13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

, , 106 Comments

biberon tatuado2 - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

9 meses soñando con el momento mágico de tener a tu bebé en brazos, quieres amamantarlo porque sabes que es el mejor alimento para él y quieres experimentar eso de la lactancia. Pero eso de la lactancia pude ser un éxito o un rotundo fracaso, físico y emocional, en función de diferentes factores que tienen que ver tanto con los conocimientos y actitud de la madre, como con aspectos externos, médicos y sociales.

Aquí exponemos 13 consejos infalibles para que FRACASE tu lactancia materna y lo mejor es que no es necesario cumplirlos todos para que funcionen sino que simplemente con seguir la inercia social, cualquiera de ellos puede hacer que tus sueños e intenciones iniciales se esfumen si no estás preparada para repelerlos.

Así se fabrica un sociedad des-tetada que, como en la foto, tiene tatuada un biberón en la piel:

1. No te informes sobre el tema

Es importante informarse sobre el destino de vacaciones, modelo de coche, marca de cosmética y cualquier aspecto de nuestra sociedad tecnológica, pero sobre cómo amamantar a tus hijos, posturas para evitar grietas y asegurar una buena toma, qué es la lactancia a demanda, cómo son los ciclos de sueño de los lactantes, cuáles son las necesidades de los bebés mamíferos, etc. ¡no por Dios, eso se debe llevar en los genes¡

2. Delega las decisiones en 1 solo profesional y nos busques ayudas ni apoyos

Si el pediatra/enfermera/farmaceútico u otro profesional te dice que hay que complementar con biberones o cambiar a lactancia artificial porque el bebé no gana peso, tienes poca leche, mastitis, etc. ACATA su decisión sin cuestionarla aunque tu no quieras eso.

Para operarte la rodilla, la nariz, elegir un vestido o restaurante, reparar el coche en el mecánico CONTRASTAMOS criterios, pedimos una 2ª y 3ª y 10ª opinión, buscamos a los verdaderos expertos y guías que nos informen bien, pero en la lactancia juégatela a una ficha y no busques ayuda y asesoramiento en los grupos de apoyo a la lactancia.

3.No te esfuerces

En este sociedad materialista y consumista, el esfuerzo se deja para el trabajo fuera de casa donde está bien visto sudar más de 10 horas, para adelgazar o castigarse en el gimnasio, para escalar una montaña el fin de semana, pero ¿esforzarnos para superar las dificultades que podría suponer la crianza de un bebé o entregarnos a ello? ¿Dónde se ha visto que dediquemos energía y tiempo a algo INVISIBLE, no remunerado, infravalorado y que se considera innecesario?

Lo intangible, los cuidados a las personas no tienen valor en el mercado…

4. Déjate influenciar por la publicidad y los medios de comunicación

Los juguetes, la publicidad, las campañas estatales de conciliación y todo el inconsciente colectivo del último medio siglo potencia, presiona y reproduce la cultura del biberón que genera beneficios millonarios y dependencia de las familias. Amamantar es un acto relegado a los libros de anatomía con la puntilla de «y cuando no se puede, …»

biberon1 - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

(Anuncio de Suavinex donde vemos que los niños nacen con chupete y biberón incorporado y las madres recientes están así de espléndidas y disponibles para el Sistema. Nótese que el bebé del carrito ni existe¡¡)

elecciones europeas - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

Nenuco - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

5. Considera que eres imperfecta

Pero si les pasa a casi todas las mujeres: tu madre no pudo amamantar (razón indefinida), tu hermana no tenía leche o era aguada, a tu abuela se le cortó la leche por un susto, tu vecina tenía unas grietas inhumanas, tu compañera de trabajo tenía pezones invertidos, fue imposible y además se le juntó con la depre

Efectivamente más del 70% de las madres tienen un grave defecto de fábrica que la ciencia no ha explicado. Es increíble que la humanidad haya sobrevivido hasta hoy con lactancia exclusiva durante millones de años sin existir Nestlé y cía, increíble…

Al parecer la Naturaleza es una chapucera, además de misógina, porque el 99’999999% de los corazones, hígados, riñones y penes funcionan pero los pechos femeninos sólo generan problemas, dolor, amargura y culpa cuando se pretenden usar fisiológicamente y no para hacer topless en la playa u otros usos eróticos.

Si hubiera oficinas para demandarla…

6. Pretende usar todos los artilugios que te han regalado

Son super chulos: biberones, limpia biberones, esterilizadores, tetinas antireflujo y poli-funciones, muestras de leche hipervitaminadas, termos, bolsos de diseño para meter todo eso, …

Como dicen que hay que invertir más de 6.000 euros el primer año de vida de un bebé, tenemos muchos artilugios que normalmente nos regalan y nos da mucha pena no usarlos. Es de desagradecidas y ya que los tenemos tan a mano…

En cambio, la lactancia es AUSTERA, poco glamourosa y no necesita accesorios que nos permitan proyectar inconscientemente en el consumo todo lo que no damos piel con piel.

7. Opta por separarte de tu bebé desde que nace

Tenemos vidas con agendas apretadas e incompatibles con la presencia de un bebé y éste no las puede alterar sino que se debe adaptar. Queremos volver a la «normalidad» cuanto antes, como si nada hubiera pasado, porque para nuestra sociedad, parir es una actividad más a encajar con todo lo demás, pero no una vivencia trascendental en si misma que nos podamos permitir vivir en toda su intensidad. Por eso algunas ministran vuelven a trabajar a los 5 días de la cesárea…

Además, cualquier otra persona puede alimentar y cuidar a un bebé. En cambio, la lactancia obliga a tener a tu hijo siempre cerca de ti como si fuéramos canguras.

8. Cree que la lactancia es incompatible con el trabajo

Esto lo sabe todo el mundo, como la OMS recomienda 6 meses de lactancia exclusiva (y hasta mínimo los 2 años complementaria) pero la baja de maternidad remunerada en España es de menos de 4 meses, por matemática pura hay que destetar a los bebés a los 3 meses para que se acostumbren. La vida es dura para todos y cuando antes lo sepan, mejor…

Como cumplimos el punto 1 de no estar bien informadas, no sabemos que lactancia y trabajo externo es perfectamente compatible extrayéndonos leche (si queremos) o con lactancia mixta, o después de los 6 meses con alimentación complementaria.

El resto de las madres no occidentales del planeta pueden trabajar y criar, y durante toda la historia así ha sido, pero ellas no son nada progres y no están liberadas, claro… El sistema neoliberal  y nuestros horarios y espacios de trabajo son el summum de la calidad de vida de las mujeres…

trabajo crianza y felicidad - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

(Mejor fotografía ambiental 2009)

Esta mujer india está deseando que abramos franquicias allí para dejar a ese niño-lapa-castrador en una guardería y poder trabajar muchas más horas para poder liberarse y pagarla…

9. Se igualitaria al 100% y defiende que el padre alimente a su bebé

Faltaba más, más de 100 años de luchas para alejarnos del yugo doméstico y ser iguales que los hombres en todo para ahora optar por esta DISCRIMINACIÓN NATURAL y usar nuestros pechos nosotras solas, dejando a los excluidos papis sin nada que hacer en la crianza de sus hijos.

10. Piensa exclusivamente en el bebé y no en ti misma

Considera que la lactancia es un SACRIFICIO que debemos hacer por todas las defensas inmunológicas al bebé y un acto de altruismo y no pienses en ti, en tu salud, tu placer y tu poder.

