«El homeschooling consiste, fundamentalmente, en hacerse cargo de forma integral de la educación de los hijos, en no delegar esta importantísima función en terceros»
«Que la escuela no educa es un hecho. Por supuesto, la educación que pretende ofrecer el sistema educativo es sólo intelectual, académica, y obvia por completo la educación a nivel emocional, espiritual, social e incluso físico. Éste es uno de los motivos por los que algunas familias no contemplan a la escuela como una opción válida para sus hijos»
«Educando en casa no hay un timbre que marque el ritmo de estudio. Uno no tiene por qué dejar una actividad con la que está disfrutando, en la que está concentrado, sólo porque se haya terminado la hora dedicada a esa materia. De hecho, ni siquiera hay materias en el sentido de asignaturas escolares. ¡EL MUNDO NO ESTÁ DIVIDIDO EN ASIGNATURAS!»
«Creo que hay que ir desmontando el tópico de que las familias que educan en casa son hippies, de izquierdas, anti católicos, vegetarianos, que no vacunan, que paren en casa, que portean al bebé, que lo amamantan por largo tiempo, que no castigan, etc. O, en el otro extremo, que son ultra-religiosos y no quieren que sus hijos se mezclen con gente diferente. En realidad, SOMOS GENTE CORRIENTE»
«También hay niños que son criados con apego por sus familias y que no consiguen acostumbrarse al tipo de disciplina de la escuela; estos niños no comprenden por qué existen determinadas normas (como que sólo puedan beber agua a la hora del recreo, por ejemplo) o no comprenden con qué autoridad el profesor puede imponerles un castigo si sus propios padres no los han castigado jamás (no porque les dejen hacer lo que quieran, sino porque utilizan otros métodos de disciplina positiva). En general SON NIÑOS LIBRES A LOS QUE EL SISTEMA NO CONSIGUE DOBLEGAR»
«Las Universidades de Harvard y Yale aceptan a los homeschoolers a veces incluso con preferencia a alumnos de los institutos. Los jóvenes que son educados en casa tienen un ELEVADO GRADO DE MOTIVACIÓN por hacer lo que hacen, ya sea dedicarse a la música, a las artes plásticas o estudiar en la universidad. Esta motivación, sumado a la libertad con la que han podido probar y elegir diversas técnicas y métodos de estudio, es lo que hace que sus resultados académicos, en no pocas ocasiones, superen al de los que han sido escolarizados»
«Lejos de educarse en una burbuja, se educan en el mundo. LA ESCUELA SÓLO ES UNA PEQUEÑÍSIMA PARTE DE LA REALIDAD SOCIAL. Los niños que van a la escuela, supuestamente, se están preparando para el futuro. Los niños que se educan en casa, en cambio, están viviendo la vida. Aquí y ahora»
«Ninguna ley en España dice que educar en casa esté prohibido. Lo que sucede es que tampoco hay ninguna ley que reconozca expresamente esa posibilidad»
«He escrito el libro que me habría gustado leer cuando empecé a plantearme educar en casa»
Laura Mascaró Rotger
¿Es la escuela tan imprescindible, sagrada, perenne e intocable como creemos –o nos han hecho creer-?
¿Por qué más de un millón de familias en EEUU, 25.000 en el Reino Unido, 3.000 en Francia y 2.000 en España educan a sus hijos en casa –homeschooling-?
¿Cómo son esos niños? ¿Serán personas de provecho? ¿Qué lleva a los padres a desertar del sistema educativo y del modelo social imperante? ¿Cómo educan?
Para contestar a estas preguntas y nuestras dudas sobre esta opción tan radical hemos entrevistado a Laura Mascaró Rotger, abogada, articulista, bloguera veterana en Tarkus Kids, madre de un hijo de 5 años a quien educa en casa y autora del libro “Educación y libertad”.
Para facilitar la tarea de educar en casa es importante tener en cuenta la organización del hogar. En Zoest Home encontrarás lo que necesitas para conseguir ambientes más cómodos y prácticos.
A lo largo de 30 preguntas, Laura nos desvela todo lo que hay que saber sobre el homeschooling – la escuela en el hogar para que tengamos información seria al respecto, y ofrece útiles consejos para las familias interesadas en este tipo de educación.
La entrevista se divide en 6 capítulos:
- Definición
- Prejuicios sociales
- Organización
- Situación Mundial
- Consejos, bibliografía y webs
- Libro “Educación y libertad”
Y las respuestas se pueden leer a continuación
ENTREVISTA A LAURA MASCARÓ SOBRE LA EDUCACIÓN EN CASA
I. DEFINICIÓN
1. Muchas personas desconocen que existe la opción de educar en casa. Empecemos entonces por el principio: ¿qué es y en qué consiste el homeschooling?
El homeschooling consiste, fundamentalmente, en hacerse cargo de forma integral de la educación de los hijos, en no delegar esta importantísima función en terceros.
Lo que varía son tanto los motivos por los que se elige esta opción educativa como las formas de llevarla a cabo. Hay tantas maneras de hacerlo como familias que lo hacen. Y también hay casi tantos motivos como familias.
Ahora bien, defender el derecho de educar en casa no significa necesariamente estar radicalmente en contra de la escolarización, creo que es un matiz importante.
2. ¿Cuáles son las VENTAJAS de educar en casa?
La principal ventaja es que cada familia puede organizarse como mejor le convenga. No hay horarios pre-establecidos más allá de los que la propia familia se auto-imponga.
No hay objetivos curriculares marcados por una escuela o un ministerio. Los niños (y los padres) no tienen la presión de saber que necesariamente deben aprender determinada materia en determinado plazo. No hay deberes y no hay exámenes.
No hay un timbre que marque el ritmo de estudio. Uno no tiene por qué dejar una actividad con la que está disfrutando, en la que está concentrado, sólo porque se haya terminado la hora dedicada a esa materia.
De hecho, ni siquiera hay materias en el sentido de asignaturas escolares. ¡El mundo no está dividido en asignaturas! Por eso, muchas familias deciden trabajar a través de proyectos de modo que lo que serían las asignaturas escolares se estudian de forma transversal. Y otras familias deciden hacer “unschooling”, es decir, aprenden de la vida misma, aprenden las cosas haciéndolas y las hacen porque quieren hacerlas.
3. ¿Y cuáles son las desventajas o DIFICULTADES de esta opción?
Yo hablaría de dificultades más que de desventajas.
3. 1. La primera se presenta antes incluso de desescolarizar o, en su caso, de tomar la firme decisión de educar en casa: es la duda sobre si la decisión que estamos tomando es correcta o no.
Creo que el miedo a la equivocación es inherente a la maternidad/paternidad, pero también estoy convencida de que aún conservamos un instinto, un saber ancestral, que nos va guiando; sólo que algunos lo han olvidado y no lo escuchan.
3. 2. La segunda es la soledad. El homeschooling es muy desconocido (en España, al menos) y, aún cuando es conocido, es muchas veces incomprendido. Que tu familia y tus amigos te apoyen es fundamental. Es suficiente con que respeten tus decisiones. Si, además, te comprenden y comparten tus ideas sobre educación, entonces la situación ya es prácticamente perfecta.
Y, además, es importante contar con una red de apoyo, aunque sólo sea a nivel virtual; una red de otras familias homeschoolers, con niños de las edades de los tuyos, que apliquen métodos parecidos a los tuyos, que críen de un modo similar, que tengan tus mismos intereses, o tus mismas dudas…
Si la red de apoyo la tienes físicamente cerca y te permite hacer encuentros informales, organizar actividades conjuntas, salidas recreativas, visitas culturales, etc, entonces vas a tener, prácticamente, un camino de rosas.
3. 3. La tercera desventaja es que hay que dar explicaciones. Gente no siempre bien intencionada va a hacerte preguntas y a cuestionar tus decisiones. La paradoja es que cuando más te lo preguntan, es cuando menos preparado estás para responder.
A medida que pasan los meses y los años, la experiencia de la educación en casa te va dando seguridad y confianza, cada vez tienes más datos, tanto teóricos como empíricos, pero también cada vez la gente va aceptando con normalidad que tus hijos no están escolarizados… y dejan de preguntar. ¡Justo cuando tú tienes toda una artillería de respuestas para ellos!
3. 4. La cuarta desventaja, en España, es la falta de reconocimiento legal explícito del homeschooling. Aunque, en mi opinión, es una desventaja relativa.
4. ¿Qué criticáis o qué tratáis de evitar de la educación convencional en una escuela?
Es difícil generalizar porque cada familia tiene sus propios motivos para no escolarizar y no todas ellas están necesariamente en contra de la escuela.
La vida no es más que una continua sucesión de elecciones. Y, con cada elección, estás dejando pasar miles de otras opciones. Es decir, que en un momento determinado decidas que la escuela no es la mejor opción para tus hijos, no significa necesariamente que consideres que la escuela puede ser perjudicial para ellos. Quizás la elegirás en otro momento. O quizás no.
Ahora bien, es innegable que el sistema educativo no está cumpliendo su función de educar. Sólo hace falta ver los datos sobre el fracaso escolar en nuestro país y ver la falta de valores (y de modales) de nuestros jóvenes. Que la escuela no educa es un hecho.
Por supuesto, la educación que pretende ofrecer el sistema educativo es sólo intelectual, académica, y obvia por completo la educación a nivel emocional, espiritual, social e incluso físico. Éste es uno de los motivos por los que algunas familias no contemplan a la escuela como una opción válida para sus hijos.
Los niños escolarizados se despiertan a golpe de despertador. Son obligados a pasar cinco, seis o más horas al día en compañía de otros 25 niños de su misma edad, segregados en función de un criterio tan arbitrario como es el año de su nacimiento.
Son obligados a estudiar materias que quizás no son de su interés y que, desde luego, no les son de utilidad. Y son obligados a cambiar de materia a golpe de timbre. Lo que el timbre enseña es que no hay nada en la escuela que merezca la atención de ser terminado.
Luego están los EXÁMENES. Los exámenes sirven para poner en evidencia lo que el niño no sabe. No importa que, a los cinco minutos, ya haya olvidado toda la materia teóricamente aprendida. Sólo importa dar con la respuesta correcta para conseguir una puntuación suficiente para no tener que volver a dedicar ni un minuto a ese tema. Y lo hacen bien, ésa es la verdad. Los estudiantes se convierten en estrategas, como diría John C. Holt: aprenden las estrategias necesarias para que el profesor les deje en paz. Lo demás, no importa.
Y hay asuntos aún más graves, como el hecho de que algunas guarderías y escuelas infantiles se nieguen a cambiar los pañales a sus alumnos. Un niño de, por ejemplo, dos años, que tiene el pañal sucio, tendrá que esperar a que su maestra se dé cuenta, a que avise a su madre y a que su madre pueda dejar lo que sea que está haciendo y pueda llegar hasta el centro. Ese niño puede estar, por tanto, más de media hora con sus necesidades encima. Eso es, cuando menos, anti higiénico, por no decir que es una absoluta falta de respeto hacia el niño.
También hay escuelas que se niegan a suministrar medicamentos a sus alumnos, incluso medicamentos prescritos para tratar enfermedades crónicas. Conozco el caso de una niña asmática que, cada vez que tenía una crisis estando en la escuela, debía esperar a que llegara su madre con el inhalador. Ese tiempo de espera podría haberle costado la vida.
Por cosas como éstas, cada vez más familias buscan alternativas. Algunos optan por escuelas libres. Otras, por el homeschooling.
5. ¿Cómo son los padres que educan en casa? ¿Qué tenéis en común?
No hay una “familia tipo” que eduque en casa. Los padres y madres tienen formación académica y trabajos de lo más variado. Hay actores, empresarios, abogados, médicos, músicos, pintores, escritores, jardineros, comerciantes, peluqueros, terapeutas, trabajadores sociales… Y también hay profesores.
Lo único que todos tenemos en común es que educamos en casa. A partir de ahí, la variedad es tan grande como el mundo mismo. Algunos comparten motivos para no escolarizar. Otros comparten métodos de crianza y de educación. Otros comparten religión. Otros comparten aficiones. Otros, simplemente, comparten vecindad. Y otros no comparten absolutamente nada más allá del hecho de educar en casa.
