Revista en pdf de Biocultura nº 43, otoño 2010

, , 1 Comment

biocultura otoño 2010 - Revista en pdf de Biocultura nº 43, otoño 2010

PACTANDO CON DIOS Y CON EL DIABLO
«Los políticos están obligados a decir en público palabras que contenten a todos. A pesar de que hay cientos de estudios que demuestran los vínculos entre las altas tasas de enfermedades degenerativas y cáncer en la población occidental y la dieta convencional… los profesionales de la política se ven obligados a señalar que, en lo que concierne a garantías sanitarias, no hay ninguna diferencia entre un producto ecológico y un producto convencional, incluso si este pertenece a una gama muy barata. El de la política es el imperio de las verdades a medias. ¿O es que los políticos no leen los estudios de revistas especializadas? ¿Es que no revisitan las estadísticas de la OMS? Las evidencias son tantas y tan aplastantes que no hay nada que discutir. Pero los que gobiernan no mienten porque sí, sino porque están sometidos a intereses de grandes compañías que, con sus lobbies, les obligan a seguir determinadas tendencias»
EcoActivistas

Biocultura, la feria de productos ecológicos y consumo responsable que se celebra en Barcelona, Madrid y Valencia, además de ser el mejor escaparate de este sector y de propuestas de vida sana y alternativa, publica trimestralmente unos boletines repletos de información actual y entrevistas interesantes.

El nº 43 correspondiente a octubre-noviembre-diciembre ya está disponible en pdf y aquí os presentamos el índice y citas destacables de algunos artículos:

  • Asturias: comunidad autónoma protagonista, más eco que nunca
  • Entrevista a Guillermo Caba, autor de «Conciencia: el enigma desvelado»: «Los seres humanos somos los restos de un cristal roto»

«Su estancia entre comunidades indígenas, como los bereberes de Argelia y los tarahumara de México, le permitió abrir la puerta interior hacia la Naturaleza. Hacer el hueco y el silencio necesarios para que llegasen cosas que siempre habían estado ahí pero que la sociedad urbano-industrial le impedía ver. La vuelta a la “civilización” constituyó todo un choque. Durante un tiempo trabajó como voluntario en el área de cuidados paliativos del hospital de Sant Pau de Barcelona, donde vivió momentos inolvidables con personas que se hallaban en el umbral de la muerte. “Estuve ahí tres años y la verdad es que tuve experiencias entrañables. Y aunque la gente me comenta que son situaciones muy duras y dramáticas, yo pienso que el problema no es morir sino que, cuando nos llega la muerte, no queremos aceptarlo. Pero la muerte es lo más natural, como nacer y respirar. Lo que es antinatural es que hemos hecho un tabú de ello”. Tras años de meditación vipassana, “que me permitió limpiar el desván, aunque aún lo tengo muy sucio”, decidió poner en marcha aquella idea de escribir un libro sobre la conciencia, que le iluminó cuando vivía entre los tarahumara. Nueve años ha tardado en realizarlo»

  • Entrevista a Ana Leiva, directora de la Fundación Biodivesidad
  • Entrevista a Salvador Sala, fundador de Vegetalia: «Llevamos 25 años trabajando con constancia»
  • Economato Macabeo: «Hay que ser honesto y marcar beneficios coherentes»
  • Oasis y dispensarios marinos: Soluciones al hambre y a la enfermedad

«Laureano Domínguez, vicepresidente de Aquamaris, ha documentado bien las virtudes del agua de mar, tomada en las proporciones justas, para combatir muchísimos problemas relacionados con la desnutrición, la pobreza, la anemia… “En Colombia, comprobamos el milagro diariamente. El agua de mar es útil, barata, fácil de obtener… Sirve el agua de mar tomada de cualquier parte. No hace falta ir a buscarla a zonas especiales ni a profundidades específicas. Esta “Sopa Marina” contiene muchísimos nutrientes y, además, es buenísima para combatir muchas y diversas patologías, incluso el alcoholismo”