A más mártires nos sintamos, menos dura la lactancia…

11. Percibe la lactancia como antifeminista

Las campañas prolactancia son neomachistas y retrógadas porque buscan que la mujer vuelva a la opresión patriarcal y sacarla del mundo laboral externo (1, 2, 345).

Amamantar, centrar tu energía, tu talento y tu tiempo en la crianza de tus hijos es realmente retroceder y un flaco favor al colectivo de las mujeres obreras del mundo.

Pensando esto, no aguantas ni el calostro…

12. Ten prejuicios

La lactancia es cosa de gitanas y de mujeres africanas de esas que llevan a sus hijos en una tela encima todo el día. Las pobres no pueden comprar un Bugaboo de 1.100 euros ni leche enriquecida con probióticos.

La lactancia nos acerca a las VACAS, un animal, un ser inferior y des-intelectualizado que hace las cosas por instinto (algo terrible) y no por decisión personal.

mamá vaca - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

(Artículo tendencioso, con abundante información errónea y
que reproduce todos los mitos obsoletos de la lactancia en EL Mundo, página 36)

13. Se conformista y sumisa con la cultura dominante

Es lo que hay, sólo el 30% de las madres en España llegan a los 6 meses de lactancia exclusiva. La mayoría de familias son usuarias de leche artificial más allá de los primeros meses y casi todas después del primer año.

Dar el biberón es lo «normal», más fácil, lo que todo el mundo sabe usar y prescribir.

Ir contracorriente, en este y cualquier aspecto, es incómodo, nos obliga a informarnos y contradecir en muchas ocasiones a quienes nos rodean, figuras de autoridad incluidas.

¿Merece la pena ser una madre insumisa y sortear obstáculos?

Todo esto es, con ironía o sin ella, la realidad cotidiana.

Vivimos inmersos en una cultura del biberón desde los años 50 en que se rompió -rompieron- la cadena de trasmisión natural de la lactancia y crianza con apego y ya no tenemos una referencia social de cómo amamantar y criar un bebé lejos de la industria, y si queremos optar por la lactancia materna nos movemos en terreno resbaladizo.

A no ser que la lactancia funcione plácidamente desde el principio, lo que también ocurre, cualquiera de los 13 puntos mencionados pueden hacer fracasar nuestro deseo de amamantar.

La opción RESPETABLE de no amamantar no se encuentra con ningún problema de manejo, el Sistema funciona para ello a todos los niveles, pero a la opción de amamantar y/o dedicar más tiempo a la crianza de lo establecido se le presentan numerosos frenos.

Afortunadamente hay ANTÍDOTOS: decisión personal firme y actitud proactiva, información seria, buenos profesionales y grupos de apoyo de madres.

Y no se trata de sentirnos culpables y desmoralizarnos cuando hemos hecho lo que hemos podido y sabido según nuestras circunstancias y momento personal, sino de mirar por encima de los árboles y reflexionar a nivel colectivo, porque no alimentar a la especie humana con leche humana es un problema de supervivencia y de salud holística mucho mayor de lo que creemos.

Buscar y solucionar los motivos por los que tantas mujeres lo intentan pero no consiguen amamantar el tiempo que quisieran, no es ser enemigo de las madres sino tratar de que las siguientes lo tengan más fácil en el futuro.

Estos son los 13 CONSEJOS PARA TENER ÉXITO EN LA LACTANCIA:

1. Infórmate bien sobre la lactancia ANTES del parto

Necesitamos informarnos. Para el bebé lactar es instintivo pero para las madres amamantar se aprende culturalmente. Muchas gorilas en cautividad en los zoológicos tampoco saben hacerlo.

Aquí y aquí dejamos 3 libros en pdf.

lactancia materna multilang - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

La Asociación Española de Pediatría también tiene respuestas a los problemas frecuentes

Y pide que te regalen el libro del pediatra Carlos González «Un regalo para toda la vida».

2. Busca profesionales con conocimientos actualizados de lactancia materna

Según estadísticas médicas, muchos pediatras manejan información incorrecta sobre lactancia (más info) . El famoso experto Dr. Newman explica en este artículo cómo saber que un profesional de la medicina NO apoya lactancia.

Y además, existen los grupos de apoyo a la lactancia que son GRATUITOS y te escucharán y asesorarán. Estos son todos los que hay en España y La Liga de La Leche Internacional está presente en 85 países.

3. No tires la toalla a la primera

Hay que tener muy claro que la lactancia NO debe doler ni generar molestias, eso es mala praxis de la lactancia, a corregir, o patologías, a solucionar.

De la misma manera que no te cortas el pie por un esguince, no destetes por un problema subsanable como casi todos los son.

A veces ocurren dificultades y una vez superadas, las satisfacciones a todos los niveles son muy superiores y merece la pena el esfuerzo inicial.

4. Pasa de la publicidad y discierne bien los artículos de los medios de comunicación

Ser inmune a la publicidad que solo quiere ganar dinero y no busca ni tu bienestar ni el de tu familia. Este es un consejo aplicable a cualquier ámbito de la vida.

Los medios de comunicación ofrecen información muy buena, como este artículo de El País, o lleno de prejuicios y falsos datos como este. Ten criterio para diferenciarlos.

5. Nuestro cuerpo es perfecto y mágico

La Naturaleza es más sabia de lo que creemos, la leche humana es un alimento VIVO y personalizado que se adapta a las necesidades del bebé en cada momento: es diferente para un prematuro que para un niño a término, es diferente al primer mes o al 7º según su crecimiento, cambia de día y de noche, está siempre disponible, a la temperatura adecuada, … Además de nutrientes, en el amamantamiento se generan hormonas como la oxitocina con grandes beneficios para la madre, el hijo y el vínculo entre ellos y la leche materna tiene innumerables ingredientes y aspectos que la ciencia aun no ha descubierto y de los que se sorprende cada día

Ni siquiera hay que parir para amamantar porque podemos dar lactancia a un bebé adoptado. Y aunque tengamos que destetar al principio por cualquier motivo, podemos volver a relactarnos.

La teta funciona perfectamente y está a nuestra disposición y servicio si aprendemos a usarla y no nos ponen trabas.

6. Ahórrate mucho dinero con la lactancia materna

La lactancia materna es gratuita y no está respaldada por ningún lobby con intereses ocultos, es el mayor ejemplo de SOBERANÍA ALIMENTARIA a nivel económico, una gran prevención médica porque actúa como vacuna natural contra innumerables enfermedades, y un acto de independencia frente al Sistema actual.

(El negocio del biberón)

concurso lactancia hospital marina alta denia3 - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

(FOTO)

7. Nuestros bebés nos necesitan

Somos mamíferos con necesidades de contacto y leche constante y requerimos mucho más tiempo para ser independientes que el resto de las especies, precisamente por el mayor tamaño de nuestro cerebro, más dependemos de nuestros progenitores.

Las mujeres actuales tenemos más de 85 años de esperanza de vida, es tan poco el tiempo en que nuestros hijos nos necesitan en cuerpo y alma…

8. Lactancia y trabajo son compatibles

Las consultas más frecuentes en los grupos de apoyo son sobre cómo compaginar la lactancia con irnos fuera de casa a trabajar. Hay muchos textos sobre ello, informémonos bien y encontremos recursos adaptados a nuestro caso particular.

Claro que el sistema laboral no está bien montado, pero por qué sacrificamos a los niños en vez de luchar para mejorarlo: pidamos bajas de maternidad de más de 6 meses, facilidades para excedencias o medias jornadas, flexibilidad horaria, teletrabajo, etc. y organicemos nuestra vida en función de nuestras prioridades en cada momento.

