«La educación lenta empieza en casa. Ante todo, los padres y las madres deberían dejar de vivir acelerados»
Carl Honoré
«Muchas veces son pequeños cuentos, un grabado o una música popular los que contienen relatos y espejos de gran valor, que permiten a los niños reconocerse y encontrar las respuestas, los modelos o el consuelo que necesitan. Algunas colecciones se empeñan en dar lecciones de moral o potenciar hábitos en forma de historias. Yo creo que toda forma de arte ha de ser el resultado de un acto de generosidad creativa y no de una estrategia pedagógica. Esto no quiere decir que, de paso, no sirva para enseñar cosas. Pero, francamente, algo me dice que la cultura que alimenta de verdad a niños y niñas coincide poco con los objetivos inmediatos de sus adultos»
Miguel Ángel Alabart
La revista Crianza Natural nº 11 correspondiente a los meses de septiembre, octubre y noviembre 2010 ya está disponible en los kioskos al precio de 3,50 euros.
Al igual que los números anteriores de los que hemos hablado aquí, presenta interesantes artículos sobre crianza y maternidad-paternidad de destacados autores desde una óptica respetuosa con la infancia.
Este es el índice y la editorial titulada «Culturilla que alimenta»:
- «Romper el tabú de la lentitud» por Carl Honoré, el autor de «Bajo presión» y «Elogio de la lentitud» y Joan Domènech, autor de «Elogio de la educación lenta«
«La educación lenta y el regreso a la verdadera calidad de los aprendizajes y de la educación son dos aspectos íntimamente unidos. La educación lenta, desde el momento en que intenta ofrecer el tiempo necesario para que los aprendizajes puedan hacerse en el tiempo justo, dan una oportunidad a todos los que han sido excluidos porque su ritmo no es el adecuado»
- «La fiebre, cómo actuar»
- «La extracción de la leche, todas las claves» a cargo de Asociación Sina que también tienen la info en su web
- «Madres: cómo enfrentar el estrés» de Nora Rordriguez, autora de «Madres y malabaristas«
- «¿Por qué no dice la «r»?» por la logopeda Mariana Vas, autora de «Mi niño no habla«
- «Ser adoptados nos ha acompañado toda la vida». Entrevista a Iolanda Serrano, vicepresidenta de La Voz de los Adoptados
- «Amor fraternal: sentimientos contradictorios»
- Especial otoño
- Los derechos de la infancia
- Nueve tazas de leche: crónica de un padre de familia numerosa
- Sugerencias de libros, noticias, consultas, recetas, …
EDITORIAL: CULTURILLA QUE ALIMENTA
Las mejores historias de la literatura infantil tratan, a veces de forma más completa incluso que la literatura dirigida a los adultos, los grandes temas y valores de la humanidad, que ya desde la primera infancia empezamos a plantearnos, aunque sin darnos cuenta: el miedo y el valor, la incertidumbre, la curiosidad y la sorpresa ante un mundo a menudo incomprensible, la ambivalencia de sentimientos, el poder del amor y la esperanza, la dureza del dolor o la realidad de la muerte. Y precisamente porque no es desde un pensamiento racional que afloran estas realidades sino desde un pensamiento intuitivo y mágico, el arte ayuda a elaborarlas de una forma fantástica.
No es necesario recurrir a grandes libros, cuadros de grandes artistas o músicos de renombre para encontrar todo eso. Muchas veces son pequeños cuentos, un grabado o una música popular los que contienen relatos y espejos de gran valor, que permiten a los niños reconocerse y encontrar las respuestas, los modelos o el consuelo que necesitan.
Algunas colecciones se empeñan en dar lecciones de moral o potenciar hábitos en forma de historias. Yo creo que toda forma de arte ha de ser el resultado de un acto de generosidad creativa y no de una estrategia pedagógica. Esto no quiere decir que, de paso, no sirva para enseñar cosas. Pero, francamente, algo me dice que la cultura que alimenta de verdad a niños y niñas coincide poco con los objetivos inmediatos de sus adultos.
Y es que, como sucede con los alimentos, quizá tendríamos que confiar más en que los niños irán encontrando, también con la cultura, el camino de lo que les haga crecer. El papel de las madres y los padres será poner a su disposición obras de calidad, bien escritas, bien ilustradas, bien trabajadas en general, que no se queden sólo con el ritmo fácil o una historia previsible. Motivarlos a meterse en la obra, comentar con ellos por qué la encuentran interesante y escuchar qué les ha aportado, ¡aunque nos arriesguemos a oír una opinión decepcionante que habrá que respetar! Y así con el cine, la música, la pintura…
Por supuesto, esto no quiere decir que, como también sucede con la comida, sólo tengamos que tratar con delicatessen… ¡Qué bien que sienta una conga, igual que unas patatas fritas con ketchup en un momento dado! Sin embargo, cuando llega el momento de escoger los regalos culturales que ofrecemos a nuestros hijos, proponemos anteponer la sensibilidad, el cuidado, el sentimiento, y no caer ni en lo más comercial ni en el mensaje puramente didáctico. Porque, al fin y al cabo, lo que mueve el corazón mueve la mente»
Miquel Ángel Alabart
Sitio oficial: Revista Crianza Natural
En El Blog Alternativo: Artículos sobre la revista Crianza Natural