Labordeta: hasta siempre, cantautor (2/2)

, , 4 Comments

labordeta3 - Labordeta: hasta siempre, cantautor (2/2)

«Habrá un día en que todos / al levantar la vista
veremos una tierra / que ponga libertad.
También será posible / que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro / la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla / para que pueda ser»

«He puesto sobre mi mesa / todas las banderas rotas
las que nos rompió la vida / la lluvia y la ventolera
de nuestra dura derrota.
Rota permanece aquella / que ponía libertad
y que aupamos convencidos / de que al terminar la batalla
ésta íbamos a ganar»

«Hoy no ha venida a clase Ramón Cabeza
Sus frases en la mano / de tierra hablaban
de gestos solidarios / de paz, que hermana,
alguien se las truncó / antes del alba
sus frases en el aire / ahora cabalgan»

«Te aseguran los del dólar / que ellos lo hacen por la paz
y que por eso conviene / estar todos en la OTAN;
Pues aquí hay que empezar / a decir ya la verdad
que no nos gusta morir / ni en Varsovia ni en la OTAN»

«Recuérdame  / como un árbol batido
como un pájaro herido  / como un hombre sin más;
recuérdame / como un verano ido
como un lobo cansino / como un hombre sin más»
José Antonio Labordeta

(Artículo de Juanjo, colaborador habitual del blog, en la sección El Lector Alternativo Homenajea)

Hasta siempre maestro.
Hasta siempre poeta.
Hasta siempre luchador.
Hasta siempre gran ejemplo.

El cáncer te hizo un árbol batido
te dejó como un pájaro herido
y desencarnaste como un hombre sin más
Y te recordamos.
que te fuiste al final de un verano ido
porque ya te sentías como un lobo cansino
aunque nunca fuiste un hombre sin más

Agrandado está el caudal del Ebro
de lágrimas derramadas en tu despedida
que sonrojaban tus mejillas
porque nunca fuiste hombre de tantos fastos.

Orgulloso me siento yo
orgulloso está tu pueblo
orgulloso tu país
de haber tenido tan buen ejemplo

Hasta siempre maestro.
Hasta siempre poeta.
Hasta siempre luchador.
Hasta siempre gran ejemplo.

He querido empezar el post sobre José Antonio Labordeta con esta poesía improvisada por mí. La he hecho tan deprisa (me llevó 5 minutos) que sólo me explico tal “milagro”, de que el mismísimo Miguel Labordeta, su hermano, me la chivaran al oído, desde allí en las alturas.

He elegido 3 de sus canciones más conocidas y otras 2 un poco menos, que aunque no he conseguido el vídeo de su actuación, me han gustado tanto que quería compartirlas con vosotros, pero me quedo con ganas de traeros muchas más, porque todas estas letras vuelven a estar de actualidad en estos tiempos de transición, en los que también denunciamos a un dictador (Wall Street), con sus nuevas formas de esclavitud (crisis inducida, préstamos a 40 años, largas jornadas laborales, promoción de la guerra en lugares lejanos, …).

«CANTO A LA LIBERTAD» es quizá su canción más conocida, y no hay más que leer cualquier párrafo de ella para comprender porqué. Es un poema dedicado a todos aquellos que en cualquier momento de la historia lucharon por la libertad, aun sabiendo que a lo mejor sus ojos no la verían, pero habrá que forzarla para que pueda ser.

Habrá un día en que todos
al levantar la vista
veremos una tierra
que ponga libertad.

Hermano, aquí mi mano
será tuya mi frente
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.

Haremos el camino
en un mismo trazado
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.

Habrá un día en que todos
al levantar la vista
veremos una tierra
que ponga libertad.

Sonarán las campanas
desde los campanarios,
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.

Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
para empujar la historia
hacia la libertad.

Habrá un día en que todos
al levantar la vista
veremos una tierra
que ponga libertad.

También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla
para que pueda ser.

Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.

Habrá un día en que todos
al levantar la vista
veremos una tierra
que ponga libertad. (Bis)

«BANDERAS ROTAS», otra de sus canciones más conocidas, habla sobre la derrota, que aunque sepamos que es injusta, hay que asumirla (poner sobre la mesa).

Este es un video-montaje con las fotos de su entierro

He puesto sobre mi mesa
todas las banderas rotas
las que nos rompió la vida
la lluvia y la ventolera
de nuestra dura derrota.

Rota permanece aquella
que levantamos al cielo
pensando que la justicia
crecería como un vuelo
de gaviotas en el mar

y vimos cómo al final
sólo nos quedó el recuerdo
de un mástil desarbolado
y unos jirones de tela
rotos por el vendaval.

He puesto sobre mi mesa
todas las banderas rotas
las que nos rompió la vida
la lluvia y la ventolera
de nuestra dura derrota.

Rota permanece aquella
que ponía libertad
y que aupamos convencidos
de que al terminar la batalla
ésta íbamos a ganar

pero todo fue una amarga
e inútil desesperanza
cuando vimos que las huellas
de los grilletes dejaban
unas marcas sin borrar.

He puesto sobre mi mesa
todas las banderas rotas
las que nos rompió la vida
la lluvia y la ventolera
de nuestra dura derrota.

He puesto sobre mi mesa
todas las banderas rotas
He puesto sobre mi mesa
todas las banderas rotas.

«SOMOS» era su canción favorita, y la que a él mismo le gustaría que fuese el himno de Aragón.

Somos
como esos viejos árboles
batidos por el viento
que azota desde el mar.

Hemos
perdido compañeros
paisajes y esperanzas
en duro batallar.