Este es un REPORTAJE FOTOGRÁFICO de cómo se trabaja y concilia de verdad (conciliar no es separar largas horas) en la revista estadounidense Mothering. Un ejemplo de que querer es poder.

mothering - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

9. El padre puede participar en la lactancia y la crianza de múltiples formas

El bebé va a vivir muchos años, hay tanto tiempo para que el padre le alimente… Y si tantas ganas tenemos de que le de biberones, también se los puede dar de leche materna diferida cuando nos ausentemos.

Si nos cuida, se encarga de parte de las tareas de la casa, de la logística y de apoyarnos a nosotras, más fácil será la lactancia.

(El papel del padre en la lactancia)

10. La lactancia no es una condena bíblica ni un deber moral, es parte de la sexualidad femenina

Pues sí, amamantar no se reduce a pechos dispensadores de leche de primera calidad, es parte de nuestro organismo global y genera las mismas hormonas presentes en la SEXUALIDAD y el orgasmo.

La lactancia tiene numerosos beneficios para la madre de salud física y emocional, es una fuente de satisfacción y disfrute (lactancia salvaje) y un importante elemento de EMPODERAMIENTO personal.

Las mártires para los altares…

concurso lactancia hospital marina alta denia24 - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

(FOTO)

11. La lactancia materna es obviamente feminista

¿A caso no es feminista defender nuestro propio cuerpo, recursos y deseos?

La lactancia no encaja en el feminismo de la falsa igualdad que acepta el modelo laboral actual pero sí encaja en el NEO-FEMINISMO que defiende el irrenunciable papel de la mujer en el exterior sin sacrificar nuestros cuerpos y a nuestros hijos. ¿Cómo? Cambiando el mercado y no tragando con lo que hay…

Por algo, Noruega, con 52 meses de baja de maternidad y más presencia pública femenina, es el mejor país para ser madre.

Si nuestras políticas y dirigentes leyesen más a Casilda Rodrigáñez, este debate no existiría.

12. Cuestiona tus prejuicios sobre la lactancia y abre tu mente

NO eres una vaca sino todo lo contrario, la lactancia es la leche de nuestra especie, mientras el biberón es leche de vaca tratada.

La vaca produce la mejor leche para los terneros, animales con más peso y menos cerebro que los humanos, y nosotros la hemos convertido en el estandarte de la alimentación infantil añadiéndole numerosos tratamientos porque los bebés morirían si la tomasen directamente ya que es indigerible para sus organismos.

Ser mamífero y ejercer de ello, defenderlo y reivindicarlo no es ningún pecado y es lo más moderno que existe porque lo realmente avanzado en las sociedades es proteger a los bebés y a las madres.

Y nos cuentan tan poco de los inconvenientes de la leche artificial…

13. Rebélate contra la sociedad y sigue tu camino

Mucha info de calidad y oídos sordos a las presiones o desalientos externos.

Mujer, si quieres amamantar, puedes hacerlo posible todo el tiempo que tu y tu hijo queráis…

latetadelola2 - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica

(Foto tomada del blog El Parto es Nuestro)

NOTA ACLARATORIA:

A pesar de cumplir con todos estos elementos y más, siempre habrá mujeres que por sus circunstancias externas, momentos personales, enfermedades o problemas serios no podrán hacer una lactancia materna exclusiva aunque quieran y tengan buena información y apoyos. En algunos casos harán lactancia mixta, con su leche extraída, o directamente artificial.

Todo el respeto y la comprensión hacia ellas y agradecimiento a los biberones y su calidad, mucho mayor que hace décadas, por ser un recurso para nuestros hijos cuando son necesarios.

Pero los datos reales son que en España llegan a los 6 meses de lactancia el 33% de las madres y en Noruega el 80%. En ese gran margen hay muchos fracasos involuntarios por problemas subsanables. A esas mujeres van dirigidos estos consejos.

Según los expertos, el 90% de las madres lactantes podrían dar el pecho, siempre que ellas quieran, y dejan un 10% de margen para patologías.

Existen marcapasos pero la mayoría de las personas tiene un corazón sano, hay sillas de ruedas pero la mayoría usamos nuestras piernas, … y siempre habrá biberones, pero cuando la sociedad esté más madura en este tema, la mayoría de las madres tendrá lactancias voluntarias, exitosas y satisfactorias.

pinit fg en rect gray 20 - 13 consejos para que FRACASE tu lactancia materna y la réplica
 

106 Responses

  1. Aurin

    20 octubre 2010 21:43

    Muy bueno el artículo…SI SEÑOR!!!
    Cuando digo que mi hijo de 12 años estuvo hasta los tres años mamando, la gente se asusta. Unas veces me faltan argumentos(gracias al artículo ahora menos) y otras veces dejo el tema…me cansa la discusión.

    Gracias otra vez!!

  2. Patri

    20 octubre 2010 21:54

    Excelente articulo.fANtasticos enlaces,ahora a difundirlo. Que pena q haya tanta desinformación,como el articulo del mundo q tiene argumentos vergonzosos a nivel científico…

  3. Irene

    21 octubre 2010 07:26

    El mejor articulo de lactancia que he leido hasta ahora; y he leido muchos

    Muchas gracias

  4. Ana Blanco

    21 octubre 2010 08:04

    Totalmente de acuerdo con Aurin, Patri e Irene, Muy buen artículo. Yo he tenido la suerte de amamantar a mis dos hijos, el primero 12 meses y el segundo 26 meses. Con el segundo tenía más confianza en mi misma. Tuve que aguantar consejos de mujeres que habían «criado la mar de sanos» a sus bebés con leche condensada !!!!, por suerte no hice caso de nadie. Es totalmente falso que el pecho se deforme, tengo 50 años y el pecho como mujeres solteras más jóvenes que yo, y me ahorré una pasta en leche. Mi segundo hijo tomó exclusivamente teta hasta los 7 meses, y es un chaval perfecto, g.a.d. Tengo que agradecer que mi ginecólogo me recomendó masajear el pezón a partir de los 5 meses de embarazo y yo lo hice con aceite de almendra en vez de la crema farmaceútica que me indicó. El resultado fue excelente. Hubo un momento duro, a los 5 días de mi segundo hijo, con una subida importante que él no consumía, pero llamé a otras mamás que sabía habían tenido el mismo problema -mi cuñada- que me recomendó calor seco -con un pañuelo y plancha- sobre el pecho y se resolvió, en un día y pico (fueron unas 5 ó 6 tomas dolorosas), y despúes hasta los 26 meses. Un abrazo a todas y ánimo

  5. Ana Blanco

    21 octubre 2010 08:06

    Se me ha olvidado comentar que con mi primer hijo, le daban una toma de biberón a media mañana desde que tenía 1 mes, y algunos me comentaron que aborrecería la teta, no sólo eso, sino que esperaba a que yo llegase a las 14 h. para mamar y hacer una buena siesta. Además ninguno de mis dos hijos quiso jamás el chupete. Saludos

  6. Cristina

    21 octubre 2010 08:39

    Estaba esperando una réplica en este blog desde que mi madre trajera el magazine del Mundo hace un par de días a mi casa. Sólo con la portada me sentí agredida y a medida que iba leyendo el reportaje mi cabreo fue in crescendo ante tal claro ejemplo de desinformación. Sigo dando el pecho a mi hijo de 30 meses y hasta la fecha es la experiencia más maravillosa que he tenido, no tuvimos un comienzo fácil ya que me indujeron el parto que acabó en cesárea y nos separaron unas ocho horas (pero ésa es otra historia) y no contamos con el apoyo que nos gustaría pero gracias a esto he despertado y en mi vida hay un antes y un después. Gracias Can-Men por este fantástico artículo.

