«Hay otros cambios en el sur de América que pasan desapercibidos para la opinión pública mundial. Me refiero específicamente al surgimiento de nuevas propuestas musicales, de muy alta calidad, originales, innovadoras a la vez que comprometidas con la idiosincrasia musical de sus países de origen y con un gran cuidado en cuanto al contenido de las letras de las canciones»
«Esta nueva ola de artistas son independientes, lo que garantiza la libertad creativa, la propuesta irreverente y el contenido lírico comprometido, algo que tradicionalmente ha sido una barrera para la difusión de la música alternativa, y algunos de ellos ofrecen libremente su discos en Internet»
J. Vlankho
Mucho hemos hablado en este blog del pensamiento único en la política, en la economía, en la información que recibimos de los medios oficiales y en los hábitos de alimentación, ocio, crianza y vida que cada vez más son más globalizados y uniformes.
La música no se libra del afán homogenizador de la industria que impone unos gustos musicales determinados e interesados a todo el planeta arrasando en muchos casos con las músicas locales que, sin promoción adecuada, se va extinguiendo como algunas especies.
Pero parece que esto no va a ocurrir en Sudamérica porque, a pesar de la presión de Miami, están naciendo tantas propuestas musicales al margen del negocio oficial que J. Vlankho, quien nos envía un artículo sobre este movimiento a El Lector Alternativo Opina desde El Salvador, considera que podrían equiparse a la invasión británica de los 60.
¿Será esta la nueva invasión musical sudamericana?
—
¿INVASIÓN SUDAMERICANA?
Cosas interesantes ocurren en el sur del continente americano.
De todo mundo es conocido que desde hace algunos años importantes e inquietantes (para algunos sectores) cambios políticos se están dando en países como Brasil, Venezuela, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Asimismo el recién pasado mundial de Sudáfrica 2010 dejó en evidencia el crecimiento exponencial de algunas selecciones de football, al menos en los últimos cuatro años y !vaya que dieron sorpresas! Siendo únicamente Chile la única de ese subcontinente que cayó en octavos de final y eso gracias a una coincidencia perversa que le hizo chocar con Brasil.
Sin embargo no es la política, ni la economía ni el football el porqué de este artículo.
Hay otros cambios en el sur de América que pasan desapercibidos para la opinión pública mundial. Me refiero específicamente al surgimiento de nuevas propuestas musicales, de muy alta calidad, originales, innovadoras a la vez que comprometidas con la idiosincrasia musical de sus países de origen y con un gran cuidado en cuanto al contenido de las letras de las canciones.
Cabe decir que esta nueva ola de artistas son independientes, al menos aquellos que he escuchado y en los que me baso para hacer mis afirmaciones, lo que garantiza la libertad creativa, la propuesta irreverente y el contenido lírico comprometido, algo que tradicionalmente ha sido una barrera para la difusión de la música alternativa.
Algunos de estos artistas ofrecen libremente su discos en Internet lo que en un momento dado podría constituir un golpe letal a la industria discográfica tradicional, que aplicando dudosas leyes de mercado ha “inflado” el precio del disco, precio que no se traduce necesariamente en mayores beneficios para el artista.
Los grandes imperios musicales sistemáticamente han “engullido” a las industrias discográficas locales, lo que ha significado un vertiginoso descenso en la promoción de música nacional, haciendo que en muchos países esta prácticamente desaparezca, convirtiéndose en un producto mas bien “marginal”.
Todo esto en beneficio de aquellas propuestas, generalmente procedentes de Miami, que carecen de todo valor estético, artístico y cultural, pero que gracias a millonarias campañas de marketing se han “enquistado” en el gusto del publico joven y no tan joven. Han creado una especie de “pensamiento único” en el ámbito musical. Ejemplo de esto son esos “engendros” llamados reguetón y perreo.
Es lamentable que un joven guste de Don Omar ó de Daddy Yanquee y niegue – sin conocer – el valor de músicos como Charly García, Silvio Rodríguez ó Joaquin Sabina.
Pero gracias al Internet y de alguna manera a las descargas ilegales muchos artistas emergentes han conseguido admiradores tanto dentro de sus lugares de origen como de lugares “inverosímiles” como Vietnam o Rumanía, por poner algún ejemplo.
Hay que destacar también el trabajo de cientos de paginas web y de blogs que promueven el trabajo de la música no comercial, haciéndola accesible a todo público y, dicho sea de paso, rescatando algunos trabajos discográficos de excelente calidad, pero descatalogados y condenados al olvido.
Yo al menos destaco tres paginas de las que soy asiduo visitante: Perrerac, Nuestro canto y Trovacub, entre otras muchas.
Listo a continuación algunos artistas que he escuchado y que me parece tienen un futuro muy brillante y una propuesta que vale la pena escucharla, todos ellos son exclusivamente sudamericanos.
En futuros posts hablare de las propuestas emergentes de Cuba, México, España y ¿ porqué no? también de Estados Unidos y Europa. Agrego además los respectivos links para que visites los respectivos sitios webs o perfiles en My Space.
CHILE:
Rodrigo Hernández, tema «Consumista proletario»
Chinoy, tema «Que salgan los dragones»
URUGUAY: Tabare Cardozo, tema «Murguero oriental»
Charly Martínez, tema «Lo que los chicos quieren»
http://www.youtube.com/watch?v=fwQcSPybe4wFernando Montalvano, tema «Señorita libertad»
http://www.youtube.com/watch?v=5i1tGIdnpvYPARAGUAY:
Aldo Franco, tema «Monogamia»
VENEZUELA: Carlos Jaeguer, tema «Cuento las estrellas»
Es mi esperanza que el poder que se dice tiene el Internet no sea una exageración y que en un futuro no muy lejano este trabajo de hormiga pueda influir en el gusto musical de las nuevas generaciones y logren mermar significativamente el gran poder alienante que tienen el monopolio de tres o cuatro grandes discográficas que, no proponen, poco invierten, reprimen, entierran, monopolizan espacios y pretenden utilidades que no pueden tildarse mas que de “faraónicas”.
Tal vez la historia futura hable de la “invasión sudamericana del 00” del mismo modo que la historia presente habla de la “invasión británica de los 60”, tal vez en el sur veamos un nuevo Joan Manuel Serrat, un nuevo Silvio Rodríguez o un nuevo Spinetta.
Estos son algunas de mis fantasías utópicas, pero prefiero mi particular visión futurista a la propuesta hollywoodense del mañana, que ya lo sabemos, no pasa del 2012.
28 julio 2010 07:06
Soy de Chile y les recomiendo también a Manuel García y Gepe. Muy buenos!! De Argentina Lisandro Aristimuño. Grandes representantes de la canción latinoamericana.
9 noviembre 2014 15:10
Muchas gracias por incluir una canción mía. Pasaron años y pido disculpas por no haberme contactado antes, ocurre que recién me enteré. ¡Saludos! (soy el autor de «Lo que los chicos quieren»).