«Mabon, el equinocio de otoño, es la otra cara de Ostara. De nuevo, el día y la noche son iguales. Pero cuando acabe la noche, el péndulo oscilará más hacia la noche que hacia el día.
Como tiempo para la segunda cosecha, Mabon es de nuevo el momento de recoger los frutos de nuestro trabajo y de eliminar lo que ya no es necesario. Es el momento de reflexionar sobre las cosas que se desequilibraron y de cómo enderezar ese equilibrio antes de adentrarse en la parte oscura del año»
Cerridwen Iris Shea
La energía del sol comienza a decaer en el ciclo de la rueda del año a través de los 8 sabbats.
Las hojas de los árboles en el suelo, los colores rojizos, el descenso de temperaturas, los animales que comienzan a guardar su alimento para los meses fríos… Toda la naturaleza disminuye su esplendor preparándose para el invierno y su tiempo de descanso.
Estos son los signos que nos marcan la llegada de Mabon o equinoccio de otoño que tiene lugar el 22 ó 23 de septiembre en el Hemisferio Norte y el 21 de marzo en el Hemisferio Sur. Es el comienzo oficial del otoño y el principio de días más cortos y noches más largas.
El Sol hace un recorrido cruzando el Ecuador, pasando del Hemisferio Norte al Hemisferio Sur y dando lugar al equinoccio, en el que el día y la noche son iguales en todo el planeta con 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad.
Este equilibrio también ocurre en el equinoccio de la primavera pero entonces, los días se hacen más largos y las noches se hacen más cortas.
A Mabon, nombre originario de la mitología galesa aunque de origen incierto, también se le conoce como «El Banquete», «Cornucopia», «Día de Acción de Gracias» y «La última cosecha» porque, aunque la cosecha comenzó a recogerse en Lammas, es en Mabón donde se completa.
Esta festividad destaca por dos significados:
Por un lado, representa un ritual de agradecimiento por los frutos que la tierra ha concedido y de petición de buena cosecha para el próximo año.
Y por otro, es tiempo de descansar tras la ardua tarea, el momento de prepararse para la época oscura que llega y de comenzar a mirar hacia dentro en vez de mirar hacia fuera. Introspección y reflexión otoñal vs. expansión veraniega.
En la tradición pagana, Mabon es la época en la que el Dios se está preparando para morir en Samhain, y regresar al vientre de la Diosa, para renacer en Yule. El gran viaje de la renovación y el renacimiento.
Como rituales y meditaciones propias de Mabon se pueden citar las siguientes:
- Tradicionalmente, ese día se comen las verduras, cereales y frutos de la época, en especial, y en la cultura anglosajona, los productos hechos con maíz como símbolo del sol y la abundancia
- Las corn dollies son muñecas hechas con mazorcas de maíz que aparentan forma humana y simbolizan a la Diosa. Se pueden guardar durante todo el año y se queman al siguiente Mabon para marcar así el comienzo de un nuevo ciclo
- Los colores propios de la festividad son los colores rojos, anaranjados, dorados, marrones, violetas.
- Se pueden realizar rituales de agradecimiento y gozo por lo que hemos conseguido y de bendiciones a la Naturaleza
- También es adecuado meditar sobre lo que ya no queremos en nustra vida, y sobre la forma en que podemos dejarlo ir. Es una época ideal para dejar malos hábitos e ir tras aquello que queremos cambiar o mejorar
- Una práctica tradicional es caminar de forma consciente por bosques y lugares salvajes juntando semillas y plantas secas y realizar allí nuestra prácticas de agradecimiento y reflexión
Y para inspirarnos en esta tarea de introspección, este es un vídeo con bellísimas imágenes otoñales y la misma melodía dedicada a Mabon que el de arriba, del grupo folk de música neocelta OMNIA, que funde distintas tradiciones e instrumentos musicales del mundo con un resultado muy evocador.
Feliz cosecha 2010 y buenos proyectos para la del 2011
2 septiembre 2013 00:40
http://www.comunidadpaganamx.com/index.php/explicacion-de-las-principales-celebraciones-paganas/167-mabon-equinoccio-de-otono