  7. Celita

    21 octubre 2010 10:18

    Mujer, que el artículo termine con un anuncio de chupetes («tutete») no sé si es del todo coherente con el artículo, aunque yo reconozco que para mí no es ningún instrumento maligno ;-)
    Por lo demás gran, gran texto, irónico y excelentemente documentado. Me leeré las guías a ver qué tal me va con mi próxima 2ª lactancia

  8. Emma

    21 octubre 2010 10:53

    GENIAL!!!! Pues yo me alegro cada dia mas de ser como pone en el articulo una gitana o africana!!!!
    Yo a mi hija pienso darle teta hasta que ella diga YA, le estoy dando solo una toma de leche de formula por que con el sacaleches no consigo sacar para hacerle los cereales pero el resto van todas de teta, incluso despues de los pures, fruta etc… ella pide su postrecillo de teta!!!

  9. Can-Men

    21 octubre 2010 11:08

    Adjunto un artículo de una profesora de Biología Celular replicando el texto de El Mundo y aportando numerosos estudios científicos sobre los beneficios de la lactancia para el bebé y la madre. Tb explica las diferencias de la leche de vaca y humana.

    Hay tb una PETICIÓN DE FIRMAS para responder a El Mundo

    http://www.peticionpublica.es/PeticaoVer.aspx?pi=madrelac

  10. Can-Men

    21 octubre 2010 11:10

    Este texto de Madre Rebelde recoge un punto que no no he apuntado pero que considero importante.

    Esa corriente supuestamente feminista que alerta de que la lactancia materna nos quiere meter a todas de nuevo en casa no sabe de lo que habla. La mayoría de las parejas que conozco que amamantan SON LAS QUE MEJOR REPARTEN LAS TAREAS DE CRIANZA Y DE LA CASA, las más igualitarias. Esto no va de amas de casa a la antigua usanza. Va de padres involucrados, con reducciones de jornada, va de madres que dan la teta en medio del supermercado, va de niños felices y sanos que no son un gasto, sino un placer, y que de mayores no repetirán estereotipos machistas. Va de personas que no quieren ser esclavas de su trabajo, ni del consumismo, ni de la globalización. Y todo esto le jode mucho, pero mucho, al patriarcado y al feroz capital, los amos del mundo a día de hoy.

    Con nuestras tetas al aire les estamos retando, les estamos dando una lección, y por mucho que pongan a una señora pintada de vaca haciendo poses, no van a pararnos. Señores, tienen los días contados. La revolución ya está aquí.

  11. Can-Men

    21 octubre 2010 11:26

    RESPUESTAS

    Gabriella, por supuesto que puedes traducir este artículo al italiano o al chino, es un honor¡¡¡

    Ana, tu sí que has sido pionera pq hace 10 años, sin internet y con menos comprensión social era muy exótico amamantar 2 años. Lo que cuentas de tu hijo es muy común, se llaman HUELGAS DE HAMBRE y muchos bebés prefieren esperar 8 horas a que venga su madre con la teta que tomar otra cosa, y luego se dan un banquete.

    —-

    Cecilia, la publicidad del blog es diferente en cada país y cada momento que una persona entre. Google las pone según el tema. A ti te ha salido chupetes pero a otra persona le puede salir otra cosa, no es algo que yo he decidido voluntariamente.

    Como hemos explicado otras veces, de momento este blog apenas se mantiene económicamente y «tragamos» con la publicidad que salga siempre que no sea totalmente incoherente con la filosofía del blog, que la borraríamos.

    Y el chupete no lo es. Las RECOMENDACIONES OFICIALES SOBRE EL CHUPETE son NO ofrecerlo el primer mes, como mínimo, para no interferir en la lactancia, nada más.
    Este artículo no es anti-chupetes. De todas formas depende mucho del uso que se haga de él, ocasional y estando la madre-cuidador o continuo como sustituto de una persona. Como dice Casilda Rodrigáñez «el problema de un niño con chupete son los brazos que no están alrededor de él»

    Saludos a todas

  12. María Magdalena

    21 octubre 2010 11:45

    Querida Can Men, si he de aceptar que una mujer es sumisa por abandonar la lactancia materna debido a dolores y molestias, tú has de aceptar a la vez que el cuerpo de la mujer no es perfecto por dar lugar a esas molestias y dolores, ó acaso todos los problemas se derivan de malas posturas, ó frenillos. Yo, con mi labio leporino sé bien que el cuerpo puede ser no perfecto. Qué revuelo con este artículo que a mi sí me ha gustado.

  13. Yolanda

    21 octubre 2010 12:51

    Gracias por el artículo. Magnífico. Y gracias por los comentarios de las lectoras, que sirven de ejemplo y de reflexión. Cuento mi caso por si pudiera ser de ayuda a alguna mamá. Yo di el pecho a mi hijo, pese a los problemas iniciales al tener lo pezones invertidos. Muchos me dijeron que no podría (incluso pidiendo consejo en Vía Láctea no me ayudaron mucho la verdad), pero mi fuerza de voluntad, el sacaleches durante el primer mes que hizo que los pezones salieran, y mi pequeño con su empeño en querer teta a pesar de haber tomado biberón durante su primer mes de vida, hicieron el resto y pude amamantarlo exclusivamente hasta los 6 meses y luego mixta hasta los 10. He de decir también que las/los comadronas del Miguel Servet de Zaragoza me animaron y ayudaron con sus consejos, y también que, aunque volví a trabajar a los dos meses de dar a luz, mi jefa no ponía problema a que saliera a media mañana para ir a casa y dar el pecho al bebé. Creo que con buena voluntad todo se puede conseguir.
    Yolanda

  14. jReilly

    21 octubre 2010 12:53

    Impresionante, no puedo estar más de acuerdo con todo. No conocía el artículo del magazine de El Mundo. He difundido el post entre mis conocidas que piensan quedarse embarazadas pronto; en verdad sorprende la cantidad de prejuicios que hay al respecto y la gran desinformación.
    Buen trabajo, como siempre.

  15. Can-Men

    21 octubre 2010 13:17

    Hola María Magdalena

    Gracias por responder, de verdad que te he tenido presente al escribir el artículo y he ido limando palabras y tono para no ofender precisamente a aquellas mujeres que quieren pero no pueden por problemas graves (yo tengo varias en mi entorno). Lo he intentado dentro de escribir visceralmente pensando también en el artículo de El Mundo.

    He añadido esta NOTA ACLARATORIA al final del post:
    —-
    A pesar de cumplir con todos estos elementos y más, siempre habrá mujeres que por sus circunstancias externas, momentos personales, enfermedades o problemas serios no podrán hacer una lactancia materna exclusiva aunque quieran y tengan buena información y apoyos. En algunos casos harán lactancia mixta, con su leche extraída, o directamente artificial.

    Todo el respeto y la comprensión hacia ellas y agradecimiento a los biberones y su calidad, mucho mayor que hace décadas, por ser un recurso para nuestros hijos cuando son necesarios.

    Pero los datos reales son que en España llegan a los 6 meses de lactancia el 33% de las madres y en Noruega el 80%. En ese gran margen hay muchos fracasos involuntarios por problemas subsanables. A esas mujeres van dirigidos estos consejos.

    Según los expertos, el 90% de las madres lactantes podrían dar el pecho, siempre que ellas quieran, y dejan un 10% de margen para patologías.