Creo que hay que ir desmontando el tópico de que las familias que educan en casa son hippies, de izquierdas, anti católicos, vegetarianos, que no vacunan, que paren en casa, que portean al bebé, que lo amamantan por largo tiempo, que no castigan, etc. O, en el otro extremo, que son ultra-religiosos y no quieren que sus hijos se mezclen con gente diferente.
En realidad, somos gente corriente.
6. ¿Un homeschooler nace (se decide desde el principio) o se hace (se desescolariza a los hijos)? ¿Por qué motivos abandonan la escuela algunas familias?
Algunos lo deciden desde incluso antes de tener hijos, lo cual es admirable. Algunos saben de antemano que la escuela no va a darles lo que quieren para sus hijos, de modo que disponen de mucho tiempo para informarse y para prepararse.
Otros desescolarizan tras un largo proceso durante el cual tienen problemas con el colegio pero quizás no dan el paso de desescolarizar por falta de información o por miedo.
Hay muchos casos de niños que no supieron/pudieron adaptarse al sistema (niños con altas capacidades y niños con necesidades educativas especiales, por ejemplo) y el sistema, obviamente, no supo tampoco adaptarse a ellos y cubrir sus necesidades. Muchos niños se aburren en el cole porque no tienen el nivel medio, están por encima o por debajo y, por tanto, se sienten fuera de lugar.
También hay niños que son criados con apego por sus familias y que no consiguen acostumbrarse al tipo de disciplina de la escuela; estos niños no comprenden por qué existen determinadas normas (como que sólo puedan beber agua a la hora del recreo, por ejemplo) o no comprenden con qué autoridad el profesor puede imponerles un castigo si sus propios padres no los han castigado jamás (no porque les dejen hacer lo que quieran, sino porque utilizan otros métodos de disciplina positiva). En general son niños libres a los que el sistema no consigue doblegar.
7. ¿Existe el arrepentimiento o malas experiencias en educar en casa? ¿Se puede volver al colegio después sin problemas de adaptación?
Sí, se puede volver. Y los motivos, una vez más, son de lo más variado.
Hay quien matricula a sus hijos en algún curso de la ESO para que puedan obtener el título a la misma edad que los otros niños. Hay quien escolariza por una cuestión de organización familiar, a veces a causa de un divorcio y, otras veces, porque los dos progenitores tienen que trabajar fuera de casa a jornada completa. También se dio el caso de una familia que educaba en casa a sus dos hijos adoptados, tras una pésima experiencia del mayor en la escuela infantil.
Cuando iniciaron los trámites para adoptar al tercero, el hecho de estar educando en casa fue motivo de peso suficiente para no conseguir el certificado de idoneidad (lo cual, a mi parecer, es una decisión de dudosa legalidad).
Para ese matrimonio, en ese momento, resultó más importante el hecho de adoptar un tercer hijo que la posibilidad de educarlos en casa. Tuvieron que elegir.
En España, durante toda la etapa de educación obligatoria (Primaria y Secundaria) puedes reintegrar a los niños en el sistema educativo en el curso que les corresponde por edad. Algunas familias solicitan que los asignen a un curso inferior para facilitar su adaptación pero, en muchas ocasiones, el nivel académico de los homeschoolers es superior al de los niños escolarizados.
8. ¿Cuáles son los resultados a largo plazo de esta opción educativa? ¿Pueden ir estos niños a la universidad con normalidad?
Por supuesto, pueden ir a la universidad. Yo destacaría el hecho de que los niños educados en casa, en general, aprenden a tomar decisiones razonadas con mucha más madurez que los escolarizados. Son niños, por tanto, que suelen tener bastante claro a qué quieren dedicar su tiempo y a qué no, y ello incluye los estudios formales. Algunos deciden que quieren ir a la universidad y se preparan para ello.
Sandra Lara, por ejemplo, estudió a distancia, se licenció en la Open University de Londres y, con tan sólo 17 años, fue admitida en la Universidad de Barcelona para realizar un máster de física.
Otros deciden que la universidad no es para ellos, como tampoco lo fue el colegio.
II. LOS PREJUICIOS SOCIALES
9. Existen varios prejuicios sobre educar en casa ¿qué hay de cierto o no en ellos?
9.1 Estos niños pasan demasiado tiempo encerrados en casa y NO SE SOCIALIZAN
Para empezar, conviene aclarar que educar en casa no significa literalmente educar “dentro de casa”. En segundo lugar, habría que determinar qué entendemos por “Socializar”. Lo que suele preocupar a la gente es la supuesta incapacidad de los niños homeschoolers de hacer amigos.
Bien, aquí van algunas de las formas en que lo hacen: a parte de sus familiares (hermanos o primos, por ejemplo) conocen a los hijos de los amigos de sus padres, conocen a otros niños educados en casa, conocen a los niños de su barrio (sobre todo si viven en sitios pequeños), conocen a los niños de su parroquia, a los de su agrupación scout y a sus compañeros de actividades “extraescolares”.
Además, los niños homeschoolers suelen acompañar a sus padres prácticamente a todos lados, por lo que aprenden a relacionarse con gente de todo tipo y de todas las edades. Aprenden que uno no tiene el mismo trato con una vecina de confianza, que con el vecino nuevo, que con el banquero, que con el frutero, que con el panadero, que con el hijo adolescente del vecino. En mi opinión, esto es precisamente “socializar”.
9.2 Se educa en una BURBUJA, fuera de la realidad social
Lejos de educarse en una burbuja, se educan en el mundo. La escuela sólo es una pequeñísima parte de la realidad social. Los niños que van a la escuela, supuestamente, se están preparando para el futuro. Los niños que se educan en casa, en cambio, están viviendo la vida. Aquí y ahora.
9.3 Demasiado ANARQUÍA, los niños deben aprender a obedecer y cumplir normas
Educar en casa no significa no tener normas. Las normas dependen exclusivamente de cada familia, escolarice o no: tener muchas o pocas, muy estrictas o más flexibles, son cosas que decide cada familia.
Lo que los niños deben aprender, en mi opinión, es a diferenciar las normas auténticamente necesarias, las que se fundamentan en un principio o valor, de aquellas meramente arbitrarias que no suponen sino una forma de control sobre los demás. Las normas típicamente escolares, como levantar la mano para pedir permiso, y pedir permiso para hablar, beber o ir al baño, no son normas que los niños necesiten verdaderamente aprender.
Lo natural es beber e ir al baño cuando uno lo necesita. ¡Son funciones vitales! En cuanto a pedir permiso para hablar, tiene sentido en situaciones en las que se han de organizar los turnos de palabra debido a la cantidad de gente que va a participar en la conversación. Pero ésas situaciones, en la vida real, no son las más habituales. Imaginemos a un grupo de diez o doce adultos sentados a la mesa de un bar, tomando un café después de comer. Imaginemos que charlan animadamente sobre cualquier cosa: su trabajo, sus vacaciones, la actualidad política o el tiempo. Imaginemos que, antes de hablar, levantan la mano esperando que se les de permiso para intervenir. ¡Resulta una escena chocante!
Pero los niños, a base de observar a los adultos en situaciones reales, aprenden cómo han de comportarse en cada momento. Hace falta que confiemos más en ellos. Y en nosotros. Porque nosotros somos el ejemplo del que ellos van a aprender.
9.4 Educar en casa es UN LUJO sólo al alcance de unos pocos
En algunos casos, educar en casa es una necesidad que te obliga a replantearte tus decisiones anteriores y tus necesidades creadas. Elegir una forma u otra de educar no es una cuestión de tiempo ni de dinero. Es una mera cuestión de prioridades.
¿Realmente necesitas vivir en la ciudad? ¿Realmente necesitas tener una casa en propiedad y pagar una hipoteca mensual de mil euros? ¿Realmente necesitas comer fuera de casa dos veces por semana? ¿Realmente necesitas tener dos coches? ¿Realmente necesitas trabajar ocho horas diarias y añadirle dos horas de transporte? ¿Realmente necesitas televisión por cable? ¿Realmente necesitas viajar cada verano? ¿Realmente necesitas renovar tu vestuario cada seis meses? Algunas necesidades te las has creado tú mismo, no son auténticas necesidades vitales. Y el precio que estás pagando, es la educación y crianza de tus hijos.
Por otro lado, para educar en casa no hace falta reproducir la escuela. No hace falta comprar muchos libros, material deportivo, material de laboratorio, etc. Cada familia es libre de decidir cuánto dinero quiere gastar en la educación de sus hijos. Y hay muchos recursos gratuitos (o casi gratuitos): bibliotecas, museos, internet, intercambios con otras personas, etc. Pero es esencial estar abierto a nuevas formas de aprendizaje y ser imaginativo.
9.5 Educar en casa en ILEGAL Y PELIGROSO. Te pueden quitar la custodia de tus hijos.
A nadie en España, que yo sepa, le han quitado la custodia de sus hijos por educarlos en casa. Otra cosa es que, además de no tenerlos escolarizados, tampoco los estés educando y, por tanto, el Estado considere que están en situación de abandono o desamparo, pero eso ya no tiene nada que ver con el homeschooling.
Es ilegal aquello que está prohibido por la ley. Ninguna ley en España dice que educar en casa esté prohibido. Lo que sucede es que tampoco hay ninguna ley que reconozca expresamente esa posibilidad. Por tanto, los homeschoolers nos amparamos en normas de rango superior, como la Constitución Española o la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establecen la libertad de educación y el derecho de los padres de elegir la educación que consideren más adecuada para sus hijos.
Ahora bien, es cierto que, en ocasiones, la administración pública activa los protocolos de absentismo cuando tiene conocimiento de que un niño no está escolarizado. En esos casos, se limitan a comprobar que no exista abandono del menor y emiten un informe que pueden remitir a la fiscalía de menores.
Cuando esto sucede, se abren diligencias previas para tratar de esclarecer cuál es la situación real del menor, si hay o no abandono o desamparo y si se le está proporcionando o no una educación. Estos casos siempre terminan resolviéndose a favor de las familias. Por tanto, el riesgo que corremos es relativo: es cierto que puede abrirse un expediente en servicios sociales y que éste puede terminar en un juzgado, pero también es cierto que no pueden multarnos ni imponernos condena alguna, porque no hay pena sin ley. Es decir, no pueden condenarte por un hecho que no está tipificado por la ley.
III. ORGANIZACIÓN
10. ¿Cómo funciona un día normal educando en casa?
No hay dos familias iguales. Incluso dentro de la misma familia, puede no haber dos días iguales. Hay familias que tienen un horario de estudio académico más o menos regular y otras que son más flexibles.
En mi casa, por ejemplo, no tenemos horarios de acostarnos ni de levantarnos. Una mañana cualquiera puede incluir un paseo, un rato de tele, juegos de mesa o de ordenador, alguna manualidad, leer en voz alta, cocinar, hacer la compra o algún otro recado, etc. Para mí, las actividades y los materiales no se dividen en didácticos y lúdicos. Cualquier cosa puede ser didáctica y cualquier cosa puede ser lúdica.
11. ¿Tenéis casas muy grandes?
No necesariamente. De hecho, hay familias que se mudan a casas más pequeñas para reducir gastos. Hay quien vive en el campo, o en pueblos y hay quien vive en ciudades. Para educar en casa no hace falta un entorno específico. Obviamente, cada familia sabrá cuál es su ideal de vivienda, pero eso es así se eduque en casa o no.
12. ¿Educan los dos padres o sólo uno?
Educan los dos padres y, sobre todo, se educa el propio niño. Si nos referimos a las familias que realizan un estudio más académico, dirigido, entonces sí, muchas veces el padre es el que trabaja fuera de casa y la madre es la que les ayuda en sus tareas. Pero en las familias que no siguen un currículum y, especialmente, en las que hacen unschooling, lo que marca la diferencia es la capacidad de ver el aprendizaje en todas partes. Es decir, hay una diferencia fundamental entre “enseñar” y “aprender”.
