La memoria es el perfume del alma
Georges Sand
El alzheimer es una enfermedad dura y curiosa. Dura por lo que conlleva para los mismos enfermos ysus familiares, que deben acostumbrarse a una nueva realidad muchas veces difícil de llevar. Y para los enfermos, sin lugar a dudas.
Pero hay que acostumbrarse a saber bailar bajo la lluvia, ¿no es cierto?
Desde otro punto de vista, realmente no sabemos lo que pasa en la mente de una persona con esta enfermedad: cómo nos comenta Marisa en su magnífico blog, es posible incluso que su forma de pensar sea más cuántica que la nuestra.
El volver a ser niños puede significar cambiar la forma en que recordamos. Y, desde el punto de vista cuántico, si cambiamos la forma en que recordamos, alteramos el pasado, nuestro pasado. Seguramente, la forma en que una persona con Alzheimer recuerda puede ser mucho más amable, en muchos aspectos, que la que elegimos nosotros mismos para juzgarnos a nosotros y a los demás.
No debemos olvidar esa gran lección que los científicos han re-descubierto para nosotros: elaboramos nuestra propia realidad. Últimamente hay estudios que demuestran que el hecho de sonreír, sin motivo aparente, hace que podamos ser más felices. Nuestros gestos modelan la forma en que enfrentamos la vida.
Una enfermedad dura. Para los que la vivimos desde fuera, como familiares o amigos, una oportunidad magnífica para recordarnos cosas, para hacernos un replanteamiento general.
Vale la pena.
Vía: Medicina Cuántica
En El Blog Alternativo: ¿Qué es eso? Todos seremos ancianos algún día
En El Blog Alternativo: Regala memoria: campaña sobre el Alzheimer
23 agosto 2010 21:35
Excelente reflexión, de la que he sido consciente en algún momento respecto a mi padre; a ver que si se vuelve un poco como un niño, podria ser útil captar el lado didáctico-creativo de eso.
Aunque hace unos dias en una tienda de productos para personas mayores vi muchos juegos como de niños, y me pareció extraño.
Realmente es una prueba de humildad muy grande convivir con el alzheimer; me gustaria ver a mi a Napoleón, a Gengis Khan, a Carlomagno, tratar con esta situación que te hace tragar cualquier tipo de orgullo que puedas tener. Aun asi he conocido padres con adolescentes con trastornos de personalidad y eso ya es el summum. Realmente cuanto tenemos que aprender a nivel inteligencia emocional, los seres humanos, algo que es una gran carencia en la historia de la humanidad, pero que la naturaleza nos lo pone como prueba, nos guste o no.
25 agosto 2010 19:23
Un saludo de mi parte Dani. En mi familia política hay una cuidadora y dos personas dependientes. Y me parece que hay mucho que hacer para apoyar a los cuidadores de los dependientes, que no reciben la empatía, el entendimiento, de quien no ha pasado por lo mismo.
¿Estás con un grupo de apoyo?. La cuidadora de mi familia no, y sufre un desgaste emocional, aparte del físico, tremendo, a la vez que no puedo dejar de admirar sus fuerzas.
Yendo al contenido del post, yo he visto que vuelven a la infancia, recrean a su madre, y a su padre, y unos crean un infierno de desasosiego y otros tienden al limbo de la apatía.
25 agosto 2010 21:17
¡Hola! Maria, yo soy de Barcelona, no conozco lo de los grupos de apoyo, pero si hubieran aqui me interesaria mucho. Mi padre tiene un inicio de alzheimer, asi que en los próximos años me va a hacer falta bastante energia; y perdí mucha cuando murieron mi hermana y mi madre. Asi que toy bastante agotado, a veces me siento como a la deriva (no tengo pareja) y tampoco me sobran amistades buenas.
Me considero una persona sencilla, por lo que suelo adaptarme bien a muchas cosas; pero hay momentos que siento que mi juventud se va a la basura; y en otros que la frustración se me desborda; pero bueno es una prueba como muchas para recordarme que he de ir aprendiendo cosas también.
Lo de personas que entiendan mi situación y me den ideas y cosas positivas, me interesa mucho; pero solo conozco la asociacion de familiares de alzheimer de haber hablado con ellos 2 veces; y los servicios sociales, donde ahora en septiembre quiero hablar con la psicologa; le comentaré que me explique eso de los grupos de apoyo. ¡Merci!
25 agosto 2010 23:34
Mi madre murió hace un año como consecuencia de esta enfermedad. El vivirla fue ( y sigue siendo) muy duro, tanto para mi padre como para mí. Pero lo que puedo decir es que estos enfermos aprecian el doble el cariño que les das.
Mi madre me decía que tenía miedo y se aferraba a mi.