    Existen marcapasos pero la mayoría de las personas tienen un corazón sano, hay sillas de ruedas pero la mayoría usamos nuestras piernas, … y siempre habrá biberones, pero cuando la sociedad esté más madura en este tema, la mayoría de las madres tendrá lactancias voluntarias, exitosas y satisfactorias.

    —-

    Sabes que tengo en la recámara más artículos potentes de lactancia, maternidad y neofeminismo, cuento contigo como ASESORA para que si consideras que «me paso», me adviertas y así matizaré o rectificaré de ser necesario.

    Tb te comento, que los conocimientos sobre lactancia de los profesionales se están ampliando muy rápidamente y conocemos casos de mujeres tb con bebés de labios leporinos que han sacado adelante las lactancias, antes y después de las operaciones. Estamos pidiéndoles permiso para usar las fotos y lo publicaremos, con la sana intención de que las próximas mujeres a las que les suceda lo mismo tengan más datos sobre el tema.

    Saludos empáticos

  16. marina

    22 octubre 2010 01:40

    OLÉ!
    Después del daño a la vista y a la inteligencia que supuso leer el artículo de El Mundo el otro día…..esto ha sido como Agua de mayo. Se puede decir más alto pero no más claro.
    Mi más sincera enhorabuena, es de los mejores artículos que he leído sobre lactancia materna.

  17. Caro

    22 octubre 2010 01:50

    Can-Men, esto es ESPECTACULAR!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
    Leeros a todas estos días, me está dando un subidón, una esperanza, un no se qué, increíble. Tienes razón: esto no hay quien lo pare :)

    Firma: una madre que siguió muchos de esos 13 consejos, y consiguió destrozar una experiencia única en su vida. Sólo le pido a Dios que me de alguna otra oportunidad, ahora ya sé cómo hacerlo bien :)

  18. Ana Blanco

    22 octubre 2010 08:41

    Además del ahorro que supone dar teta, porque la leche preparada tiene precio de «entrecot» o de caviar; las mamás que después del embarazo, el parto, y el no dormir mucho no vamos sobradas de energía; para mi era un placer coger a mi niño de mi lado y ponerlo a la teta sin tener que levantarme a calentar, disolver polvos, enjuagar y lavar biberones, desinfectar boqullas y utensilios, y un largo etc. Y para salir de casa coger al bebé, un par de pañales, una mantita y a correr; las mamás que llevan sus biberones necesitan un bolsón para sus crías.
    Estoy de acuerdo que hay casos en que la lactancia es imposible, antiguamente existía el colmo de la solidaridad: dar de mamar a otro bebé a la vez que el tuyo. Mi bisabuela Teresa, fue «ama de cría» de cinco bebés a la vez que crió a sus hijos, para complementar o suplir a otras madres que no tenían leche o tenían problemas, Uf !, eso si que es solidaridad. Saludos y ánimo !!!.

  19. Maria Magdalena

    22 octubre 2010 13:04

    Gracias Can Men./////Puedes ponerte en contacto con asociaciones de padres de niños con fisura y/o labio leporino para consegir imágenes de niños con estas patologías mamando, que por supuesto que los hay, al igual que los hay que no (y en este caso estamos hablando de patologías que afectan al lactante, no a la madre, para mi estos niños constituyen el grupo mas olvidado en todas las referencias a la lactancia materna).//////
    Considero que todos saldriamos ganando si:
    – Se respeta el derecho de los padres a llevar el modo de lactancia que consideren adecuado, con la información más veraz y ecuánime posible, y estos enfrentamientos entre «teta/biberón» -simplificación que hago- únicamente contribuyen a dificultar más las cosas a todo el mundo.
    – Y las personas que voluntariamente han elegido la responsabilidad de asesorar sobre lactancia mantuvieran una postura más abierta y comprensiva con las circunstancias de las madres que acuden a asesorarse, así como a la posibilidad de llevar un tipo de lactancia distinto al que consideran óptimo como es la lactancia mixta.

  20. Tata.

    22 octubre 2010 13:12

    Gracias, gracias, gracias…

    Soy una madre amamantadora a la que le prescribieron biberones a la primera de cambio. Me dejaron sola, y a base de cabezonería y de internet (gracias Armando de Bebesymas.com) conseguí volver a la lactancia materna exclusiva…y soy feliz. Ahora trabajo, me extraigo la leche y su papá se la da con un biberón cuando yo no estoy. Pero cuando vuelvo, recupero el tiempo perdido con mi nena con creces… Y luego me dicen que me tiene sorbido el cerebro por la teta. En fin!

  21. María Magdalena

    22 octubre 2010 13:26

    Quiero hacer una puntualización más, no se puede defender nada usando la generalización de una circunstancia particular como argumento universal, yo no puedo negar que la lactancia faorece la regresión del útero y la recuperación del peso, a pesar de no haber amamantado y haber recuperado el peso preparto a los 15 días.
    De igual forma no se puede rechazar los problemas que alega mucha gente, de salud ó estéticos en función de las experiencias que tenga cada quien.

  22. Mònica

    22 octubre 2010 17:39

    Gracias ¡más claro el agua! si alguien quiere dar el pecho debe tener toda la información y apoyo necesario. Si alguien quiere hablar sobre lactancia debe informarse antes(no como algunos periodistas)

  23. Alba

    23 octubre 2010 00:43

    Me he sentido emocionada, comprendida, arropada, acompañada y feliz de leer esta entrada.
    Me siento madre y para mí eso significa sentirme mujer, poderosa, libre. Doy vida todos los días porque me hijo me da vida a mí. Juntos nos complementamos, nos abrimos paso en la vida y aprendemos el uno del otro. Ese contacto íntimo me permite enterder las necesidades de mi hijo y él aprende a comunicarse conmigo en un lenguaje tan íntimo que en seis meses nos conocemos en cada centímetro de nuestro ser.
    Me costó lo indecible, me sentí abandonada, muda para explicar lo que necesitaba de los profesionales y ciega y sorda para los que me decían que era mejor abandonar. Pero mi hijo y mi cuerpo me pedían que siguiera.
    Toda esta información que difundís hoy me costó buscar a otras mujeres maravillosas (el grupo de lactancia Almamar)Sin la ayuda de mi marido (mi otro ser maravilloso) y ellas hoy -no quiero ni pensarlo- no podría comunicarme de esta manera tan especial con mi hijo.

  24. Can-Men

    27 octubre 2010 01:07

    Adjunto otros artículos respecto a la polémica de El Mundo que me han gustado y elijo alguna frase:

    Los pediatras se pronuncian

    «Elegir un biberón no me parece mal»

    Un reportaje de EL MUNDO contra la lactancia materna ha desatado una avalancha de críticas

    —-

    «acepto y me identifico con la afirmación de una mujer que dice: «yo elegí el biberón porque así lo quise, o porque fue la única solución posible en mis circunstancias». Es una postura honesta, que nadie podría criticar.