13. ¿Y cómo se compagina con las tareas del hogar? ¿No es demasiado tiempo en casa?
Cuando educas en casa no estás todo el día, literalmente, dentro de la casa. Sales para hacer recados de todo tipo; sales para ir a actividades, digamos, “extraescolares”; sales para ir a jugar al parque; sales para visitar a los amigos o familiares, etc.
Con las tareas del hogar sucede lo siguiente: si tus hijos están en casa contigo, en vez de estar en el cole, verán cómo haces las tareas domésticas. Entonces, según cómo sea tu actitud antes esas tareas, así será la percepción que ellos tendrán. Si tú odias limpiar el baño, pero aún odias más tener el baño sucio, y lo limpias con buen humor, con alegría, con ganas, eso es lo que trasmitirás a tus hijos y, quizás sorprendentemente, ¡van a querer ayudarte! Obviamente, van a querer hacer “eso” que su madre hace tan a gusto, ya sea limpiar el baño, cocinar o sacar la basura.
De todos modos, creo que ninguna madre homeschooler antepone las tareas del hogar al tiempo de sus hijos. Que la casa no esté perfectamente ordenada y limpia es secundario. Lo importante es vivir.
14. ¿Cuál es la formación de los padres? ¿Suelen ser ex-profesores o profesores en activo?
En Estados Unidos hay un alto porcentaje de padres que educan en casa que son o han sido profesores. Pero, en general, no lo son. No hace falta serlo puesto que no estamos trasladando el formato cole a la casa. Como dije antes, hay padres y madres con todo tipo de formaciones y de profesiones.
15. Una cosa es educar a un niño antes de los 6 años (edad en que comienza la educación -que no escolarización- obligatoria) y otra primaria y secundaria. ¿Cómo lo hacéis? ¿Tenéis conocimientos de todas las materias?
No hace falta tener conocimientos de todas las materias. Tú eres su madre, no su profesora.
En mi opinión, tampoco hace falta que estudie todas las materias tal como se estudian en el cole o en el instituto. Aún así, si quiere hacerlo o tú quieres que lo haga, lo que necesitas es saber a quién acudir. Puedes matricularlo en una escuela extranjera a distancia y, una vez obtenido el título del otro país, lo convalidas por el español.
En España hay dos: Clonlara y Epysteme.
Y hay muchos otros recursos. Internet, las bibliotecas, los museos, las academias, etc. En otros países, existe una opción educativa llamada “FLEXISCHOOL” que consiste en combinar la educación en casa con la escolarización, de modo que sólo escolarizas para determinadas materias.
16. ¿Qué TIPOS de homeschooling existe? En los colegios existen varias líneas que podríamos resumir en educación convencional, alternativa tipo Waldorf y libre tipo Summerhill. ¿Ocurre lo mismo en casa?
Hay familias que adaptan ese tipo de pedagogías para aplicarlas en casa: Waldorf, Montessori, Charlotte Mason, educación clásica, etc. Hay familias que se juntan y crean espacios llamados “escuelas libres”, aunque no son escuelas en sentido estricto, puesto que no están homologadas.
Algunas familias cogen lo que les interesa de cada estilo pedagógico y hacen su propia versión. Hay familias que compran un currículum y lo siguen en casa como si estuvieran en la escuela.
La “flexischool”, lamentablemente, no es posible en España, pero confío en que eso cambie en un futuro no muy lejano.
Y luego hay unschoolers, que no siguen ningún aprendizaje dirigido sino que aprenden de la vida.
IV. SITUACIÓN MUNDIAL
17. ¿Cómo funciona legalmente el homeschooling en el mundo? ¿Qué países tienen más tradición?
A nivel internacional, el homeschooling se fundamenta jurídicamente en base a la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo artículo 26.3 otorga a los padres el “derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”. En un segundo nivel, las Constituciones modernas reconocen, también, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza. A partir de ahí, cada país tiene su propio desarrollo de este derecho fundamental.
Los Estados Unidos, como es sabido, son pioneros en el reconocimiento legal del homeschooling, aunque cada estado tiene su propia regulación. Sólo en seis estados hay requisitos bastante estrictos, como la obligatoriedad de seguir el currículum, de registrarse, de presentar informes periódicos, etc.
Países como India, Corea del Sur, Botswana, e Indonesia reconocen el homeschooling y otorgan un alto grado de libertad para su ejercicio. En Japón, Colombia y Chile, como en España, la situación es de VACÍO LEGAL, por lo que es una opción posible pero poco habitual dada la inseguridad jurídica que conlleva.
El caso de Finlandia merece mención aparte, al igual que Japón. En Finlandia la educación en casa es legal y no se exige ningún tipo de requisito ni de control. Sin embargo, su sistema educativo está tan fuertemente arraigado que el homeschooling no es una opción para nada habitual.
Con más o menos requisitos, lo cierto es que todos los países permiten el homeschooling, excepto Alemania, donde está expresamente prohibido y los padres se exponen a penas de multa, de cárcel y de retirada de la patria potestad.
Quiero recalcar el hecho de que una excesiva regulación en cuanto a los requisitos exigidos puede desvirtuar la esencia misma del homeschooling. Por eso, muchas veces digo que el vacío legal español no es tan malo como a priori pudiera parecer.
Por otro lado, considero que los gobernantes deberían reflexionar acerca de la escuela como institución y evitar sacralizarla puesto que, ni es tan antigua, ni tan necesaria, ni tan efectiva como se nos ha hecho creer. Con ello no quiero decir que deba dejar de existir, pero que se obligue a todos a usarla me parece, cuanto menos, contraproducente.
18. ¿Qué diferencia existe entre homeschooling y UNSCHOOLING?
Hay muchas formas de educar en casa, y el unschooling no es más que una de ellas, quizás la más radical, la más desconocida y la más difícil de comprender. No es un modo de educar, sino una concepción del aprendizaje. Diría más, incluso: es una filosofía de vida y, por tanto, de crianza.
Se ha dicho que el unschooling se define por lo que no es: no es un método educativo, no se sigue un currículum, no se divide el conocimiento en asignaturas, no se utiliza material típicamente escolar como los libros de texto, no se enseña en formato clase, y las horas no se dividen en lectivas y no lectivas. Se trata de ver que el aprendizaje está en todas partes. Incluso cuando parece que no estás haciendo nada, estás aprendiendo porque ¡es imposible no aprender nada!
Cuando el unschooling hace “clic” en tu interior, ya no eres capaz de concebir el aprendizaje de otro modo. Pero tratar de hacer unschooling sin haberlo comprendido verdaderamente es muy peligroso. Se corre el riesgo de pretender dejar que los niños aprendan solos y no es eso.
Hay que acompañarles, hay que darles tiempo y atención, hay que estar disponible y hay que saber respetar los procesos internos de cada niño. Suelo decir que un “por cierto” es suficiente. Cuando tu hijo pregunta algo o, de algún otro modo, muestra interés por algo, puedes hablarle de ese tema, podéis investigarlo juntos, podéis tener conversaciones, etc. Pero hay que tratarlos igual que trataríamos a un amigo y no ponernos en la posición de superioridad del profesor ante el alumno.
Quiero matizar el asunto de los libros de texto y de las clases: si un niño unschooler quiere usar un libro de texto es muy libre de hacerlo y eso no significa que deje de ser unschooler. Un libro de texto es un recurso tan válido como una serie televisiva o como una excursión al campo o como una visita a un museo o como un curso en una academia de baile, de judo, de informática o de cualquier otra cosa.
19. ¿Es cierto que las universidades de Harvard y Yale tiene reservadas plazas para alumnos que hayan sido educados en casa? ¿Por qué motivos?
Sí, es cierto. Estas universidades aceptan a los homeschoolers a veces incluso con preferencia a alumnos de los institutos. Los jóvenes que son educados en casa tienen un elevado grado de motivación por hacer lo que hacen, ya sea dedicarse a la música, a las artes plásticas o estudiar en la universidad. Esta motivación, sumado a la libertad con la que han podido probar y elegir diversas técnicas y métodos de estudio, es lo que hace que sus resultados académicos, en no pocas ocasiones, superen al de los que han sido escolarizados
20. ¿Cuántas niños son educados en casa en España?
Al no haber registro obligatorio, es difícil dar una cifra, pero se habla de más de dos mil niños.
21. ¿Qué personajes famosos, históricos y actuales, estudiaron en casa?
Históricos hay muchos, precisamente por lo que antes comentaba, que la institución de la escuela no es tan antigua; en otras épocas no muy lejanas, lo habitual era educarse en casa, ¡es lo que se ha hecho desde la prehistoria! Pensemos, por ejemplo, en Mozart, Alexander Graham Bell, Albert Einstein o Thomas Edison. Algunos presidentes de los Estados Unidos, como Jefferson, Lincoln, Roosevelt (los dos), Washington o Wilson.
También Chaplin, Tolstoy, Mark Twain y Agatha Christie, entre otros. Y, cuanto más te remontas en el tiempo, más fácil es encontrar gente que fue educada en casa y que ha pasado a la historia. ¡Jesucristo fue homeschooler!
Personajes actuales podemos citar unos cuantos: hay muchos actores, como Elijah Wood (Frodo Bolsón), Jennifer Love Hewitt (“Entre fantasmas”), Miley Cirus (Hannah Montana), etc. Y otros personajes, como Christopher Paolini, el autor de “Eragon”, el arquitecto Frank Lloyd Wright. Por otro lado, educan a sus hijos en casa Will Smith, John Travolta, Garth Brooks, Chuck Norris y Jimbo Wales, entre otros.
Pero hay que tener cuidado al buscar este tipo de información en internet, porque no siempre es fiable.
V. CONSEJOS
22. ¿Qué 10 consejos darías a las familias que contemplen esta opción?
Informarse, leer mucho y tratar de contactar con otras familias. Esto es básico.
Además, hay que estar preparado para un cambio de mentalidad y hay que estar dispuesto establecer prioridades y a tomar decisiones en base a esas nuevas prioridades. Hay que ser flexible, hay que prepararse para dar explicaciones y, en cuanto a los niños, hay que ser imaginativo y buscar recursos.
23. ¿Qué asociaciones existen sobre este tema?
En España hay únicamente una asociación a nivel nacional, llamada Asociación por la Libre Educación cuyo principal objetivo es conseguir el reconocimiento legal del homeschooling en nuestro país.
A nivel autonómico, ha habido dos intentos de crear asociaciones en Aragón y en Valencia que no han llegado a buen término. La única que subsiste es la Coordinadora Catalana Educar en Familia que cuenta, creo, con unos cincuenta miembros.
24. ¿Cuáles son los autores de referencia sobre homeschooling?
Sin duda, John Holt, John Taylor Gatto y Sandra Dodd. También Ivan Illich es un clásico.
Conceptualmente, me quedo con Gatto. Pero Sandra Dodd tiene la experiencia de haber educado a sus tres hijos en casa, haciendo “radical unschooling”, así que tiene un enfoque más constructivo que Holt y Gatto, que son más anti-escuela.
25. ¿Qué libros recomendarías en castellano e inglés para profundizar en esta educación?
En español apenas hay literatura homeschooler. Existen dos libros editados por ALE. El primero de ellos, titulado “Razones para educar en familia” es un compendio de relatos de experiencias perosnales. El segundo, “Educar en casa día a día” es una obra más elaborada e incluye varios informes realizados en otros países.
Ana Mª Redondo, profesora de Derecho, publicó un libro titulado “Defensa de la Constitución y enseñanza básica obligatoria” en el que defiende la legalidad del homeschooling en base a la norma constitucional.
Por último, está mi libro “Educación y libertad. Una defensa del homeschooling como máxima expresión de la libertad educativa”, publicado en abril de este mismo año y al que seguirá mi segundo libro “Enseñar a Pescar. Educando en casa” que es un recopilatorio de artículos conjugado con parte de mi blog personal, donde relato mi propia experiencia educando en casa.