En cierta ocasión, con motivo de un ingreso hospitalario, ya avanzada su enfermedad (no recordaba a casi nadie y apenas podía hablar), hizo un esfuerzo por llamarme y,aproximándome a ella, me cogió la mano, me la besó y me dijo «gracias». Ese momento no lo olvidaré jamás a menos que, por supuesto, enferme yo de lo mismo. Y me pregunto hasta qué punto olvidan a los que verdaderamente quieren.
Cuando murió y revisamos sus cosas pudimos comprobar que no había cartera ni bolso que no contuviera una foto mía. Ninguna de mis hermanos, sólo las mías. Os garantizo que ése es el mejor recuerdo que quiero conservar para siempre, aunque enfermase de lo mismo.
Lo que me está ayudando ahora a superar todo es la fe que tengo puesta en Dios, es lo único que me consuela.
26 agosto 2010 12:26
Hola! Marisa
Me parece interesante lo que comentas de la física cuántica ¿tienes perfil en facebook? lo toy buscando en tu blog pero no lo veo
26 agosto 2010 19:59
Dani, mi familia está en Andalucía y yo en Madrid. Es mejor que te informes de lo que tienes en Barcelona que desconozco.
Todos los sentimientos que expresas pienso que son los naturales en tu situación, más estando solo con tu padre, si fuera yo, y estuviera en mis posibilidades buscaría una rutina semanal de actividades para ti fuera de tu papel de cuidador. Mi suegra no lo ve así, durante años se lo hemos dicho y sé que la mujer necesita soltar mucho lastre.
Esta mañana he estado comentando con un conocido mío las diferencias entre Alzheimer y demencia, el segundo caso es el que he tenido cerca con mi abuela, con mi suegro, etc. Lo más llamativo es la realidad paralela que se montan muchos alzheimer, mientras que en la demencia si no recuerda, puede que se lo inventen, pero viven en esta realidad. También es muy dura la demencia que nadie se engañe, pero distinta en muchas cosas.
26 agosto 2010 23:28
Buenas noches a todos de nuevo. A Dani le he de decir que María Magdalena tiene razón: yo sentí lo mismo que tú, ya que cuando mi madre empezó con la enfermedad tenía 28 años y ahora tengo 42. Y aunque tengo hermanos, éstos se desentendieron, con lo que mi juventud, de alguna manera, se me ha escapado también.
Pero yendo al asunto, querría aconsejarte en la medida de lo posible. Yo en tu caso buscaría como fuese a alguien con quien poderte turnar en el cuidado de tu padre. Si no dispones de familiares entregados ( que suele ser lo habitual), lo mejor es que acudas a los servicios sociales. Yo, al igual que María, vivo en Madrid, pero supongo que en Barcelona también podrás contar con un servicio similar. En tal caso, deberás exponerles tu situación y te ayudarán a resolverla de la mejor manera posible. Por otro lado, estoy de acuerdo en lo que te han dicho: debes buscar una rutina diaria que te permita desconectar por algunas horas del cuidado que precisará tu familiar.
A mi padre no le sirvieron mucho los grupos de apoyo, tal vez porque tiene ya una edad avanzada. No obstante, como aún tiene la mente lúcida y relativa buena salud, me empeñé en que se apuntara a un grupo de senderismo, lo cual le ha ayudado a entablar nuevas amistades que le han ayudado a superar el difícil momento del fallecimiento de mi madre, después de 57 años juntos.
Espero que te pueda haber ayudado en algo. Recibe un fuerte abrazo y mucho ánimo de mi parte.
26 agosto 2010 23:56
Se me olvidó añadir algo. Recientemente escuché en televisión que un grupo de científicos españoles del Hospital de Jove de Gijón han descubierto un hallazgo esperanzador: la posibilidad de curación del alzheimer y otras enfermedades degenerativas con células madre uterinas. Al parecer, la investigación ha tenido éxito con ratas, y a partir del año que viene experimentarán con humanos. Confiemos en que lo logren….
28 agosto 2010 20:01
Hola a todos
Respecto a los grupos de apoyo, comentaré que nosotros tenemos 2 abuelas de 90 años y totalmente dependientes (no con Alzheimer pero sí con problemas neurológicos) que cuidan mi madre sola -a su madre- y mis tías turnándose por meses -a su madre-.
Ambos casos en Vizcaya.
El ayuntamiento de Getxo ha hecho unos CURSOS GRATUITOS para cuidadores explicando consejos, aparatos para ayudar a levantar a las personas, enseñar a poner pañales, etc.) y también curso de CÓMO CUIDAR AL CUIDADOR.
Desde luego es una tarea dura, valiosísima pero poco comprendida y valorada. Si los familiares cercanos apenas ayudan a cuidar al anciano-enfermo, menos al cuidador si tb es otro familiar.
Depende de nosotros, los hijos, sobrinos, etc, ser empáticos y agradecidos y pensar en opciones para que los cuidadores tengan mejor calidad de vida pq ellos cuidan a quien más lo necesita para q los demás trabajen y sigan con su vida.