  • Decálogo de salud: 10 productos «ONLY ORGANIC»
  • Entrevista a Xavier Sans, director del Master de Agricultura ecológica Vida Sana/Univ. de Barcelona: «Este master aporta una visión holística»
  • Semillas Battle: la apuesta orgánica
  • Saboreando la Mancha: «Todavía falta mucha información sobre el vino «bio»
  • Emaus: promoviendo la reutilización y el consumo «bio»
  • Enterbio: llega el marketing multinivel
  • Menope: la feria «bio» de oriente medio
  • Huella ecológica: como neutralizarla con energía solar
  • Entrevista a la educadora Momo Cardona: «Nunca aconsejaría la falta de límites»

«Uno de sus lemas es: “Si yo, adulto, te amo a ti sin condiciones, tú te sentirás amado y amarás. Si te respeto, tú respetarás. Si confío en ti, tú confiarás en la vida y en ti mismo. Si te permito ser, tú serás lo que tú quieras, ya que es tu derecho”. El problema actual, en torno a la educación infantil, es que el fracaso de la sociedad es absoluto. Las familias se descomponen, los padres no están en casa, en la escuela se imponen sistemas ajenos al sentido común, los profesores ya han perdido toda la autoridad, todo es un descalabro absoluto… Mientras, renacen otras formas de educar en las antípodas de los sistemas oficiales y oficialistas»

  • Campos experimentales: boicot a los transgénicos
  • Entrevista a Elías López, miembro del CAERM: «»Murcia ha sido pionera en agricultura ecológica en España»
  • Entrevista a la abogada y periodista Graciela Gómez, cuya actividad se desarrolla en Argentina: «Donde antes había diversidad, ahora solo hay soja y veneno»
  • Modificación genética: un peligro que acecha por todas partes

UN GOBIERNO MODIFICADO GENÉTICAMENTE
«Las citadas en este texto son algunas de las hipótesis de los efectos sobre nuestra salud. Pero me queda uno. Miren, a medida que los transgénicos avanzan, desaparecen las pequeñas fincas productoras de alimentos diversos y de calidad. La soja arruina a las chacras y tambos y en Argentina han de recurrir entonces a alimentarse de carne producida intensivamente, siempre menos saludable que la producida extensivamente, sin nada más que sol y hierba. Y en España el avance del maíz significa la desaparición del pequeño hortelano y hortelana, y nos queda comer lechugas y tomates (porque no hay mucha más variedad) producidos bajo plásticos con mucha química encima. ¿Son los transgénicos la solución contra el hambre? No. Y si cuando nos los comemos nos pasa como a los ratoncitos, ¿por qué no se prohíben?.

Nuestra mesa está gobernada por Monsanto, Basf y compañía. El Gobierno español apuesta de forma abierta y clara por los transgénicos, aunque siempre alegando que en igualdad de condiciones con la agricultura ecológica y convencional. Sin embargo, dedica 60 veces más fondos a apoyar la investigación en biotecnología agraria y alimentaria que a la investigación en agricultura ecológica. Y esto a pesar de que la agricultura ecológica genera 25 veces más puestos de trabajo que la transgénica y ocupa 16 veces más superficie. Y de los beneficios ambientales y para la salud en tiempos de crisis, económica, climática y alimentaria, la agricultura ecológica es una apuesta segura. Pero el Gobierno parece no darse cuenta…»
D. Sánchez, Amigos de la Tierra (PDF)

  • QUINOA: el alimento sagrado
  • Dos visiones diferentes: la «oficial» y la verdadera
  • Otoño: renovar las plantaciones
  • Biplantol: homeopatía para las plantas
  • Entrevista al coreógrafo David Campos: «Para amar hay que conocer»

Sitio oficial: Asociación Vida Sana

REVISTA EN PDF otoño 2010

En El Blog Alternativo: Artículos sobre Biocultura

moz screenshot 9 - Revista en pdf de Biocultura nº 43, otoño 2010

pinit fg en rect gray 20 - Revista en pdf de Biocultura nº 43, otoño 2010
 

One Response

    Comments are closed.