En inglés sí hay muchos libros sobre el tema, algunos, imprescindibles. John Holt y John Taylor Gatto son dos básicos (el “Dumbing Us Down” de Gatto es un libro que, literalmente, me cambió la vida). También el “Education. Free and compulsory” de Murray Rothbard me parece esencial para comprender de qué hablamos cuando hablamos de educación y de escolarización.
Para una primera aproximación, recomendaría el libro de Jan hunt “The Natural Child”, acerca de la llamada crianza a natural, que dedica un capítulo a la educación en casa.
Tammy Takahashi tiene un libro titulado “Deschooling Gently” que es una especie de guía para padres que desescolarizan y ahora acaba de publicar otro titulado “Zenschooling” en el que desarrolla este concepto, acuñado por ella misma y que es, en la línea del unschooling, una filosofía de vida aplicada a la educación.
Y sobre unschooling hay que leer a Sandra Dodd y “The unschooling unmanual” de Jan Hunt.
Después uno puede leer (o debería leer) sobre pedagogías y filosofías varias, pero eso ya es harina de otro costal.
26. ¿Qué webs recomendarías de familias que estudian en casa o sobre información general?
En español, sin duda, hay que recomendar el blog de Madalen Goiría que tiene recopilada muchísima información sobre el tema, aunque le falta la experiencia de haberlo vivido.
El blog de ALE es quizás más ecléctico pero por ello más vivo, al igual que el de Clonlara School.
Epysteme, aparte de su blog más oficial, tiene otro donde comparten los proyectos realizados por sus alumnos, así que es una buena fuente de recursos e ideas.
Para hacerse una idea de cómo es el día a día de una familia homeschooler, cualquiera de los blogs personales sirve (hay muchísimos) y, sobretodo, recomendaría darle una leída al Carnaval de Blogs que tiene una periodicidad mensual.
En inglés, es imprescindible el blog de los Cate, “Why homeschool”. “The Thinking Mother” es otro que vale la pena leer. Hay tanta variedad, con tantos estilos distintos, que lo mejor es ir de uno a otro a través de los enlaces o de los blogroll y que cada uno se quede con los que más le inspiren.
VI. TU LIBRO «EDUCACIÓN Y LIBERTAD»
(Pinchar la imagen para ampliarla y poder leer la contraportada)
27. ¿Por qué el título “Educación y libertad”?
“Educación y libertad: una defensa del homeschooling como expresión de la libertad individual” es el título de la ponencia que presenté en el I Congreso de Economía Austríaca celebrado en 2008 en la Universidad de Santiago de Compostela, organizado por el Instituto Juan de Mariana.
De ahí nació la idea del libro, que no salió hasta dos años después. El enfoque no era exactamente el mismo, por eso cambié ligeramente el título. Y no se trata tanto de defender el homeschooling en si mismo como de defender la libertad educativa.
28. ¿Qué te ha llevado a escribir un libro de una modalidad tan minoritaria en España?
He escrito el libro que me habría gustado leer cuando empecé a plantearme educar en casa. Obviamente, no lo he escrito para ganar dinero, para eso tendría que escribir una novela al estilo de “La catedral del mar”…
Pero creo que es importantísimo que se le de difusión a esta opción educativa, que se conozca es el primer paso para que se normalice, primero a nivel social, cultural y, después, a nivel legal.
29. ¿Qué puede el lector encontrar en tu libro?
Es una aproximación general a la educación en casa. Trato de responder a las cuestiones más frecuentes: el por qué se hace, el cómo se hace, etc. Y también respondo a las clásicas objeciones que hace la gente desinformada: cómo socializan, cómo aprenden, cómo vas a enseñarle algo que tú no sabes, etc.
Por supuesto, aclaro cuál es la situación legal en España y en otros países. Y, finalmente, incluyo tres anexos: uno, escrito por mí, se compone de breves biografías de personajes que fueron educados en casa; el segundo, escrito por María Antonia Gomila, madre de tres niñas educadas en casa, es una reflexión sobre el tipo de educación que queremos dar a nuestros hijos; y el tercero, es un compendio de entradas de blogs que participaron en el Carnaval de Homeschooling.
Con ello creo que el lector de puede llevar una idea bastante precisa de la gran variedad de familias y de modos de educar en casa que existen.
30. ¿Dónde se puede encontrar?
Ahora mismo sólo se puede comprar en internet y en tres librerías de Menorca.
Muchas gracias por esta completa y útil información y seguiremos atentamente tus pasos y todas las novedades de la educación en casa en España.
—
Sitio oficial de Laura Mascaró: Sin escuela y Tarkus Kids
Más entrevistas a Laura Mascaró: Diari Menorca y Revista Namaste
Más información sobre homeschooling en los medios: La Vanguardia, El País, El Mundo, El Diario Vasco
En El Blog Alternativo: Artículos sobre educación
DESCARGAR LA ENTREVISTA EN PDF
16 agosto 2010 15:55
No he leído todo el artículo aún, pero considero que el sistema educativo está enfocado a crear trabajadores, adaptan a los niños al sistema laboral, imponiendo superiores, horarios fijos, etc, como si fuera una fábrica ! no existen sistemas educativos estatales que eduquen para la vida, para la autosustentación, y el progreso personal y social, y considero que ello se logra con la educación en casa. Muy bueno el artículo, saludos desde Uruguay (que por cierto tampoco está legislado aquí y seguimos siendo primitivos)
17 agosto 2010 14:43
!!Felicidades por esta entrevista!! Es necesario que todos conozcamos otras alternativas a la escolarización que nos permitan decidir sobre nuestros hijos.
El libro «Educación y libertad» es también muy interesante y aporta muchas cuestiones para reflexionar.
17 agosto 2010 17:04
La Educación crea discípulos, imitadores y seguidores de rutinas, no pioneros de nuevas ideas ni genios creativos. Las escuelas no son jardines de infancia de progreso y mejora, sino conservatorios de tradición y de formas de pensamiento fijas.
http://es.wikiquote.org/wiki/Ludwig_von_Mises
25 agosto 2010 17:54
Gracias por poner toda esta información junta!
Mi hijo (5 años) nunca ha ido a la escuela pero justamente este septiembre ya tendría que entrar al sistema de escolarización en nuestro país.
Luego de ver los muchos beneficios de desescolarizarlo, no sería capaz de enviarlo a la escuela si no me fuera absolutamente necesario. La verdad es que nos encanta toda la flexibilidad de la escuela en casa, y como mamá me asombran sus resultados.
Un abrazo desde Ecuador!
9 abril 2018 02:17
Hola Mónica, yo también soy de Ecuador y estoy haciendo una investigación para mi tesis de la educación en casa, si tomaste esta opción para tú hijo por favor escribe para poder charlar. Me interesa el tema por qué también tome esta opción para mis hijos, te dejo mi correo, veronicazambrano99@yahoo.com
25 agosto 2010 23:04
Laura Mascaró es brillante, y el cuestionario de Can-Men también es muy bueno. Dos mujeres muy lúcidas.
Me quedó una duda: cuando se habla de que la gente antes era educada en casa como Mozart o Tolstoi, ¿se está haciendo referencia al modo
habitual de las clases altas de educar a sus hijos con institutrices y maestros particulares?
¿Esa modalidad es también la que siguen utilizando hoy algunos ricos, como los de Hollywood que se mencionan?
¿Eso se contaría también como una modalidad del «homeschooling»? Porque me llama la atención que no se haga alusión expresa a ello en la entrevista.
Gracias, Can-Men y Laura. Enhorabuena!!!
30 agosto 2010 19:52
En particular, desconfío y siento molesto que se pretendan mostrar verdades únicas y generalizaciones excesivas.
Decir que la escuela es un fracaso total, es como pintar a la familia como un fracaso total.
Quien no se ha dado cuenta que atravesamos una profunda crisis social, que involucra todos los aspectos, culturales, sociales, políticos, educativos y por supuesto familiares, es que vive en una burbuja. Y no es posible, hacer recaer en la escuela toda la responsabilidad.
Que la escuela tiene sus limitaciones, es cierto, los profesores y me incluyo, nos formamos para enseñar contenidos y también valores, sin embargo es en casa, donde se deben fortalecer más aún estos últimos, si en el hogar fallan completamente los valores, los profesores poco podemos hacer.
Denunciar que todos enseñamos para formar trabajadores e imitadores, me parece una total barbaridad! Habremos profesores que no haremos del todo bien nuestro trabajo, pero habremos otros (y espero encontrarme entre éstos) que soñamos con ayudar a formar verdaderos ciudadanos que sean creativos, líderes y libres en el sentido más amplio de la palabra, y para ello trabajamos muy duro, tratando de alimentar sus sueños…
No niego que el Homeschooling sea una buena alternativa en ciertas circunstancias, pero de ahí a proponer una migración total a este sistema, no lo creo, o por lo menos quisiera soñar que no en lo inmediato…
Saludos, Pablo
1 septiembre 2010 23:33
Hola Pablo
Gracias por tu comentario.
Puntualizo que nadie trata de que este sistema sea mayoritario.
Precisamente hemos entrevistado a una de las 2000 familias que lo practica en España para que simplemente se conozca, se legalice y como mínimo, se respete.
Totalmente de acuerdo en que la crisis de la escuela actual es un tema interno y de las familias, tema tratado aquí.
Respecto a tus otras opiniones, si te interesa, te recomiendo estos artículos de profesores y expertos explicando:
– PORQUE LA ESCUELA NO EDUCA
– PORQUE LA ESCUELA MATA LA CREATIVIDAD y uniformiza a los individuos
– DE UN MAESTRO DIFERENTE
En cualquier caso, es cierto q el sistema se cambia principalmente desde dentro, no desde fuera, y que dentro del aula CADA PROFESOR PUEDE HACER LA REVOLUCIÓN y ayudar a cambiar las cosas.
Saludos optimistas de una madre no homeschooler
21 noviembre 2010 02:35
El artículo está bastante completo, le felicito por la publicación… pero tengo una diferencia que compartir- el término «homeschooling» sencillamente significa educacion en casa. No necesariamente significa o se le atribuye que la educación en casa sea estrictamente o absolutamente dirigida por los padres. La educación en casa puede ser dirigida por cualquier ente que le imparta los conocimientos necesarios a un estudiante. Es una práctica víable siempre y cuando se pueda documentar el progreso académico del estudiante y que el mismo pueda dominar las destrezas en un progreso marcado y organizado.
Gracias.
21 diciembre 2010 08:51
Ahora mismo he leído este artículo y me ha parecido muy interesante, Gracías a Can-men por el tema y a Laura por las aclaraciones.
No hace tantos siglos que la gente se educaba en casa. Mi padre nació en el año 1927, en Córdoba (España), en la capital, sus padres tenía una huerta en la Fuensanta (las afueras), eran 11 hermanos y todos se iban incorporando al trabajo de la huerta y la cría de animales (cerdos, gallinas, conejos) desde que podían. Eran personas humildes y a la puesta del sol, cuando habían acabado los trabajos venía a su casa un «maestro» que les enseñaba a leer, escribir y las 4 reglas. En entrecomillado maestro porque era jubilado.
A mis hijos los he escolarizado, pero he buscado un escuela pequeña, y desde luego creo que los padres tenemos un papel importante que podemos desarrollar desde la Asociación de Padres, así como desde el Consejo Escolar, aunque desde luego no hay una gran participación, que yo creo fruto de la crisis del sistema como ya indicaban otros comentarista; en cualquier caso la labor de los padres es muy importante en la educación de los hijos, y eso se percibe, aunque estén escolarizados, se «ve» inmediatamente qué padres están «presentes» y cuales «ausentes» de la educación y bienestar de sus hijos. Un saludo a todos.
24 febrero 2011 02:21
Entrevista muy interesante sobre UNSCHOOLING
24 febrero 2011 08:51
Lo cierto es que no creo que la escuela mate la creatividad, pero sí que está muy limitada a la hora de dar una orientación personalizada al escolar, cuestión de número de alumnos y diseño de contenidos.