    Lo que me parece inaceptable es el discurso que pretende diluir las diferencias entre la lactancia natural y la artificial, disfrazarlo de feminista, y enfrentar a unas mujeres contra otras, con argumentos carentes de toda base»

    «Podría decirse, para finalizar, que posiblemente ninguna intervención sanitaria proporciona tantos beneficios sobre la salud a tan poco coste (coste cero)»

    —-
    «¿Pero qué le pasa a este suplemento con la LM? Entre el artículo de «Las mamíferas» y éste… Como dirían sus autoras; «basta ya de talibanas de lo artificial y de atacar a las madres que defienden la LM»

    «Después de la cafrada publicada en el suplemento «El mundo» y de leer este artículo no me cabe duda de que los medios están intentando enfrentar a las mujeres»

  25. Cristina

    29 octubre 2010 13:48

    El contenido y el fin del artículo me han gustado, pero no la forma en la que se redacta la primera parte (consejos para que «fracase» tu lactancia materna). Entiendo que es una ironía, pero resulta muy pesimista y enrevesado para interpretar. Mucho mejor la última parte. Creo que es mejor transmitir los mensajes de manera positiva.
    Gracias por la información!

  26. Edel

    29 octubre 2010 20:51

    Me gustó mucho tu artículo. Me impresiona ver que en España pueda ser tan difícil dar el pecho. Mi bebé nació en Malasia y absolutamente todo el mundo, en el hospital, el centro comercial, las oficinas públicas, etc, apoyan la lactancia materna y te ofrecen facilidades para amamantar si te da palo hacerlo en público.

  27. Nuria GIl

    30 octubre 2010 01:43

    Estoy emocionada después de leer vuestro artículo, me trae tan buenos recuerdos, soy madre de dos niños amamantados con leche materna hasta los 9 meses el primero y 24 meses el segundo

  28. Nuria Gil

    30 octubre 2010 01:47

    Emocionada es como me siento y tan orgullosa, he amamantado a dos niños,mi primer hijo hasta los 9 meses,el segundo 24 meses, disfruto de una reducción de jornada, pero mucha gente piensa que soy una aprovechada, he comenzado a darles ahora a mis hijos leche ecologíca y fruta ecológica, pero soy una pija y solo pienso en tonterias; espero

  29. Edna

    31 octubre 2010 03:58

    A todos los que despotricais contra el articulo de El Mundo: o no lo habéis leido, o leyendolo no lo habéis entendido o algo falla.
    El articulo da argumentos a favor y en contra citados de madres y expertos en la materia y se mantiene neutral hasta al ultima frase donde aboga por la libertad de decision de la madre sin presiones por ninguna de las dos partes.
    Puedo entender que a alguien no le guste la portada pero todo lo demás… raroraroraro lo vuestro…

  30. Elisa

    2 noviembre 2010 00:20

    Enhorabuena. Genial el tono irónico, y contenido muy completo, excelentes los enlaces.
    Un apunte, en relación al punto 8, sobre compatibilidad de lactancia materna y trabajo, si la madre vuelve al trabajo cuando el niño es menor de 6 meses, si no puede o no quiere sacarse leche,la «segunda» opción no es la lactancia mixta sino «adelantar» la alimentación complementaria (mejor leche materna y plátano, por ejemplo, que leche materna y sucedáneo de leche materna). En «Un regalo para toda la vida».
    Gracias por el artículo.

  31. Ana Blanco

    2 noviembre 2010 09:03

    Con todo el respeto Edna, yo no he leído el artículo del mundo ni he sentido interés en hacerlo. Ahora bien, no te parece «raro» que tantas personas se hayan puesto en contra. Cualquiera puede expresar su opinión, pero llama mucho la atención que se haya herido la sensibilidad de tantas personas, y si, desde luego la portada es más que desacertada. Un saludo

  32. Edna

    2 noviembre 2010 14:57

    Con todo el respeto Ana Blanco, lee el artículo y luego me dices. Porque me parece que es mucho más fácil y entretenido cabrearse por lo que me han dicho que dicen que le han dicho que un tio ha escrito en una revista. Pero lo coherente si eres un adulto es informarse de la manera más veraz y próxima a la fuente y luego juzgar con criterio propio.
    Por desgracia vivimos en un país de borregos muy fácilmente ofendibles con bobadas y muy difíciles de enfadar para lo serio. Así que no me llama la atención, por desgracia no…

  33. Alba

    2 noviembre 2010 16:48

    Edna, en primer lugar, deja que te diga que no es necesario expresarse de esa manera tan contundente y agresiva, entendemos perfectamente cual es tu opinión sin ese tipo de expresiones.
    En segundo lugar, es obvio que se trata de una cuestión de opinión, o más bien de puntos de vistas diferentes, pero no es cuestión de borregueo ni somos madres airadas y extremistas esperando una oportunidad para gritar. Somos mujeres independientes con criterio propio y pensamiento crítico que sabemos leer entre líneas y extraer cuál es la opinión de fondo de un artículo o reportaje periodístico. Ese artículo en cuestión tiene muchas lecturas: hay quien encontrará que no es para tanto y hay quien lo entenderá como un ataque, pero de lo que estoy segura es de que casi nadie puede negar que está veladamente en contra de la lactancia materna.
    Un saludo

  34. Edna

    2 noviembre 2010 18:27

    Siento si mi manera de expresarme te parece agresiva, supongo que el escrito al carecer de prosodia es dificil de interpretar, sin embargo no pretendo ser agresiva. Sin embargo si pretendo ser, al igual que tú, contundente en mi opinión. He leido el articulo de El Mundo 3 veces, porque no lograba enteder qué era lo ofensivo de ese artículo, tengo la sensación de que sólo os parecería correcto si defendiese a capa y espada la lactancia materna. El artículo es, repito, neutro todo el rato, da opiniones diversas y diversas justificaciones para esas opiniones, que además son ajenas al autor del artículo. Sólo se permiten una licencia al final del artículo, abogar porque sea la madre, libre de presiones de todo tipo, la que decida si quiere o no quiere dar el pecho.
    Te recomiendo la lectura del artículo, para que puedas leer las lineas además de entrelineas.

    Por si alguna cree que soy fan de los biberones os diré que creo que la leche materna es el mejor invento, y que sería estupendo que todas las madres pudiesen/quisiesen sacrificar su comodidad por dar el pecho. En este aspecto pienso única y exclulsivamente en el bebé, si a la madre le resulta más gratificante el pecho que el biberón miel sobre hojuelas, pero no es, para mi relevante, me importa más el bebé. Ahora bien, lactancia materna sí pero no a cualquier precio, porque el bienestar de la madre es también muy importante.

  35. Alba

    3 noviembre 2010 17:20

    Gracias por aconsejarme la lectura del artículo, pero debo decir que no sólo he leído ése si no el siguiente artículo de El Mundo «El cuento de la madre y la vaca lechera es tabú», que, esta vez yo, te invito a leer y a que opines una vez leído.
    Aún a riesgo de parecer poco argumentativa te mando en un enlace una réplica a este artículo que, esta vez yo, te recomiendo encarecidamente te leas. http://www.peticionpublica.es/?pi=madrelac
    Aparte de este documento, mi opinión es que el artículo es sectario y retrógrado porque pone en contra del feminismo a la lactancia y quiere hacer ver que la liberación de la mujer es incompatible con la crianza natural. Otro argumento erróneo (o premeditado) es hacer pasar los estudios científicos acerca de la lactancia por creencias sin pruebas fiables. Dicho sea de paso, el artículo no hace ni una sola referencia a la documentación empleada para su elaboración.
    Un saludo