Suele haber muchas iniciativas públicas: residencias DE DÍA, asistentas sociales, etc. Merece la pena informarse.
Saludos a todos, ÁNIMOS y felicidades por vuestra entrega a vuestras familias. Todo este amor y dedicación son como semillas que siempre germinan.
Ojala encontréis tb un equilibrio en vuestras vidas.
Saludos afectuosos
28 agosto 2010 20:11
Excelentes recomendaciones, ¡tomo nota! para asi hacerme valer un poco ¡gracias!
29 agosto 2010 11:31
Gracias a todos los que habeis contado vuestras experiencias, a mi también me sirven. María, por los datos que das debes ser de las menores de tu familia…me ha llamado la atención.
29 agosto 2010 19:51
Buenas tardes. Respondiendo a María Magdalena, en realidad no soy la menor. Somos 3 hermanos y yo soy la del medio. El mayor tiene 10 años más y la pequeña uno menos. Sin embargo, ambos están casados, y consideraron (y consideran) que yo debía ser la que atendiese a mis padres, pues como me señalaron, soy yo la que vivo con ellos (ahora sólo con mi padre).
Esto que os digo no me sucede a mí sola: tengo un par de amigos a los que les pasó exactamente lo mismo. El miedo que tengo es que enferme ahora él, ya que hasta la fecha nos hemos apoyado el uno en el otro, pero si me faltase….
30 agosto 2010 09:59
Yo también conozco más casos, con menores y del medio. Mucho ánimo.
30 agosto 2010 11:32
Hay que generar muchos pensamientos e ideas positivas. Ahora mi padre se va dando cuenta de todo lo que le he dicho estos últimos meses, de su alimentación y de su estado físico; no se me hacia caso porque la etiqueta de persona mayor, pesa mucho en este coñazo de sociedad; pero ahora todo empieza a cuadrar y sale lo que yo decia, antes que abuelo es una persona y todas las personas respiran, comen, cagan, rien, duermen,.. tengan la edad que tengan y eso es mucho mejor hacerlo con una actitud sana que de manera desorganizada, y apagada.
Los esfuerzos que hagamos por transmitir salud a nuestros mayores, valen la pena; esta claro que para ello debemos empezar por nosotros mismos, de hecho hablo en plurarl con mi padre, le digo que debemos cuidarnos; ya que quiero que vea ke si yo tampoco estoy bien, mal vamos todos en la casa; asi que debemos alimentarnos lo máximo de nutritivamente posible (para cuidar el cerebro y el sistema) y tener un minimo de actividad física agradable y regenerante; los jóvenes y los mayores.
Y ahora daré un poco de caña a su doctora y a los asistentes sociales, porque con la historia de que tienen muchos pacientes o usuarios, se olvidan un poco de hacer seguimiento y solo atienden cuando alguien esta jodido; amos que en este coñazo de sociedad no hay sanidad preventiva, sino un monton de ciudadanos más longevos pero también más achacosos. La hija de Eduard Punset el otro dia comentó, que en el 2020 tendremos un 20% de la población mundial diagnosticada con problemas psicológicos ¿es esta la calidad de vidad que estemos consiguiendo, controlando epidemias en el último siglo? a mi me parece que no. Por tanto a espabilarnos que sino no avanzamos.
31 agosto 2010 10:28
Eso es lo más importante: ser positivos. Tenemos que asumir que no vamos a vivir eternamente y que, lo más importante en esta vida, es aprender a valorar las cosas aparentemente más insignificantes. Yo, por ejemplo, he aprendido de la enfermedad de mi madre lo que es el verdadero cariño, la entrega, la humildad….porque, en realidad, seamos lo que seamos (príncipes o mendigos, políticos o cocineros, eruditos o poco ilustrados) lo cierto es que todos podemos llegar a tener una enfermedad invalidante y pasar a depender de los demás para todo. Aquí es donde se demuestra la verdadera valía de cada cual, lo que realmente somos. Además, estas experiencias nos enriquecen y, como canta Luz Casal,si las lágrimas llegan, éstas nos harán más fuertes….. Aprovecho la ocasión para desear ÁNIMO a los que pasan por estas situaciones y para agradecer los recibidos de los demás.Saludos.
3 agosto 2011 11:48
la meditación reduce el stress en cuidadores de personas enfermas o ancianas
http://yogaymedicinaoriental.blogspot.com/2011/08/cuidadores-de-personas-abrumados.html
personas que cuidan a domicilio de los familiares enfermos o ancianos se encuentran bajo una enorme tensión física y mental, pero el yoga y la meditación diaria puede constituir una estrategia simple y efectiva para mantener la salud, según un estudio presentado esta semana en la reunión anual de la Asociación Americana de Psiquiatría