Yo estoy flipando porque unos padres conocidos insisten en la importancia de aprender chino, y nuestros hijos tienen dos años…eso sí me parece triste, dos años, deberíamos querer que jugaran, yo misma no aprendí a leer hasta los seis porque me escolarizaron un año después de lo que era norma en aquella época, y no siento haber perdido nada por eso.
Otra cosa que me ha dejado pensando, otros padres que tiene que gastar 600 € en el cole privado de un nene, y además que conozco las opciones de coles públicos que tienen y entiendo que no quieran esos centros. Pero 600€ es una nueva hipoteca, es un gasto difícil de sobrellevar añadiendo a los otros que tienen.
Como ya sabemos las dos, Can Men, en temas de crianza, y también de educación, partimos de punto de vista diferentes, expongo esto por ello mismo, pese a estar en una línea más convencional y defenderla, no puedo dejar de decir que esto es una barbaridad.
24 febrero 2011 12:44
Pues mira, mi hijo va a una escuela pública rural en España, así que creo que estamos en el mismo barco :) y antes ha pasado por un colegio privado caro y 6 meses en una escuela libre (es lo q implica los cambios de vida y de provincias) y esto me ha dado una visión de amplio espectro. Y en mi entorno hay de todo, desde usuarios de colegios de «élite» de 1000 euros-mes a escuelas libres y alternativas, y hasta non-schoolers.
—
Me hace gracia q muchos «pudientes» dicen no poder reducir-dejar temporalmente sus super trabajos para criar con presencia (no digo nada más «raro») a sus hijos pero luego quieren q el dinero consiga una super educación.
—
Creo que si todos leyésemos-supiésemos más sobre cómo aprenden los niños de verdad, con su propio interés, etc. cambiarían muchas cosas
—
lo del chino a mi no me parece un problema si alguien atento y cariñoso habla al niño en chino JUGANDO Y DISFRUTANDO sin ninguna presión
—
¿has visto el vídeo de Ken Robinson sobre la creatividad? Yo creo que la escuela SI merma muchísimos el potencial creativo y de crear libremente, sin directrices ni horarios, de los niños. Y obviamente matizaríamos segun escuela, profes, niños y papis (pq cuando los niños no «viven» en la escuela son los más imp)
—
en unos días publicamos una entrevista a profesores «normales» sb su visión de la enseñanza actual. DESDE DENTRO
Y tb seguiremos publicando cosas alternativas pq son las más dificiles de encontrar, lo otro lo tenemos alrededor, y así todos vamos ampliando miras
—
Saludos de una familia standard en escolarización y agradecida de nuestro sistema público, pero tb consciente de que se puede mejorar mucho
24 febrero 2011 13:24
Es que cuando se dice que pagan 600 loros por el cole de un nene todo el mundo tiende a hacerse una idea caricaturesca de ellos, y son gente normal que viven de sus sueldos. No, no puede dejar el trabajo por la educación de sus hijos unos años, lo perdería sin más, y después no encontraria uno del mismo status que tiene. No son extra pudientes, ni necesitados, no comparto su decisión pero yo tampoco llevaría a mi hijo al cole donde estuvo el suyo.
Yo algo de japonés sé, pero si no aprendí a escribir hasta los seis, no veo ninguna necesidad de que mi hijo empiece con el chino con tres años. Y sería hipócrita de mi parte decir que no me interesa, la cuestión es que si el número suficiente de padres no lo demanda, no habrá profesor de chino, pero lo primero que yo quiero demandar es algo a la medida de un niño de tres
años. Es un cole concertado.
Lo que vengo a decir es que estamos mirando demasiado hacia delante, y muy poco a lo que quieren los niños, en el caso del chino. Y que las alternativas de pago pueden -no son todos los casos-pueden llegar a ser feroces.
Sobre homeschooling, algún caso americano conozco, success, muy bien llevado a cabo. Pero existe un trasfondo social que lo ha permitido terminar con éxito. No sé aquí.
24 febrero 2011 14:35
«MUY POCO A LO QUE QUIEREN LOS NIÑOS», ni a lo que necesitan realmente q no es más y más extraescolares, horas fuera de casa, poco tiempo familiar y q «no les escuchen».
La sociedad actual es «todo por los niños pero sin los niños».
—
Insisto en q no son los idiomas en sí, (hay niños trilingues si «lo maman» en casa-entorno como parte de la vida diaria) sino el cómo, asignatura.
—
Lo q he aprendido de la pedagogía alternativa es q los padres son diferentes y siendo clase media normalísima han priorizado otras cosas y conseguido dedicar más tiempo a la crianza de sus hijos los primeros años. Hay muchísimas opciones cuando interesa el tema de verdad. Me he sorprendido mucho.
—
La vida no es lineal y nunca sabes qué deparará el futuro. Yo no creo eso de «nunca encontraré el mismo trabajo» pq quien sabe si encontrarás algo mejor en algun aspecto, o no.
Lo que importa, en esto y todo, es querer y queriendo se encuentra el cómo.
Otra cosa es q no interese, pues perfecto, pero entonces no necesitamos auto-exculparnos. Asumimos nuestra decisión y punto.
—
No lo digo por tus conocidos, sino pensando en mi entorno.
Una pareja q metio a sus bebés en guardería a los 4 meses, 10 horas pq «no podían hacer otra cosa» y con el tiempo tienen segunda residencia… Y sin llegar a eso, lo veo a diario. La gente no quiere coger ni 2 meses de excedencia pero al final se van de vacaciones, etc.
—
Es un tema más de concepto cultural de q la crianza de los bebés no es importante y se puede externalizar sin problemas, q económico. Si no, los famosos y ricos criarían y tampoco lo hacen :)
—
hablamos de España, en Australia por ejemplo la gente se sorprende si alguien ni cría a sus bebés. Dime de donde eres y te diré cómo crías…
Pero más allá de la sociedad, existen unas necesidades mamíferas-naturales de nuestra especie y hoy socialmente no se cubren… Y las nulas ayudas estatales y el mercado laboral q tenemos lo potencian claro.
—
Pero vamos, q este es un post de homeschooling¡¡¡¡¡¡¡ Y por cierto, las más de 2000 familias españolas q lo hacen lo llevan muy bien.
—
Lo dicho, querer es poder, sea tunear el coche, ponerte silicona, dar la vuelta al mundo o ser una mamá-canguro…
Saludos en chino :)
27 febrero 2011 19:26
Estoy por completo de acuerdo con la educación en el hogar contando con el asesoramiento adecuado. Creo que un total de 20 horas semanales destinadas a la adquisición de conocimientos son suficientes. Pero, posteriormente, a salir al mundo, compartir con amigos, jugar en el parque, practicar deportes, aproximarse al arte, realizar tareas solidarias, son indispensables para que el niño o el adolescente llegue a ser un adulto responsable y feliz
1 marzo 2011 11:38
Mi hija tiene sindrome de down y yo tengo un dilema:hasta ahora ha ido a un colegio público y no le ha ido mal, tiene 11 años y ya sabe leer y escribir…el problema surge cuando ya no pueda repetir más y tenga que ir a un instituto con un nivel,digamos, de 3º o 4º de primaria…mi localidad es Benidorm y no hay otra opción,por lo menos yo no la conozco. Me planteo educarlo en casa,porque después de todo lo trabajado con -estimulación precoz- e integración en un colegio público, con sus clases de apoyo que los años en un instituto me temo que serán tiempo perdido.Un saludo.
2 marzo 2011 10:44
Muchas gracias burbujitas10 por compartir tu experiencia. Te recomendamos que escribas a la Asociación de Libre Enseñanza para que te puedan asesorar sobre casos similares al tuyo por edad, situación, etc.
Te sentirás más respaldada y comprendida y conoceras otras experiencias para decidir mejor.
Saludos
19 agosto 2011 00:10
Estaba buscando informacion hacerca del homeschooling, tenia miedo a equivocarme, pero con esta entrevista ya no me queda duda alguna. Muchisimas gracias por estos sabios consejos y gracais por tomarte este tiempo para darnos a conocer algo tan importante, pero sobre todo saber que hay mucha mas gente que comparte ese amor por sus hijos al igual que yo, quien solo quiere lo mejor para ellos.
23 agosto 2011 12:26
Mil gracias por esta reflexión abierta que me ayuda más y mejor a acercarme a una realidad nueva para mí. Es muy, muy, muy interesante la propuesta
24 agosto 2011 17:56
Hola estoy muy interesada en educar a mis hijos en casa somos nuevos en este tema y me gustaria que nos orientaran vivimos en mexico en la ciudada de cancun q,roo y desconozco si hay algun grupo aqui en mi ciudad ,lo que pretendemos es contratar un maestro que eduque a nuestros hijos en casa ,tengo dos hijos un niño de 11 años y una niña de 5 y me gustaria que me recomendaran que tipo de maestro debo contratar si debe tener alguna especialidad y si debo acudir a alguna institucion para validar los estudios de mis hijos.
Agradezco mucho su atencion ya que el haber encontrado este articulo me hizo sentir mas tranquila y que no estaba haciendo algo incorrecto con mis hijos si no todo lo contrario gracias(espero su pronta respuesta)Carmen Baquedano
31 agosto 2011 05:30
Deseo obtener mas informacion sobre Homeschool en Puerto Rico. Agradecere me digan donde puedo llamar para obtener respuesta a mis preguntas. Gracias mil, Dios les bendiga.
7 septiembre 2011 23:09
Tengo una niña de 9 años con sindrome de Down, vivo en Colombia, trabajo como médica y ahora estoy a cargo de la Educación de la niña permanezco en la casa ya que la empresa con quién laboraba se está liquidando. Tuvimos un Desalojo de la Vivienda producto de una Estafa que ya está en Conocimiento de la Fiscalia, y me quitaron la Custodia de la Niña y una de las razones es la Falta de Escolaridad. Estoy interesada en obtener información juridica. Agradezco su atención y me encanto el manejo del Tema.
8 septiembre 2011 23:46
Hola, tengo un pequeño de 1 año y quisiera saber cómo me puedo ir preparando desde ahorita para educarlo en casa. Gracias!!!
25 septiembre 2011 21:44
Por cuestiones laborales nuestro pequeño de tres años tiene que asistir a una guarderia de «renombre» en nuestra ciudad y al paso de un año y medio llegamos a la conclusion de que no esta aprendiendo nada nuevo. Sentimos que va mas adelantado para su edad por la educacion que ha recibido de su mama y estamos considerando educarlo en casa. Desde Toluca, Mexico los saludo.
9 octubre 2011 23:30
TENGO 13 AÑOS CON ESCUELA EN CASA..HA SIDO GRATIFICANTE VER COMO DIOS NOS HA AYUDADO TODO ESTE TIEMPO….MI HIJA MAYOR YA ENTRARA E LA UNIVERSIDAD ESTE AÑO Y ESTA EN CASA DESDE KINDER AL IGUAL QUE MI SOBRINA LA CUAL YA ESTA POR IR A LA UNIVERSIDAD TAMBIEN, AUN ME QUEDAN DOS NIÑOS DE PRIMARIA (MI HIJO Y MI SOBRINO) Y MI PEQUEÑO DE KINDER EL CUAL YA ESTA APRENDIENDO EL ABECEDARIO……EN FIN EL TRABAJO ES EXTENUANTE PERO LA GRATIFACACION Y LA TRANQUILADAD LO VALEN ….ANIMO PAPAS QUE TENEMOS EN NUESTRAS MANOS NO SOLO LAS VIDAS DE NUESTROS HIJOAS SINO SUS ALMAS A DONDE LAS ENCAMINAREMOS?????????
13 octubre 2014 06:56
Hola! tengo un pequeñito que tendría que estar cursando el tercero de preescolar, debido a maltrato escolar, yo he decidido no volverlo a integrar por el momento a otra escuela. Quiero saber, si me pudieses guiar para darle la educación en casa. Gracias y felicidades por ustedes.