  36. Edna

    3 noviembre 2010 20:15

    Hola Alba,
    He leido el nuevo artículo del mundo y la respuesta de la doctora al artículo primero.
    Y sigo pensando lo mismo sobre el artículo: da opiniones y aboga por la libertad de elección de la madre. Sí, también por la libertad para elegir dar el pecho a su hijo y aceptar los beneficios e inconvenientes que acarrea (y sí, también alimentar a tu hijo con biberón trae beneficios e inconvenientes). Si no aportan un listado de bibliografía utilizada en el artículo es porque es periodístico, la médico mucho más acostumbrada a leer artículos científicos sabe que debe citar todas las fuentes, sin embargo eso no le resta valor al artículo, sino que lo pone en su sitio: la revista de un periódico. He leido algunos de los comentarios de blogs, cartas al director y demás que salen en el segundo artículo y la verdad es que tendrás que reconocer que la gente prolactancia en muchos de ellos pierde los papeles y lo mínimo que se les puede llamar es talibán.
    El artículo de la doctora me ha parecido genial a excepción de que deje escapar su mala baba con lo de las ratas y los periodistas, me esperaba más de un señora y el que lo escriba movida por la mala leche que la provoca un artículo que no la ofende.
    Todo lo demás me parece genial, la argumentación a favor de la leche materna, las explicaciones médicas al alcance de todos…
    Aunque creo que hay algunas cosas en las que se equivoca, o las olvida o miente descaradamente para denostar un artículo que no concuerda con su opinión. Si lees el cachito de «a favor y en contra» verás que muchos de los beneficios que la doctora dice (y argumenta) están en el articulo.
    Y como el artículo sigo rompiendo una lanza en favor de las madres para que elijan libremente si quieren dar de mamar o no, sin presiones por favor.

    ¡Ah! una cosa importante que me olvido… si la vida laboral, las leyes, el ritmo de vida… no son compatibles con una maternidad sana para madre e hijo, no es culpa del artículo, si no de las leyes así que mejor que perdeer el tiempo en echar berrón en blogs y cartas al director sería mucho mejor escribir a Moncloa para quejarse y a la sede de los aprtidos políticos exijiendo la posibilidad de llevar a cabo eso que la OMS nos recomienda y defendiendo el derecho a lactar de nuestros hijos con leyes que les protejan efectivamente. ¿Que no?

  37. Alba

    4 noviembre 2010 16:58

    Edna, no creo que debamos extendernos mucho más ya que el espacio no es el oportuno.
    Creo que es discutible el hecho de que en un artículo periodístico no se aporte documentación al respecto, en la práctica se suele hacer cuando se aportan datos de carácter científico o se cita a autores.
    Los comentarios de algunos prolactancia son soeces y de mala educación, y en mi opinión aparecen muy oportunamente citados en el artículo. Habría que hablar también de lo oportunamente que está destacada la opinión (que por supuesto El Mundo se apresura a no secundar)de Amparo Rubiales
    ¿Miente descaradamente? Necesito pruebas de eso, la verdad
    Que el ritmo de vida no sea compatible con la lactancia no es culpa del artículo, pero tampoco de la lactancia, como deja entrever el artículo.
    Hay otras muchas más razones por las que debemos seguir criticando los dos artículos, palabras como neomachismo, madre o vaca, talibana de la teta, insinuar que las recomendacioes médicas o de grupos de lactancia son un método de presión para las madres, etc.
    Mi postura no es la de una lactivista, ni lo soy ni lo seré jamás, mi postura es personal y tranquila, pero no encuentro icomprensible que se relativice la labor de científicos, médicos, profesionales al fin y al cabo, o incluso nuestra propia naturaleza, utilizando como argumento la opinión de movimientos sociales, situaciones económicas, modas, movimientos políticos, opiniones varias y experiencias personales. Sencillamente, la lactancia no tiene nada que ver con todo eso. Puede ser una opción, pero no es una tendencia de moda.
    Hasta aquí lo que opino. Me encanta leer opiniones y debatir con argumentos, y seguro que tienes unos cuantos para responder este comentario. Me encantará leerlos, pero no deseo seguir con el debate, espero que sabrás entenderlo.
    Un saludo

  38. Alba

    4 noviembre 2010 17:02

    Perdón, quería decir que encuentro incomprensible que se relativice la labor de científicos, médicos, etc.

  39. Eva

    9 noviembre 2010 14:43

    El artículo es estupendo y real como la vida misma. Ciertamente amamantar en esta sociedad es muy difícil. Yo he tenido que oir, desde familiares hasta pediatras eso de… a ver si no tienes leche, lo haces mal, creo que tu leche es buena pero lo confirmaremos si el bebé coge peso adecuadamente…
    Yo sólo he amamantado en exclusiva durante 5 meses por empezar a trabajar, y de forma mixta un mes más con extracciones, pero al cabo de 20 días y a pesar de extraerme 2 veces al día, a penas llenaba 40 ml.
    La lactancia me costó horrores porque no amamantaba en público por pudor así que, entre amamantar y las siestas del bebé, me pasé 5 meses encerrada en casa y lo pasé fatal. Lo hacía un día detrás de otro pensando en la salud futura del bebé pero no lo viví como algo placentero.
    Sin embargo, para mi futura 2ª lactancia perderé el pudor,intentaré amamantar en público y seguramente disfrute muchísimo más de este acto. Además seguro que consigo superar los 5 meses de lactancia exclusiva.

  40. soc mare

    3 diciembre 2010 16:58

    Can-Men te lo cojo para la casa de las mamás, he estado buscando y creo que ahora mismo es el mejor artículo sobre consejos de lactancia.
    Besos

  41. Ximena

    22 febrero 2011 18:43

    Me encantó el artículo. Yo soy una de las madres con patologías que dificultan la lactancia. Hace algunos años me hice una mamoplastía reductora de hipertrofia mamaria que me dejó con muy poca glándula mamaria. Mi leche siempre la mayoría de las veces insuficiente para mi bebé por lo que tuvimos que incluir fórmula para complementar, pero no para eliminar el pecho. Usé todos los apoyos a la lactancia que existen y mi hija ya va a cumplir un año y aún sigue lactando. Por nada del mundo hubiera renunciado a la satisfacción y al vínculo que nos une en ese acto tan natural y hermoso de amamantar.

    Saludos desde Chile.

  42. Can-Men

    9 marzo 2011 11:13

    UN BUEN MODELO PARA UNA BUENA LACTANCIA

    «uno de los factores que causa que hoy en día tengamos tantos problemas de lactancia es que la mayoría de nosotros ya no hemos vivido en una comunidad donde la lactancia materna fuera habitual. Muchas madres de hoy, fueron víctimas del boom del biberón de los años 70 y del mito de la “leche mala” que le contaban a nuestras madres para introducirles la lactancia artificial.

    Dicen las expertas que el no haber tenido un modelo de lactancia dificulta que muchas madres “sepan” dar el pecho a sus hijos.

    Si nuestras niñas no ven modelos de lactancia en sus madres, tías o amigas, cuando ellas sean madres, tendrán más probabilidad de desarrollar problemas con la lactancia de sus propios hijos. Debe haber un cambio social hacia la aceptación de la lactancia como algo natural, saludable y muy beneficioso para bebés, niños y mujeres. Ver a las madres dar el pecho debería ser lo habitual en las casas y, también, en la calle, los parques y los centros comerciales. Es imprescindible que las niñas de hoy puedan ver a las madres amamantar.

  43. Monchis

    18 marzo 2011 18:16

    Excelente articulo… todo lo que se me ha venido a la mente al empaparme de informacion sobre lactancia materna…. la humanidad ha hecho un uso IRRACIONAL e INNECESARIO de la leche artificial, asi como cuando la gente toma antibioticos a lo tarado cuando no se necesitan realmente… saluds…

  44. Can-Men

    3 abril 2011 15:09

    Artículo: Los consejos erróneos en la lactancia


    La realidad es que la calidad de la leche materna depende muy poco de la alimentación de la madre. Puedes llevar una dieta espantosa y la calidad de tu leche se verá muy poco afectada por este hecho.