Vamos
A echar nuevas raíces
Por campos y veredas
para poder andar.

Tiempos
cubiertos con las manos
los rostros y los labios
de la fraternidad.

Somos
como la humilde adoba
que cubre contra el tiempo
la sombra del hogar.

Hemos
perdido nuestra historia
canciones y caminos
en duro batallar.

Vamos
a echar nuevas raíces
por campos y veredas,
para poder andar.

Tiempos
futuros y anhelados,
de manos contra manos
izando la igualdad.

Somos
igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.

Hemos
atravesado el tiempo
dejando en los secanos
nuestra lucha total.

Vamos
a hacer con el futuro
un canto a la esperanza
y poder encontrar

Tiempos
cubiertos con las manos
los rostros y los labios
que sueñan libertad

Somos
como esos viejos árboles.

«PAISAJES URBANOS, DÍAS ESCOLARES» es una canción sobre la represión, dedicada a un alumno suyo que desapareció durante un noche en la que salió a pegar carteles pidiendo libertad.

Hoy no ha venido a clase
Ramón Cabeza
y al preguntar por él
sus compañeros
me han mirado con rabia,
con tristeza.

Hoy no ha venido a clase
Ramón Cabeza.

Me dicen que su madre
también pregunta
y que su padre apenas
la pena oculta
luego me dicen que
ayer lo vieron
con frases en la mano
de puerta en puerta.

Hoy no ha venido a clase
Ramón Cabeza.    Sus frases en la mano
de tierra hablaban
de gestos solidarios
de paz, que hermana,
alguien se las truncó
antes del alba
sus frases en el aire
ahora cabalgan.

Hoy no ha venido a clase
Ramón Cabeza.

Cabalgan hondamente
por las entrañas
de la raíz profunda
de las montañas
y unidas por el aire
a las del agua
cubrirán todo el mundo
con sus palabras.

Hoy no ha venido a clase
Ramón Cabeza.

Hoy no ha venido…

«DESOBEDIENCIA CIVIL» es otra canción muy buena que habla de antimilitarismo e insumisión. Un claro NO A LA GUERRA, cantado en tono de burla al poder y Desobediencia Civil

Les devuelvo el DNI
porque yo no quiero ir
donde me van a mandar
con carné de identidad,
pues aquí hay que empezar
a decir ya la verdad
que no nos gusta morir
ni en Varsovia ni en la OTAN.

Te aseguran los del dólar
que ellos lo hacen por la paz
y que por eso conviene
estar todos en la OTAN;
pero tú no te lo crees,
te lo pones a dudar,
eres un chico tremendo
no te crees casi ná.

Les devuelvo el DNI…

Luego van los «orientales»
y con ese humor sin par
te pregonan que ellos lo hacen
por la paz y la igualdad,
tú tampoco te lo crees
viendo tanto militar
armado hasta los dientes
y con cara de mal plan.

Les devuelvo el DNI…

Ustedes dicen que blanco,
rosa dicen los de allá,
negro aseguran algunos
que se está poniendo ya
el panorama completo
de todo este personal,
del mundo, del universo
y del sistema solar.

Les devuelvo el DNI…

Porque si en serio desean
que aquí funcione la paz,
déjense de cachondeos
y pónganse, de verdad,
a fabricar con las armas
bicicletas, panecillos,
conciertos al aire libre
y tortas de mazapán.

Les devuelvo el DNI…

Y aquí concluyo con la canción «YA VES«, que contiene el estribillo de cómo él mismo dijo que quería que lo recordaran: “como un árbol batido / como un pájaro herido / como un hombre sin más”

Ya ves
que vamos avanzando
cumpliendo este camino
no lo sé
ya ves.

Ya ves
que vamos recordando
creciendo hacia el ocaso
no lo sé
ya ves.

Ya ves
qué pálidas palabras
se pierden en la noche
sin hallar solución.

Ya ves
que fuimos puente herido
de abrazos detenidos
por ver la libertad.

Recuérdame
como un árbol batido
como un pájaro herido
como un hombre sin más;
recuérdame
como un verano ido
como un lobo cansino
como un hombre sin más.

Ya ves
que fuimos agrietando
los muros mantenidos
no lo sé
ya ves.

Ya ves
que estamos añorando
unos niños perdidos
no lo sé,
ya ves.

Ya ves
que voces diferentes
se cruzan en el alba
buscando la verdad.

Ya ves
que hemos ido surgiendo
de inciertas duras voces
de desesperación.

Recuérdame
como un árbol batido
como un pájaro herido
como un hombre sin más;
recuérdame
como un verano ido
como un lobo cansino
como un hombre sin más.

Más vídeos de Labordeta: Coveralia

Venta online de libros de Labordeta

En El Blog Alternativo: Labordeta: genio y figura (1/2)
En El Blog Alternativo: Otros artículos de Juanjo
En El Blog Alternativo: Artículos sobre CANCIÓN PROTESTA

pinit fg en rect gray 20 - Labordeta: hasta siempre, cantautor (2/2)
 

4 Responses

  1. YOLANDA

    15 octubre 2010 15:04

    Gracias Juanjo por estos posts sobre Labordeta. Como aragonesa que soy me he sentido emocionada y muy reconfortada al comprobar que su palabra no tenía fronteras y ha llegado a tantos. Todos nos hemos quedado un poco huérfanos de «abuelo». Sólo queda que la huella que ha dejado su vida y su obra vaya dando los frutos que merece.
    Un abrazo,
    Yolanda

Comments are closed.