11 octubre 2011 16:22
Soy maestra y digo «soy» no «trabajo de». Mi ocupación es mi vocación y siempre estoy realizando cursillos para mejorar y muchos de mis ratos libres los paso enganchada al ordenador aprendiendo, leyendo, consultando…Me considero buena maestra. Los alumnos me quieren con locura y los padres estan satisfechos y agradecidos. Padres y alumnos lloraron cuando les comuniqué que no terminaríamos el curso juntos debido a mi embarazo. Di a luz en mayo y mi hija ya tiene cuatro meses. Ahora mi nueva ocupación es ser mamá y hago lo que siempre he hecho: enchufarme al ordenador para leer y aprender para así ser mejor mamá. Hace un par de meses coincidí con un artículo que hablaba de la educación en casa y desde entonces estoy tonteando con la idea. Parece contradictorio ¿verdad? ¿Una maestra que se plantea educar en casa? Precisamente desde dentro se ven muchos fallos y si alguien me garantizara que mi hija va a tener maestros implicados como yo, entonces no tendría ningún problema. Pero resulta que muchos de mis compañeros y compañeras estan ya muy «quemados» no renuevan ni se implican para conocer mejor a sus alumnos. A mi sobrino le han castigado «hasta que a mi me dé la gana» (dicho por la maestra) de caras a la pared por hablar en clase. A mi sobrina, que está en el instituto le dan las preguntas de los exámenes antes y durante el examen pueden abrir el libro de texto…no estoy de acuerdo con los examenes pero mucho menos con esta forma de hacer. Lleve a cabo el homeschooling o no, agradezco esta entrevista, aclara ideas y resuelve dudas. Gracias también por la bibliografía recomendada, seguro que estos libros son de gran ayuda para realizar este paso. Por si no ha quedado claro: GRACIAS.
3 noviembre 2011 17:40
LA EXPERIENCIA D EOTRA MADRE QUE EDUCA EN CASA
12 noviembre 2011 02:47
me encanto esta entrevista de hecho me sirve demasiado la informacion devido a qu ees muy poca la que hay, soy Lic. en Educacion Social del CU Valles de la U. De G. en Mèxico, y creo que es una muy buena opcion para educar, por lo pronto seguire investigando sobre el tema leer los libros para realizar mi tesis, Gracias por estas entrevistas..
17 noviembre 2011 10:23
Y otra entrevista
18 noviembre 2011 03:37
HOLA SOY DE TOLUCA Y KIERO EDUCAR A MI HIJA DE 7 AÑOS EN CASA LA PREGUNTA ES CON QUIENN ACUDO O COMO PUEDO HACERLO O SI LA SEP DA APOYO PARA ESTO ME ENCANTARIA SABER MAS DEL TENA Y SABER COMO PUEDO HACER ESTO POSIBLE EN CASA GRACIAS!! MI CORREO LO DEJO PARA Q ME HAGAN LLEGAR TODA LA INFORMACION SALUDOS haxany69@live.com.mx
20 noviembre 2011 22:15
Hola! Estoy haciendo un ensayo sobre esto y necesitaría la editorial del libro si puede ser :) Muchas graciaaas
20 noviembre 2011 22:22
es una auto-edición, aquí están los datos
http://www.lulu.com/product/tapa-blanda/educaci%C3%B3n-y-libertad-una-defensa-del-homeschooling-como-m%C3%A1xima-expresi%C3%B3n-de-la-libertad-educativa/6525133
24 noviembre 2011 11:08
OTRA ENTREVISTA
Mamás que educan en casa: Lluïsa se adapta a las necesidades de dos hijos en edades diferentes, y a la vez les proporciona espacios para desarrollarse
24 noviembre 2011 11:09
CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN FAMILIA
4 enero 2012 11:31
Mike Oldfield no educa en casa: educa en un barco
http://www.bebesymas.com/noticias/mike-oldfield-no-educa-en-casa-educa-en-un-barco
15 enero 2012 22:25
ARTÍCULO SOBRE UN CANDIDATO REPUBLICANO Y EL HOMESCHOOLING EN EEUU
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/07/actualidad/1325969737_596515.html
—
Según el último informe del Departamento de Educación norteamericano al respecto, en 2007 había 1’5 millones de niños y adolescentes educados en casa. La cifra oficial ha aumentado en medio millón cada cuatro años, por lo que el número actual ronda los dos millones. Es difícil proporcionar un número exacto, porque hay estados, como Florida, que obligan a los alumnos educados en casa a registrarse y otros, como Tejas, que no.
29 enero 2012 16:34
vídeo de 3′ y abundante BIBLIOGRAFÍA sobre el tema
http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/todo-lo-que-quieres-saber-sobre-homeschooling-en-espana
10 febrero 2012 11:00
LOS MEJORES LIBROS DE HOMESCHOOLING EN ESPAÑOL
http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/los-mejores-libros-sobre-homeschooling-en-espanol
16 febrero 2012 13:35
artículo en contra del homeschooling que los asocia a fundamentalismo religioso y estrechez menta. Que tb existen. Lleno de imprecisiones y no aplicable a España y a muchos países con familias de librepensadoras y buenas educadoras y socializadoras.
LA EDUCACIÓN EN CASA AISLA Y ADOCTRINA
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/15/vidayartes/1329331413_944686.html
20 febrero 2012 03:06
Qué alegría tanta información. soy de argentina y tengo tres hijos: Julián de 18 años, Mikael de 14 y Krystal de 7. Ninguno fue a la escuela y seguimos insistiendo en un mundo mejor, lleno de valores y en plena libertad. Los motivos fueron varios pero el principal es educar en libertad y preparar niños para ser mejores personas y no funcionales aun sistema. Cada ser viene con una función a cumplir en el universo y siempre tiene que ver con el servicio. No pertenecemos a ninguna religión ni somo fundamentalistas de nada. sólo el Cielo nos conduce y nosotros nos dejamos. Gracias por estar.
13 junio 2016 17:11
Hola Karin, Mi pareja y yo vivimos en México, pero nosotros también buscamos un educación libre para nuestro hij@, esta por nacer pero queremos informarnos de como podemos educarlo en casa, siento que comparto mucho de lo que comentas respecto a una sociedad con valores, amor y plena libertad. Pues todos tenemos misiones distintas, habilidades y talentos. me encantaría saber un poco más de como te fue posible enseñar a vivir en este mundo a 3 personitas en casa. Dejo mi Correo diaz.valeri9@gmail.com muchas
gracias por compartirnos tu experiencia
25 febrero 2012 00:43
Hay que tener muy en cuenta que la tarea no consiste sólo en contar con más escuelas, aulas mejor equipadas, abundante material educativo y maestros mejor capacitados. Los resultados deben medirse en capacidades de aprendizaje, en aumento de los valores de solidaridad, tolerancia, justicia, equidad, en valorización de la orientación científica y tecnológica en la educación y en capacidad emprendedora para aportar en la construcción de un entorno más humano. Proyecto Salón Hogar es el portal educativo más completo para el aprendizaje de nuestros estudiantes. Es utilizado por los colegios como herramienta de ayuda al plantel escolar, los maestros y estudiantes. Nuestro fin es que cada estudiante obtenga los servicios de nuestro portal los que estarán disponible por todo un año
¿Qué es Proyecto Salón Hogar?
Es un programa de tutorías en línea para estudiantes que están en la escuela entre el Kinder Garden y el 4to. Año. También para estudiantes homeschoolers, para potenciales estudiantes en vías de fracaso escolar, para desertores escolares, para estudiantes sobresalientes que se sienten fuera de lugar en el salón de clases, para graduar a estudiantes de cuarto año, para reponer clases y también para adultos mayores de 21 años que necesiten su diploma de equivalencia de escuela superior.
Este programa permite que los estudiantes puedan repasar todos los contenidos que le dan en el salón de clases como si tuviera el libro de texto en su mano. Tiene todos los contenidos organizados por temas y grados de forma que los estudiantes tengan un área de referencia a manera de una biblioteca, una enciclopedia, o todos los salones de clases en línea. Estas áreas no tienen costo alguno para los usuarios, entiéndase estudiantes, padres, maestros, tutores y otros, este es un regalo del Proyecto Salón Hogar, para toda la comunidad estudiantil de Puerto Rico y el mundo entero.
Adicional, el estudiante puede tomar pruebas en línea que se le corrigen al momento dándole sus respectivas notas o promedios. Esta área se conoce como las tutorías en línea, cuyo costo es de $120.00 dólares al año y que está disponible 24/7. Este programa es uno económicamente accesible a cualquier padre que tenga necesidad de ayudar a su hijo(a) a pasar de grado. Muchos padres no pueden pagar $10.00, $15.00 a $20.00 dólares la hora a un tutor y esta es una excelente opción. Es una alternativa ideal para aquellos estudiantes que no quieren participar de tutorías en las escuelas públicas que realmente no ayudan a la escuela a salir de su plan de mejoramiento ni al estudiante de su estancamiento. Nosotros a diferencia de las tutorías de los SES (Servicios Educativos Suplementarios) que dan en las escuelas en la tarde y que solo cubren una sola materia, Proyecto Salón Hogar cubre las 5 materias de estudio y además tiene clases electivas. Las estadísticas y resultados de los estudiantes no son manipulados ni alterados pues no hacemos negocios con el Departamento de Educación ni le facturamos por estudiante. Los resultados son 100% fidedignos pues no les tomamos firmas a los estudiantes para darle estos servicios, los usuarios del Proyecto Salón Hogar compran su clave de acceso a las tutorías y los resultados de cada uno de sus trabajos son registrados en una base de datos. Actualmente tenemos poco más de 20,000 personas matriculadas ya bien por nosotros o por su propia cuenta, para el uso de nuestras tutorías en línea. La página tiene un tránsito diario de entre 75,000 a 96,000 visitantes y/o usuarios.
Todo este programa ha sido creado por maestros certificados y endosado tanto por el Departamento de Educación, como por el Departamento de la Familia, la Oficina del Gobernador y está acreditado por el Consejo General de Educación para graduar estudiantes de 4to. Año. Por otro lado, Proyecto Salón Hogar cuenta con los repasos para tomar el GED (examen de equivalencia de cuarto año) y el repaso de College Board, todo en línea con sus resultados al momento. También tiene los repasos para la licencia de aprendizaje y el repaso para el examen de la ciudadanía. Esta es una página de uso amigable, libre de «pop-up’s» (anuncios emergentes) y de anuncios.
