«Cuanto más exquisita y placenteramente domines EL ARTE DE NO HACER NADA, más alto habrás llegado en la vida. Y no tienes que ser necesariamente rico para experimentarlo»
Come, reza, ama
“Habla de algo común a todos: ¿cómo sobreponerse al dolor cuando se te rompe el corazón? Pero también hay humor en la historia. Me identifiqué completamente»
Julioa Roberts
«Siempre tratamos de ser otra persona, tal vez porque no estamos contentos con lo que somos o porque queremos que la gente nos quiera y nos acepte”
Javier Bardem
«Come, reza, ama» es el título de un libro autobiográfico de la escritora estadounidense Elizabeth Gilbert trasladado al cine por Julia Roberts, quien por cierto se parece al personaje real.
Una película que nos habla de temas con los que muchos nos podemos identificar y que ejemplifica el camino standard cuando uno abandona su antigua vida en busca de su corazón: crisis existenciales, fracasos de algún tipo -amorosos, económicos, enfermedad-, miedo a dejar lo establecido y a lo que nos depare el futuro, certeza interna de que «esto no es lo que yo quería en la vida», tirarse a la piscina y aventurarse en el camino de autodescubrirse y mirar la Vida desde otra perspectiva.
Como suele pasar con muchas películas con mensajes positivos, la crítica la ha tachado de «filosofía oriental barata, turisteo de lujo, empalago visual, predecible y llena de estereotipos», pero «Come, reza, ama» es amena, creíble, inspiradora, y francamente, después de ver a Julia Roberts recitando mantras en preciosos parajes y encontrándose a si misma, te dan ganas de meditar en tu casa con más ilusión y música chill-out…
Yo salí del cine reconfortada y optimista.
Elizabeth Gilbert escribió «Come, reza, ama» en forma de diario personal después un año sabático que dedicó a viajar tras descubrir hacia los 30 años que la vida que tenía no coincidía con la que deseaba.
Tras un divorcio traumático y un desengaño amoroso, decide unir sus pasiones y así descubre placeres gastronómicos y se reconcilia con su cuerpo en Italia, recobra la paz interior en un ashram en la India y consigue al equilibrio en Bali, recaudando fondos entre sus conocidos para una terapeuta-vidente en apuros y encontrando el amor en un brasileño divorciado al que da vida un inusual Javier Bardem .
Y al final de ese viaje, le llegó éxito con más de 8 millones de copias vendidas y ser elegido por el New York Times entre los cien libros relevantes de 2006.
Tras la adaptación cinematográfica, la isla de Bali y otros escenarios de la película se han convertido en un lugar de peregrinaje de mujeres que quieren emular a Julia Roberts, conocer los personales reales y encontrarse a si mismas, y la productora ha realizado un espectacular campaña de merchandising vendiendo todo lo que aparece en la pantalla: té orgánico, collares, camisetas, colonias, alfombras de yoga…
Pero me temo que no funciona así, «Come, reza, ama» es una historia verídica pero intrasferible por mucho que olamos el mismo incienso o nos pongamos las preciosas túnicas que salen en la peli.
Hacer un PARÓN y tomarnos el tiempo necesario para reflexionar sobre cómo soñábamos que fuese nuestra vida hace años -antes de que llegaran todas las obligaciones y la hipoteca- y qué haríamos si nos tocase la lotería o nos quedase poco tiempo de vida, es algo que todos tendríamos que hacer alguna vez. Y lo que está claro es que no es necesario darse atracones de pizza ni recorrer el mundo para hacerlo.
No hay psicología barata en «Come, reza, ama», hay un ejemplo real de un viaje espiritual que comenzó con amargura y acabó con placer y plenitud interior.
Y eso nos puede pasar a todos, exotismos aparte. Como dicen en este artículo económico: COMPRA ACCIONES DE TU PROPIA VIDA…
Recomiendo ir a verla con el estómago lleno para no pasar hambre…
Sitio oficial: Come, ama, reza
Web de la autora: Elizabeth Gilbert
Venta online del libro «Come, reza, ama»
En El Blog Alternativo: Revista Uakix Atrévete-Cambia, con historias de cambios personales
25 octubre 2010 10:19
La Peli no la he visto pero me he leido el libro y lo estoy releyendo otra vez, sobre todo la parte de India, me ha ayudado, me he sentido indentificada y me ha empujado a empezar con el Yoga, aunque todavia no me he puesto con ello. Recomiendo el libro, la peli tengo pendiente de verla
25 octubre 2010 10:52
no voy a decir nada del mensaje de la pelicula o el libro, con el que puedo estar deacuerdo pero uno ya empieza a estar cansado de esta gente que despues de experiencias reveladoras acaban forrados vendiendo libros, etc….
que mensajes espirituales me quieren vender en un mercedes o en casa que puede valer lo q yo no ganare en mi vida? lo siento pero a mi eso no me vale. como decía un gran profeta … «por vuestras obras os conocerán»
25 octubre 2010 12:10
Hola, estoy de acuerdo con Ramón en cuanto que vender experiencias propias para forrarse no es de recibo como indicativo de espiritualidad, y lo cierto es que cuanto mayor me hago más me sorprendo con la figura de Jesús como profeta, lo digo por la cita de Ramón. Por otro lado, sé que no es el caso vuestro, ni mucho menos, el de pretender forrarse a costa de revelaciones místicas.
