que ha hecho Juanjo, y los contras, repiten la cantinela de fondo de que son abusivas, las subvenciones y los que se nos paga por producir, ambas cosas. La última tormenta informativa ha durado varios meses, y de esta creía ya que definitivamente iban a bajar el pago por producción, y que no nos librábamos ni los de 2004, cuando han dado marcha atrás, suponemos que ha habido presiones. Pero en resúmen, que la estrategia que siguen es ataca, que queda algo en las mentes.
Sobre la investigación, no sé muy bien a qué te refieres. Sé que hay numerosos equipos desarrollados en España, patente española y de empresas privadas, de inversores, seguidores, y un etc enorme. Hay fábricas españolas de paneles, Isofotón, y también se compran al mercado internacional.
14 julio 2010 12:34
Estoy de acuerdo es que no se deben quitar los derechos adquiridos. Si alguien hace una inversión con unas determinadas condiciones/subvenciones no es justo que después se recorten o supriman a las instalaciones que ya estaban en funcionamiento.
Lo que no estoy de acuerdo es en dar subvenciones a la producción, algo que pasa en las energías renovables y también en agricultura y ganadería. Opino que es mucho más rentable subvencionar en la investigación de modelos de producción más eficientes, ayudas para adquirir maquinaria u optimizar instalaciones.
Poniendo un ejemplo en la agricultura: ¿que es mejor que subvencionen la producción de un determinado producto o que subvenciones la instalación de un sistema de riego por goteo?
14 julio 2010 15:55
Lo de las subvenciones en agricultura es otro tema, y bastante polémico.
Si el campesino en vez de recibir una miseria por su producto recibiera un precio justo, no haría falta subvención.
Creo que fue Angel de la Guarda el que ya hizo un post sobre esto.
Más o menos el precio de una fruta se reparte: campesino (15%), intermediario (45%), supermercado (40%).
Si aumentáramos la proporción del campesino al 40%, ya no hace falta subvención.
——
Si una instalación fotovoltaica de 50Kwh cuesta unos 40.000 – 45.000 Euros, sin ayudas o subvenciones, casi ningún particular, por muy ecologista que sea, se lo podría permitir.
Sin embargo, con subvención, se convierte en un producto financiero ético, que además da una rentabilidad anual media del 8-10% durante 25-30 años.
No es cuestión de elegir dónde colocar la subvención, sino que el Estado decida apostar por esta tecnología y esta industrial, pudiendo haber suficientes fondos para ello.
Estos son los EMPLEOS DE FUTURO que hay que promocionar y subvencionar, y no cambiar aceras para maquillar el paro de la construcción.
Enseña a tus albañiles en paro a hacer instalación solares o edificios sostenibles y tendrás futuro.
En España y sudamérica consideran el I+D+i un lujo prescindible, y en el norte de Europa y Japón es la base y futuro de su economía.
14 julio 2010 19:33
No es cierto que en España no se desarrolle eq
14 julio 2010 19:41
Perdón por el comentario anterior.
Decía que en España sí se ha investigado en tecnología para mejorar la eficiencia de los equipos de fotovoltaica, y que se ha hecho en gran medida en empresas privadas, obviamente para aumentar las ventas.
Otra cosa distinta es que los paneles solares tienen un rendimiento limitado, que es lo que más le cuesta al consumidor de estos equipos, la cantidad de paneles que tiene que poner.
14 julio 2010 20:46
Hola
Acabo de ver el vídeo y me ha parecido muy interesante, yo desconocía todo este mundo.
Hablan de la «burbuja fotovoltáica» de los últimos años que ha hecho que en España exista una gran descompensación en el mercado entre «la potencia instalada en tejados que en suelos», osea muchas empresas grandes y pocas pequeñas.
Varias personas se quejan de los trámites burocráticos y comparan el tema con tener una lavadora o una lavandería. Ellos tienen el mismo papeleo que los de gran escala.
Y me ha encantado ver la familia autosuficiente en una masía y las ideas de la Guerrilla Solar y el kit solar q enchufas y ya está.
Pero lo mejor es que los 2 expertos del vídeo dicen que en poco tiempo, 4 años, los particulares podremos ser autosuficientes en este tema sin subvenciones y que será más barato producir nuestra energía eléctrica que comprarla a la compañía. Es la misma idea que vimos con el autor de «La economía solar» y eso sí que es una gran noticia.
Mi conclusión después de ver el vídeo es que aunque haya trabas y dificultades a los pequeños, la autosuficiencia eléctrica está cerca.
Saludos
15 julio 2010 15:37
Lo de las trabas burocráticas se pretende solucionar en breve, quieren cambiar esa ley, que es verdad que es un desacierto.
Básicamnte hay dos usos que se han hecho de la fotovoltaica:
Autoconsumo
Venta a red. En este caso hay tanto pequeñas instalaciones como grandes inversiones. Y desde los medios nos tratan igual a unos que a otros.
Ahora con la crisis se vuelve a atender mejor a los pequeños consumidores, así que por ese lado también saldreis ganando ;).
22 julio 2010 23:53
Acabo de ver el vídeo.
Todas las declaraciones que hacen son ciertas, pero si os fijais, los comentarios de la voz en off van por otro camino, digamos más acorde a la posición gubernamental.
Como dice MªMagdalena, nos están haciendo la rosca para convencernos.
Y me parece muy de mal gusto el comentario final del vídeo: ¿Es una alternativa ecológica o es un negocio?
—
¡Qué necios!
¿Está mal ganarse la vida haciendo algo bueno, montando un negocio ético y sostenible?
Es increíble. Cuando alguien o alguna organización hace algo bueno por las demás personas o por la naturaleza, se le exije perfección y altruismo.
El más mínimo fallo se magnifica y publica en todas las primeras páginas, para que veamos que no son buenos, porque tienen fallos.
Querían cerrar una ONG porque descubrieron que uno de sus integrantes desviaba dinero a su cuenta bancaria.
Quieren derribar la ley catalana que acogía los tratamientos alternativos, porque uno de los que lo aplicaban era un impostor.
Quieren quitar las subvenciones a la fotovoltaica porque han descubierto un fraude que supone el 0.3% de la generación total eléctrica.
—
O sea, la cosas buenas, o perfectas o derribadas.
—-
Además, dan por sentado que si es negocio, no puede ser ético, porque hay dinero de por medio.
Nada más lejos.
Ganarse la vida apoyado en tus principios es el trabajo más honesto que se puede realizar.
18 abril 2011 08:22
http://la-obsolescencia-programada.blogspot.com/2011/04/grundfos-sqflex-25-2-la-obsolescencia.html