2 marzo 2012 23:07
Me encantó ver la nota. Con mi esposo llegamos a la conclusión de que la mejor opción para desarrollar a nuestros hijos en el mundo actual y prepararlos para el que viene es educarlos en casa. Fue todo un proceso llegar a definir este aspecto del rumbo de nuestra familia. Pero llegamos a la conclusión de que desarrollándonos en negocios que priorizan los principios y valores morales, la integridad y sobre todo la libertad y la congruencia, y habiendo tenido para esto que cambiar todo un programa adquirido justamente a través de la educación formal, pensamos que la incongruencia mas grande de nuestra vida sería haber estado años educándonos para poder ser libres (paradoja que a un ser libre se le tenga que educar para que pueda ejercer esa libertad)incongruente pues si ellos desde nacer nos han visto VIVIR de ese modo, pretender que ellos vivan de la misma manera y educarlos en el mismo lugar en donde nos habíamos educado nosotros a nivel formal,era además de incongruente, injusto y sobre todo un síntoma de locura. Cambiar toda un estructura con lo que eso significó para nuestra vida y pretender que nuestros hijos tuviesen nuestros resultados enviándolos a donde nos habían diezmados. Entre tantas realidades que describe la nota una de ellas es prepararse para las respuestas, las personas que critican este sistema lo hacen con mucha agresividad, hace poco en facebook son indescriptibles los insultos y la mediocridad de actitudes con la que una ingeniera se dirigió hacia mi y mi familia cuando yo describí lo que es nuestra vida desde hace 13 años, porqué vivimos de esta manera y cómo lo hacemos. La mujer creyó que estaba discutiendo ni siquiera llegó a percibir que nunca discutí, solo le conté de qué manera abordaba la educación de nuestros hijos.Cada cosa de nuestra vida cotidiana parecía herir su sensibilidad o algo así…lamentable,pero real, hay muchas personas por ejemplo que imaginan que el aspecto social del niño está bloqueado,y es todo lo contrario, una de las grandes ventajas que tiene este tipo de educación es que el ser humano se socializa entre seres humanos en vez de en un grupo de personas absolutamente limitado. Sus actividades cuentan con un contexto real, una monografía no es una simple monografía, es una experiencia de vida, debidamente guiada y organizada. Es genial los resultados que se obtienen y se les puede enseñar mucho mas. No solo coleccionan una cantidad mayor de experiencias reales sino que acumulan también mayor cantidad de conocimientos, y algo extraordinario: evitan sufrir ese pasaje al mundo «que les espera»cuando «terminan»de estudiar, pues la conciencia de aprendizaje es la de un continuum de alfabetización al diferencia de la mayoría de los estudiantes egresados de un sistema tradicional, que creen que terminaron de aprender cuando le entregaron el título. No tienen ese dilema de elegir la vocación, sin convertirse prematuramente en adultos ellos aprenden a elegir cada elemento que incorporan a su vida y una de las consecuencias mas inmediatas de esto es la motivación y el entusiasmo con el que realizan sus tareas, para ellos son proyectos, y además tienen una conciencia mucho mas clara del deber, pues al no sentirse obligados para hacer, elaboran respuestas justamente respondiendo a sus decisiones, el alto sentido de la responsabilidad en sus cánones mas simples y eficaces que muchas veces los distingue de muchos adultos «responsables» inclusive. Me gratifica que el mundo crezca, y si queremos crear el mundo en el que vamos a vivir tenemos que forjarlo,de brazos cruzados no podemos ver cambios significativos. No estamos en contra de las universidades ni de la educación formal, simplemente creemos que son vestigios de una era que murió, y la persona que hoy le esté aconsejando a su hijo que saque buenas calificaciones en el colegio le está enseñando a alinear sillas en un Titanic. Seguiré en contacto y todos los que quieran encontrarnos lo pueden hacer a través de internet muy facilmente.
15 marzo 2012 18:52
Hola, me parecio muy interesante este artículo, soy nueva en el tema: Tengo una niña diagnosticada con TDA( Deficit de atención), la cual se estado tratando con prescripcion medica y como a muchas madres le preocupa que realmente lo que les enseñamos les sea de provecho y no solo para aprobar un examen. La niña estuvo en sistema Montesori y no funciono ya que en el colegio lo adecuaron a la SEP lo que termino convirtiendose en una revoltura poco ortodoxa y la cambie a otro colegio despues de batallar tres años, donde por ¨recomendaciones¨ y por el supuesto sistema le serian mas favorables… La niña asiste desde las 7 am hasta la 1 pm al colegio, el problema es que la carga de tarea es tan pesada que de 4pm a 10 pm sigue estando sentada resolviendo tareas… y veo con preocupacion que apesar de la mucha carga, es poco el aprovechamiento; ya que los niños no asimilan ya que es pura teoria, su socializacion es casi nula, porque no hay tiempo para actividades extra escolares y su participacion en actividades en la casa es poca o ninguna. De aqui surge mi preocupacion y motivacion a hacer un cambio en el tipo de enseñanza, apesar de su Deficit de atencion ella tiene un gusto por la lectura envidiable, lee de temas variados, antes de dormir, cuando se levanta, cuando se esta cambiando, veo en ella su sed por conocer mas. Nosotras vivimos en Merdida Yucatan, podrian guiarme para acercarme con las autoridades indicadas, ya que hace un par de semanas tuve un acercamiento en la SEP(-secretaria de educacion Publica en Mexico) y me dijeron que no estaba permitido que a lo mas que podia aspirar era a tener una maestra sombra que la asistiera en el salon de clases, pero No creo que esa sea la solución, ademas de lo costoso ya que aparte de pagar un colegio habria que pagar extra la maestra sombra…. pero se que hay quienes lo practican , solo que no se a que dependencias se acercaron…. gracias por su articulo y retroalimentacion.
11 abril 2012 18:18
CRITICA DE UN PADRE HOMESCHOOLER A UN ARTÍCULO DE EL PAÍS
http://elpais.com/diario/2011/11/08/sociedad/1320706810_850215.html
Me entero horrorizado por un artículo publicado en la sección de sociedad el pasado 8 de este mes, del terrible maltrato que promueve el libro Cómo educar a tus hijos del pastor evangélico de Tennessee, Michael Pearl y que ha conducido a la muerte de varios niños en los EEUU.
Sin embargo, el artículo sorprende al relacionar los dramáticos hechos con la educación en casa o Homeschooling, generando infundadamente un clima de desconfianza y aún de alarma social sobre dicha práctica. El uso de los datos hace creer al lector que tal práctica educativa está necesariamente ligada al fundamentalismo religioso, al confinamiento y maltrato infantil, nada más lejos de la realidad de una práctica que implica a dos millones de niños en EEUU, una opción cada vez más conscientemente elegida por una gran variedad de familias en todo el mundo, precisamente por un especial celo en el bienestar y desarrollo de niños y niñas.
En primer lugar, el maltrato infantil, o terrorismo adulto doméstico, es un serio problema que según un informe de Unicef de 2003, causa la muerte de 3500 menores al año en los países ricos, la gran mayoría de ellos en EEUU, México y Portugal. Esto constituye tan sólo la punta del Iceberg de una lacra social que se estima de alrededor de 200 casos de maltrato físico por cada muerte, lo que nos acercaría a la cifra de un millón de niños que sufren agresiones en el ámbito familiar en los países desarrollados. La prensa no presta demasiada atención a una cuestión, el uso de la violencia sobre niños y niñas, que hasta hace poco estaba legitimada y legalizada, y que aún hoy sigue siendo considerada por gran parte de la sociedad aceptable y necesaria en diferentes grados: desde los partidarios del cachete y los convencidos de la zapatilla, hasta los fanáticos de la vara y el látigo, como el infame pastor de Tennesse.
Por otro lado, estudios realizados en EEUU y en España, revelan que la cuestión religiosa no es la primera motivación de quienes deciden educar al margen de la escuela convencional. El homeschooling es un movimiento plural que reúne en su seno muy diversas tendencias y estilos de vida y aprendizaje. La mayor motivación para elegir la educación en casa en España, según el estudio realizado por el profesor Carlos Cabo, dista mucho de ser la religiosa, moral o ideológica. Los homeschoolers en España apelan a razones pedagógicas y, curiosamente de socialización, como los principales motores de su decisión. Si bien en EEUU la realidad es que los motivos religiosos son muy significativos, comparten relevancia con la preocupación por el entorno escolar y la desconfianza en la pedagogía oficial, según un informe del departamento de Educación de los EEUU de 2007. Tanto en EEUU como en Europa, los homeschoolers cubren todo el aspecto ideológico, desde los más conservadores hasta los más progresistas. Todos parecen compartir un especial interés en proporcionar a sus hijos mayor bienestar y capacidades de crecimiento que los que la escuela tradicional parece ofrecer, asumiendo para ello hasta el final su responsabilidad como padres.
Por eso, unir en el imaginario del lector estas dos realidades, es falsear ambas, convirtiendo el maltrato infantil en un hecho anecdótico que implica a fanáticos religiosos de otras latitudes – cuando es un problema extendido por todo el mundo y presente en todas las capas de la sociedad, que ocurre en la puerta de al lado y del que se hace con demasiada frecuencia oídos sordos, y al mismo tiempo desprestigiando un movimiento global y plural, que busca principalmente la libertad educativa y la convivencia en paz de la diversidad. Lamentamos profundamente que cuando se tocan estos dos temas de rara aparición en los medios, se haga para frivolizar un serio problema y criminalizar a un colectivo inocente.
atentamente,
un padre que educa en libertad para la libertad.
21 abril 2012 12:26
Educar en familia, nuevo libro sobre homeschooling en catalán
http://www.bebesymas.com/lecturas-recomendadas/educar-en-familia-nuevo-libro-sobre-homeschooling
12 mayo 2012 22:20
Yvonne Laborda,madre homescholer: “se aprende viviendo y se vive aprendiendo”
http://familiasenruta.com/experiencias/yvonne-labordamadre-homescholer-se-aprende-viviendo-y-se-vive-aprendiendo/
12 junio 2012 10:09
La primera tesis doctoral sobre homeschooling en España
http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/la-primera-tesis-doctoral-sobre-homeschooling-en-espana
22 agosto 2012 09:51
«Respuestas y reflexiones de una madre homeschooler» de Azucena Caballero
http://www.bebesymas.com/lecturas-recomendadas/respuestas-y-reflexiones-de-una-madre-homeschooler-de-azucena-caballero
24 agosto 2012 22:04
SOBRE LEGALIZACIÓN DEL HOMESCHOOLING EN ESPAÑA
http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/pronto-el-homeschooling-sera-reconocido
25 agosto 2012 02:08
que manual tan completo… es una maravilla… :)
5 octubre 2012 10:29
The Beginner’s Guide to Unschooling
http://zenhabits.net/unschool/
20 octubre 2012 18:17
Muchas Felicidades por este articulo! Me alegra saber que hay Madres que crean y piensen que la Educacion comienza en casa, por la Familia, MUCHAS GRACIAS!
29 octubre 2012 11:08
III Congreso Nacional de Educación en Familia
http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/iii-congreso-nacional-de-educacion-en-familia
13 noviembre 2012 10:18
Casi todo lo que aprenden los niños lo aprenden en casa
http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/casi-todo-lo-que-aprenden-los-ninos-lo-aprenden-en-casa
10 enero 2013 11:34
otra entrevista a Laura
A un año de su nacimiento, la Plataforma por la Libertad Educativa (PLE) cuenta con tres completas secciones de divulgación sobre Altas Capacidades, Educación en casa (homeschooling) y Sistema Escolar. “Todas las áreas tienen en común la defensa de proporcionar una educación adecuada a cada niño, según sus circunstancias personales. Ofrecemos información veraz y ejemplos de experiencias reales para que cada familia pueda decidir qué es lo mejor para sus hijos”, explica la presidenta de la iniciativa, Laura Mascaró Rotger.
21 enero 2013 10:31
Programa de radio sobre Educación en casa (La noche en vela)
http://criarhoy.blogspot.com.es/2013/01/programa-de-radio-sobre-educacion-en.html
21 febrero 2013 10:46
VIDEOS SOBRE EL TEMA, en uno sale Azucena Caballero
http://www.airesdecambio.com/educacion-en-casa-aprendizaje-a-medida/?
7 marzo 2013 10:49
Xavier Alà: “Las familias que funcionan educando en casa son las que tienen ritmos, estructuras y pautas”
http://www.airesdecambio.com/xavier-ala-las-familias-que-funcionan-educando-en-casa-son-las-que-tienen-ritmos-estructuras-y-pautas/?
17 marzo 2013 18:28
«Educar en familia» de Carmen Ibarlucea, un libro sobre homeschooling
http://www.bebesymas.com/libros-para-madres-y-padres/educar-en-familia-de-carmen-ibarlucea-un-libro-sobre-homeschooling
20 marzo 2013 11:13
entrevista a CONCLARA SCHOOL
http://www.airesdecambio.com/juan-carlos-vila-en-clonlara-cada-familia-construye-el-curriculo-que-se-acomoda-a-las-necesidades-del-nino/?
18 abril 2013 11:09
“Lo que más daño ha hecho a la educación en casa es que se llame educación en casa”
http://www.airesdecambio.com/ana-lo-que-mas-dano-ha-hecho-a-la-educacion-en-casa-es-que-se-llame-educacion-en-casa/?
27 abril 2013 16:33
libro UN DÍA TÍPICO VIVIENDO SIN ESCUELA
http://welivelearning.blogspot.com.es/2013/04/libro-de-priscila-salazar.html?