  45. Can-Men

    31 agosto 2011 11:38

    EL PAPEL DEL PADRE EN LA LACTANCIA-CRIANZA: cuidando a la madre para cuidar al bebé

  46. Can-Men

    10 octubre 2011 00:43

    Artículo: ESTOY EN CONTRA DE LA LACTANCIA MATERNA

    http://www.pikaramagazine.com/?p=4058

    y excelente artículo en su respuesta y contra la corriente que considera la defensa de la lactancia neoconservador, retroceso y machista¡¡¡¡¡

    http://www.tenemostetas.com/2011/10/no-nos-vamos-enfrentar.html

    Hay algunas medidas fundamentales por tomar, que son necesarias para no violar los derechos de las familias que amamantan y QUE NO PERJUDICAN EN NADA A QUIEN DECIDA NO AMAMANTAR. Medidas sociales similares a las de Noruega, Suecia y otros países nórdicos, considerados los mejores del mundo para tener hijos, con altos índices de lactancia materna y con la mayor participación femenina en los asuntos públicos.

    Son mucho más amplias e INCLUSIVAS las políticas sociales para proteger la maternidad y la lactancia, sin que suponga discriminación laboral para la mujer, que las que se toman para que las mujeres trabajemos, dejando a los bebés en manos de otros:

    —-

    Si tú decides dar fórmula de leche de vaca a tu hijo, e incorporarte inmediatamente al trabajo, PUEDES HACERLO. NADIE TE LO IMPIDE. Solo tu conciencia es libre. Lo que digamos las demás, te la puede traer floja.

    Sin embargo, para poder quedarte con tu hijo si lo deseas, amamantarlo exclusivamente por 6 meses, o cuidarlo una misma hasta que por lo menos camine, ¡¡¡necesitamos unos permisos que ahora no tenemos!!!

  47. Can-Men

    15 noviembre 2011 15:13

    Habría un punto 14: LACTANCIA Y CANIBALISMO

    http://www.elpais.com/articulo/andalucia/feminista/llamado/Grinan/elpepuespand/20111111elpand_5/Tes

    sin comentarios¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

    —-

    RECTIFICACIÓN
    no era canibalismo sino talibanismo, este es el audio: http://audioboo.fm/boos/546650-declaraciones-grinan-en-el-acto-por-la-igualdad

    RÉPLICAS A ESE DISCURSO

    http://reeducandoamama.blogspot.com/2011/11/senor-grinan-no-se-meta-en-nuestras.html
    http://grupomaternal.blogspot.com/2011/11/grinan-y-sus-gilipolleces.html

  48. Can-Men

    11 abril 2012 14:01

    Riesgos de la alimentación con leche artificial

    Reproducimos a continuación una serie de artículos publicados en el Boletín semanal del Centro de Recursos de la red IBFAN de América Latina y el Caribe.

    El título se refiere a los riesgos de la leche artificial, términos recomendados por muchos expertos como adecuados y que normalizan la lactancia materna (cualquier forma de alimentación debe compararse con ella). Es lo correcto, por tanto, hablar de “riesgos de la lactancia artificial”, en vez de “beneficios de la lactancia materna”, lo mismo que hablamos de “peligros del tabaco”.

  49. Susi

    22 mayo 2012 17:26

    Pues yo no soy madre, pero tengo clarisimo desde que tengo uso de razón que no le daré el pecho a mis hijos, si los tengo algún día.
    Respeto a las mujeres que se lo den, pero también quiero que se respete a las que optan por no darlo, sea por H o por B, cada mujer es libre de hacer lo que quiera y no se es mala madre por no dar el pecho.

  50. Can-Men

    22 mayo 2012 17:42

    Hola Susi

    Pues claro que se os respeta y además vuestra opción es la más fácil de dar y totalmente asentada en el sistema: inyección para cortar la leche en el hospital pq ninguna de este perfil de madres paririría en casa y biberón inmediatamente.

    El problema no lo tenéis vosotras, un % pequeño por cierto, sino un % muy alto de mujeres que SI quieren pero que NO pueden pq se encuentran con esos 13 obstáculos y más. Este artículo va dirigido a todas ellas.

    Y por cierto, cuando una mujer sentencia tan categóricamente «tengo clarisimo desde que tengo uso de razón que no le daré el pecho a mis hijos» yo le invitaría a que reflexionase y se informarse bien sobre su cuerpo y su poder en general.

    En la lactancia en particular es increible las dimensiones que implica, más allá de la nutrición del bebé, y lo que aporta a la madre de PODER, soberanía alimentaria y lactancia cuántica.

    Mutilar/anular aspectos de nosotras mismas no dice mucho de la cultura en la que vivimos.

    2 libros importantes:

    «cuerpo de mujer, sabiduría de mujer»
    «cuerpo de mujer, reconectar con el útero»

    Saludos

  51. Can-Men

    14 octubre 2012 09:49

    Más del 60% de las madres abandona la lactancia antes de los seis meses

    http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667/noticia-mas-60-ciento-madres-abandona-lactancia-antes-seis-meses-20121005134020.html

    Más del 70 por ciento de las madres españoles opta por dar el pecho al inicio de la maternidad, pero sólo la mitad lo mantiene hasta los tres meses y el 61 por ciento lo deja antes de los seis meses, recuerda la coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la doctora Marta Díaz, que ha elaborado un protocolo para favorecer la lactancia en las escuelas infantiles.

  52. julieta

    3 agosto 2013 19:32

    AJAJJA MI NIÑA TAMBIEN ME ESPERA HASTA QUE LLEGO DE TRABAJAR PARA SU BANQUETE Y LLEGO Y SIN NI SIQUIERA SOLTAR EL BOLSO ME SIENTO LA COJO Y NOS RELAJAMOS LAS DOS!!! Y HACI CON MIS TRES HIJOS LO MAS LINDO DE LA VIDA!!
    MUY BUENO EL ARTICULO MUY BUENO FELICITACIONES!!!!!

  53. Carmen rodriguez

    5 agosto 2013 13:33

    Que maravilla leer este tipo de artículos , mi hijo tiene cuatro años y medio toma aún el pecho pero muy esporádicamente ,he trabajado y he luchado día tras día por justificar algo que es normal , ahora cuando más me critican por la edad de mi hijo es cuando menos lo justifico, es mi cuerpo es mi hijo y hago lo que considero mejor, soy asesora de lactancia y nunca he juzgado el hecho de una mujer no quiera dar el pecho pero al contrario si que lo han hecho conmigo … Bueno cada día la gente esta más conciencia.
    Un abrazo mujeres emponderadas ;)

  54. Alegra Yanez

    4 mayo 2016 10:54

    Muy buen artículo, la verdad que he disfrutado un montón leyéndolo! Tenemos que estar informadas y preparadas para poder darle a nuestros hijos lo que necesitan. En mi caso además de informarme conté con la ayuda de una enfermera en casa los primeros días. Por si os interesa la conseguí a través de hellogivers.es a mi me fue genial!

  55. Jessy

    27 septiembre 2016 23:02

    Yo tengo ya. 4 meses de inmenso dolor ya corregi e intente de todo ya no puedo mas tengo mis senos rojos y adoloridos no quiero destetar pero no vale la pena el dolor tanto tiempo y seguir con esto si le puedo dar bibe amo a mi bebe pero estoy agotada de llorar de sufrir.

Comments are closed.