Lo que quería decir es que estoy totalmente de acuerdo en que la experiencia y maduración personal es totalmente intransferible, y que igual que en Bali, se encuentran en el gimansio de Alcorcón si vas atento a lo que te pasa. Yo lo del viaje a Bali lo haría por placer no por buscar el sentido de mi vida, aunque creo que estas mujeres que peregrinan después de ver la película, en realidad están buscando a Javier Bardem. Un saludo :).
25 octubre 2010 13:35
Me dio la risa despues de ver los comentarios, tambien creo que algunas mujeres vayan en busca de ese Javier Bardem…
Vi la peli, aunque no lei el libro. el mensaje esta «perfecto», pero tengo la sensación de que muy facilmente se puede caer en la tentación de creer que apra llegar a ese estado haya que hacer un viaje así, cuando el viaje es mucho mas interior que otra cosa.
Tengo cada vez mas la sensación de que somos muy perezosos, la sociedad en general, lo queremos todo hecho y masticado. Que ella haya conseguido encontrar su felicidad asi no significa que otros la vayan a encontrar, cada uno tiene que mirar bien dentro y encontrar y «conversar» con lo que hay allí…
Sobre «forrarse» después de escribir la historia, no tengo nada en contra, quiero pensar que escribió por necesidad,la necesidad de comprender todo lo que vivió, darle forma en su cabeza y en su vida, la creatividad al servicio de las emociones puede ser muy útil! Al menos así la veo yo… y seguro hasta puede que ayude a mucha gente…pero tampoco me importa si es rica (económicamente), lo cierto es que de alguna forma ya lo es espiritualmente…
Gracias por compartir siempre!
Saludos!
25 octubre 2010 13:37
Totalmente deacuerdo con Ramon, ademas hace poco he vuelto de la India y me ha ayudado a replantearme muchas cosas sobre espiritualidad, conciencia y todo el mercado que hay montado alrededor.
Para empezar la India es tan espiritual como cualquier pais occidental, es mas no creo que existan paises mas espirituales que otros, lo que diferencia a la India es la parte devocional es decir la fe pura y dura y creo que es por una falta de cultura enorme y por una tradicion cultural poco discutida, almenos la parte de las castas ya se ha trascendido y es un avance.
No quiero manchar el nombre de ninguna organizacion pero me apunte a un curso de profesor de yoga para aumentar mis conocimientos en este y la verdad es que me ha decepcionado por que era todo totalmente irracional, una boutique con precios occidentales y todo orientado para que a la vuelta la gente cuente su supermega experiencia cool espiritual.
Creo que occidente gracias a la ciencia puede extraer de practicas orientales como el yoga o el taichi mucha informacion y saber quitar el grano de la paja pero el problema es que como con el hot yoga al final en vez de usar nuestra capacidad analitica y medios cientificos vamos al show aun a costa de la salud si hace falta.
En fin que me parece muy triste peliculas como estas que lo unicon que hacen es comercializar aun mas todo este mercado y crear potenciales clientes.
Para encontrarse a uno mismo no hace falta viajar mil kilometros sino tomar distancia de uno mismo y reflexionar y lo digo con la experiencia fresca.
25 octubre 2010 14:13
Bueno, bueno, bueno, cómo me gustan que se generen estas polémicas. A mi me encantaría hacerme rica contando mis experiencias….no creo que tener dinero en abundancia, sea malo ni mucho menos, yo estoy abierta a la abundancia del Universo. Yo creo que efectivamente no hay que ir a la India para iluminarse, tengo amigos que van a la Danza del Sol En Canadá o en California; desde que leí el libro «El Alquimista» sé que «lo que buscamos» puede estar debajo de nuestra propia cama. Pero muchas veces necesitamos el viaje para darnos cuenta. Total, que yo no he visto la peli, pero iré a verla. Como bien sabes Can-men me fío de tu criterio, ja, ja. Un abrazo a todos, «Todos somos Uno».
27 octubre 2010 14:27
Ligera, espiritual, comercial, hedonista y con esas dos personas bellas que son Julia y Javier: ¡creo que es la elección perfecta para volver al cine tras 3 años de maternidad en qeu no lo he pisado!
¡Me la voy a regalar ya mismo!
Gracias, un abrazo!!!
17 noviembre 2010 17:44
Me encanto la película, es muy recomendable, creo que mas alla de lo que sentimos y pensamos cada uno de nosotros, el viaje hacia el interior es inevitable para pruducir cualquier cambio en nuestras vidas.
9 mayo 2011 12:00
Conferencia TED con la autora del libro sobre creatividad
http://vivirenlaluz.blogspot.com/2011/05/el-genio-de-la-creatividad.html?
24 septiembre 2011 23:41
La peli me ha encantado, y de ella saco todos los mensajes que deja, que son bastantes y muy buenos.
¿Forrarse contanto tu historia?
Ayudar al prójimo e invitarlo a abrir la puerta a una mejor vida, es una forma muy honrada de ganarse la vida.
Ser pobre no te hará mejor persona.
Lo que sucede es que casi siempre el que posee mucho, acaba siendo poseído por sus cosas, y no al revés.
—-
Y como dice nuestra amiga Can-Men, no hace falta irse tan lejos.
Puedes cambiar la comida italiana por la de Castilla y León (qué bien comí), el retiro espiritual de India por el de alguna Masía en las montañas de Girona (qué retiro más equilibrante), y la isla inspiradora de Bali por la de La Gomera (cada rincón es espectacular).
A 2 de esos viajes fui acompañado por mi «Penélope Cruz».
17 mayo 2015 19:12
me encanto tu pagina