20 mayo 2013 05:39
Es un placer para nosotros contar con personas como usted, tan interesada en la educación de nuestros niños. Su colaboración nos ha dado las fuerzas de crear un centro para reforzar la educación que con tanto amor cada padre ofrece a su niño. Nuestro centro se encuentra en el pueblo de San Lorenzo. Contamos con maestros certificados y muy comprometidos con esta misión. Entre nuestros recursos tenemos maestros de K-3, nivel elemental , inglés,matematicas,ciencias,maestra de educación especial y nivel intermedio.. Sabemos la necesidad de nuestra colaboración como también que no pueden pagar $10,$15 y hasta $20 dólares por hora. Sabemos que han dejado de recibir sus ingresos para dedicarse a lo más importante sus hijos. Debido a esto sólo cobramos$ 5 dólares por hora, con un servicio de 2 horas diarias lunes a jueves en un sólo pago a la semana de $40… Este servicio no tiene que ser solicitado todas las semanas sólo cuando cada niño necesite el refuerzo. Orientamos y ayudamos a cada padre si tiene dudas con algún tema o materia. Si algún padre necesita el servicio puede entrar con su hijo a recibir la clase y tutoria de esta manera nos aseguramos que no tienen dudas. Estamos disponibles lunes a viernes de 8 a 12 para el servicio. Si desea comunicarse puede hacerlo a 7877362600 /7874498745 gracias..
24 mayo 2013 16:19
http://welivelearning.blogspot.com.es/2013/05/debate-sobre-educacion-en-casa-en-rtve.html?
30 mayo 2013 16:57
hola, tengo que hacer una tabla comparativa del homeschooling en los paises de EEUU, ESPAÑA Y FRANCIA
Necesito indicadores, datos etc. Si alguien me ayuda se lo agrezco en el alma
4 junio 2013 11:49
Aquí os dejo un PDF con mis artículos sobre UNSCHOOLING:
https://www.dropbox.com/s/62gxz9q31l49iha/Articulos%20Unschooling-R%201.pdf?m
29 agosto 2013 20:20
los niños necesitan un lugar donde puedan aprender y por eso yo pienso que la mejor idea es escuela en casa es una forma donde tu hijo aprende de una forma mas divertida, ejemplo tu hijo no le gusta la matemática y entonces para aprender se necesita escuela en casa un lugar mejor que el colegio, ejemplo un colegio es como una cárcel , tu hijo aprende en un instante y al rato se le olvida, ves es mas confiable escuela en casa no tienes que pagar, no tiene que madrugar, puede estar tranquilo y pasas mas tiempo con tu hijo, por eso escuela en casa lo han creado por que estas con el mas amas con el con tu hijo con tu amigo , y mas que todo con tu tesoro mas valido, frágil , que no es un juguete, que no es nada de nada es tu hijo y tu lo quieres tal y como es, el aprende de ti no creas que no pero si tu te enojas el se enojara cada vez por eso quiero suerte para ustedes que tienen a sus hijos
Gracias
Manuela Acevedo Quintero
29 agosto 2013 20:24
Yvonne GRACIAS POR LA PAGINA QUE ENVIASTE LO LEÍ Y ME PARECE ESTUPENDO HAY DEJE UN MENSAJE PARA USTEDES LEELO Y ME CUENTAS TAMBIEN COMO TE PARECE
29 agosto 2013 21:00
CA-MEN te pregunto si sabes algo mas de escuela en casa es que que ese articulo que enviaste me suena bueno entonces si me puedes enviar mas artículos esque los necesito para mi mama esque yo soy la hija manuela entonces la estoy ayudando con este trabajo recuerda siempre lo que escribí por que eso es muy importante adios no lo olvides
29 agosto 2013 21:43
http://homeschoolingcolombia.blogspot.com/ aquí les envio un una pagina de escuela en casa una forma de aprender gracias
7 noviembre 2013 12:06
¿Por qué un blog que dice llamarse alternativo cree necesaria la aclaración «homeschooling», que ni es aclaración ni es necesaria, cuando Educar en casa ya es suficientemente descriptivo y está en español?
12 noviembre 2013 23:20
en el 2010 cuando se escribió este artículo apenas se conocía este tipo de educación y apenas existían libros en castellano, en cambio el término en inglés se reconocía mejor y había imágenes al respecto
12 noviembre 2013 23:21
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20131007/abci-homeschooling-educacion-familia-201309231231.html
16 noviembre 2013 20:48
ENTREVISTA EN VIDEO A LAURA
http://www.youtube.com/watch?v=C5X_xJRVhnQ
3 diciembre 2013 11:22
vídeo de una familia homeschooler
http://www.airesdecambio.com/una-familia-homeschooler-video/?
31 enero 2014 16:10
el dia 9 de febrero en zafra badajoz españa el centro sociocultural recuperado autogestionado organiza unas jornadas de pedagogia libertaria nos gustaria mucho que volvierais a comentarnos vuestras esperiencias el dia 9 a las 13:00 hrs habrá migas veganas con un poco de vino de la zona y mostos y zumos de frutas esperamos vuestro apoyo tmbn iras xadres y criaturas de escuelas libres de la region y de donde quieran venir es abierto salud
15 marzo 2014 17:01
video de 2′ de homeschooling en España
http://www.airesdecambio.com/un-ejemplo-mas-de-homeschooling-en-espana-video/?
31 julio 2014 20:32
Buenos días, Yo estudie en casa, actualmente cerré pensum en la Universidad, en la carrera de Abogacía. Me he dado la tarea de dar a conocer el sistema de estudio en casa, en Guatemala existe un Colegio que esta especializado con ese sistema, envía material a todo el mundo, y tiene la opción de E-Learning, es el único a nivel latinoamericano que produce su propio material en Castellano, y tiene alumnos en otros países, como Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Brasil, España, Republica Dominicana, el Continente Africano, Europa, etc,
Si necesitan más información con mucho gusto se las puedo brindar. escríbanme a representante@colegiohebron.com
Celular: (502) 5380-5879 (Guatemala, Centro América)
15 octubre 2014 01:51
Estimados amigos, les dejo un link de Youtube, que acabo de subir el video, Saludos
Suscribanse, iré poniendo más vídeos sobe Homeschooling,
https://www.youtube.com/watch?v=0OU4m3pTgI4
Héctor Orellana
Guatemala Centroamérica
14 abril 2015 01:41
quisiera contactarme con ustedes,soy de escasos recursos economicos,tengo un niño de 5 años que es mas capaz que los otros niños de su curso y la escuela a la que asiste es pesima vivo en medellin colombia en un barrio similar a lo que son las fabelas de rio se llama comuna en manrique oriental aquì la drogaadiccion la prostitucion y la corrupcion no tiene nombre y a la mayoria de la gente ya ni le importa por que cuando uno trata de cambiar esa realida termina muerto ò desplazado por las mafias que controlan todo,he tomado la desicion de sacar a mi hijo de el preescolar a donde asiste devido a que aprende màs atravez de internet que allà
por esa razòn estoy buscando asesoria y alternativas para darle una mejor educacion que la que ahora esta recibiendo,mi correo electronico es terapiasleva1205@gmail.com y mi facebook es estrella vargas terapiasleva si me pueden escribir muchas gracias
24 julio 2015 20:09
Hola soy mama de un niño de 10 años y lo pasa pésimo en el cole y si bien yo no quería que fuera al colegio el sistema me obligaba leyendo este articulo quisiera saber si en Chile se puede educar en casa o no
30 noviembre 2016 22:33
en chile existe mi hija despues de sufrir crueldad departe de sus compañeras tuvo una fuerte depresion opte x este sistema y se a recuperado del todo sin medicos ya dio sus examenes y paso a cuarto basico solo tienes k hacer no inscribir en ningun colegio a tu hijo y luego en abril llevar certificado de nacimiento yde notas año anterior y dirigirse a la provincial de educacion de su comuna he incribir para el curso ke corresponda suerte.
1 octubre 2015 13:27
En nuestro blog estamos recogiendo aquellos planteamientos menos entusiastas y más críticos hacia el homeschooling en España: educandoenelmundo.blogspot.es
5 octubre 2015 06:31
gracias por el articulo , aunque yo ya tengo 9 años de estudiar en casa y en mi experiencia e contestado mucho esa pregunta sobre mi capacidad de socializar y creo muy rotundamente que este modelo de estudio no me a perjudicado en nada ya que tengo muy buenas amistades hasta en otros países .
un saludo y felicitación a la autora desde Nicaragua, en America Central
14 octubre 2015 15:40
Proponemos una mirada más crítica hacia la educación en casa en nuestro blog: http://educandoenelmundo.blogspot.es
6 noviembre 2015 17:56
Me gustaría ser participe de esta modalidad, soy profesora de inicial con muchos años en el
Oriente Peruano.
12 noviembre 2015 18:49
Mis felicitaciones desde Mexico, es un gran aporte esta entrevista para los que estamos interesados en el Homeschooling, es clara, concisa y precisa la informacion; y un buen punto de partida.
Saludos desde La Paz, BCS
27 enero 2016 07:35
Me ha fascinado este artículo q encontre por casualidad, y ha despertado mi interes por la posibilidad de llevarlo a cabo. Debo decir q hace 10 o 12 años leí un libro extraordinario que es de una escritora americana, la cual da en detalle todas las bases y pautas para desarrollar este tipo de educación para los hijos, no tan solo como alternativa sino como una imperante necesidad de una sociedad que cada vez se degenera más y más por la falta, o ausencia de valores morales y éticos que la educación tradicional no sabe ni puede darles, para una sociedad que clama a gritos la falta de hombres y mujeres de valor, integridad, y rectitud intachables.
Se los recomiendo en muy interesante y revelador ese libro.
El libro se llama LA EDUCACION DEL NIÑO, y su autora en HELEN G. WAITH.
No se si escribí correctamente el nombre.
31 enero 2016 03:52
Hola, Mi nombre es Diana y soy madre de una niña de 8 años. Ella llegó hace poco mas un mes a la Argentina….viene de estudiar en una escuela Waldorf, y no estoy muy segura sobre si escolarizarla.
Alguien sabe si hay alguna comunidad de homeschoolers en Buenos Aires..me gustaria que ella pudiese socializar con otros chicos y chicas, aparte de aprender. Agradezco mucho la ayuda. Atentamente, Diana 15-67250702. e-mail: dianasuarez81@hotmail.com
25 julio 2016 14:03
DOCUMENTAL
EDUCACIÓN A LA CARTA: un documental sobre la LIBERTAD EDUCATIVA
Documental de la asociación española Plataforma por la Libertad Educativa, dirigido por Laura Mascaró, que muestra diferentes opciones educativas y aboga por su coexistencia y la libertad de elección de las familias. LEER MÁS:
¿Por qué «Educación a la carta»?
Porque del mismo modo que nadie pone en duda que lo mejor para nuestra alimentación es que haya múltiples opciones y que cada uno pueda elegir su comida en función de sus necesidades, sus gustos y sus intereses, tampoco nadie debería poner en duda que en educación lo deseable es, también, que existan múltiples opciones.
No defendemos un modelo educativo por encima ni por contraposición a otros. Defendemos que todos los modelos tienen aspectos positivos y que corresponde a cada familia elegir el que más se ajuste a las necesidades de cada uno de sus hijos.
23 febrero 2017 03:45
Como consigo el programa y los libros para educar en casa
17 mayo 2017 02:02
Personalmente creo que la enseñanza en casa puede ser efectiva de no haber tantos distractores en el caso de los chicos, pero se pierde en alguna medida la interacción necesaria con compañeros en la escuela, para el desarrollo de habilidades sociales.
En el caso de nosotros los adultos, la enseñanza en casa tiene un recurso por llamarlo asi, tecnologico y es el internet.
Actualmente recibo clases con un profesor privado de historia en Monterrey y lo hago desde casa, atravez del sitio de turoria online: https://preply.com/es/skype/profesores–historico
25 junio 2018 17:37
La formación online ha crecido muchísimo en los últimos años en España. Ofrece muchas ventajas, ya que permite la flexibilidad de tiempo y espacio. Se ha expandido su uso al ámbito empresarial y profesional. Gracias a las plataformas e-learning se puede crear contenido y ofrecer formación online muy completa de manera sencilla, con todo tipo de facilidades.
¡Un saludo!