«Si la gente supiera lo que hacen los bancos con su dinero al día siguiente habría una revolución»
Henry Ford
“Como ahorradores o inversores, estamos prestando nuestro dinero al banco para que lo utilice y obtenga una rentabilidad. Y según a qué sectores o empresas lo preste, estará promoviendo un tipo de realidad social u otro. Todos somos responsables de lo que se hace en el mundo con nuestro dinero”
Joan Antoni Melé, subdirector general de Triodos Bank
Que levante la mano quien esté realmente seguro del destino de su dinero en su banco. Probablemente pocos se aventurarían a asegurar este tema y más teniendo en cuenta que la crisis ha puesto de manifiesto que ni los propios bancos conocía, aunque debían haberlo sabido, algunas de sus inversiones. Eso es porque primaban otros criterios por encima de la transparencia y la responsabilidad social y parte de la sociedad aplaudía este juego.
Curiosamente muchos nos preocupamos por un estilo de vida más sano, justo y sostenible y queremos vivir en un mundo mejor pero no exigimos los mismos valores a nuestros dinero (la pela es la pela) y esto no sólo es una incoherencia, sino que es un freno en el desarrollo del nuevo modelo de sociedad.
Especulaciones irresponsables, armas, evasión de impuestos y negocios aun más turbios aparecen en el circuito del dinero convencional y hasta ahora ni los bancos han sido transparentes y nos han pasado cuentas de sus movimientos, ni los clientes lo han exigido. Y ambas cosas deben cambiar.
Os dejamos un esclarecedor artículo titulado «¿Qué hace el banco con mi dinero?», aparecido en la revista online nº 22 (páginas 5-6) de Triodos Bank de la que hemos hablado aquí, y que trata todos estos aspectos.
Nunca una pregunta ha podido cambiar tanto las cosas: ¿qué hace el banco con mi dinero?. En la nuevo paradigma económico todos conoceremos las respuestas y nos sentiremos orgullosos de ellas…
¿Se imagina que mientras usted sale a la calle a mostrar su rechazo a la guerra de Irak, el dinero que tiene en su banco está financiando las armas que se van a emplear en el conflicto? Éste es uno de los ejemplos planteados por Joan Antoni Melé, subdirector general de Triodos Bank, en su libro Dinero y conciencia.
¿A quién sirve mi dinero?: “Como ahorradores o inversores, estamos prestando nuestro dinero al banco para que lo utilice y obtenga una rentabilidad. Y según a qué sectores o empresas lo preste, estará promoviendo un tipo de realidad social u otro. Todos somos responsables de lo que se hace en el mundo con nuestro dinero”, señala.
En la actualidad, estamos asistiendo a una toma de conciencia sobre el uso que hacemos de nuestro dinero. La crisis financiera está despertando un interés por saber en qué invierten los bancos los ahorros que les confiamos y demostrando la importancia de que éstos sean transparentes en las inversiones. La complejidad y opacidad de muchas operaciones bancarias ha puesto al descubierto que algunas entidades no sabían dónde estaba invertido su dinero, y mucho menos sus clientes.
¿Deben las instituciones financieras ser más transparentes en sus inversiones?: “Como cualquier empresa, los bancos tienen la obligación pública de ser transparentes en el impacto que sus actividades tienen en las personas y el medio ambiente”, responde Arcadi Oliveres, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de Justícia i Pau. “No hay que olvidar que los bancos son actores clave con un gran peso social, porque con su actividad están financiando el desarrollo de determinados sectores y empresas. Como ciudadanos, ya seamos clientes o no, debemos saber qué están haciendo las entidades financieras y el impacto que sus inversiones tienen en nuestras vidas”, añade.
En el mismo sentido apunta Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla y firme defensor de otro modelo de finanzas más éticas. “Si cualquier negocio debe ser transparente por responsabilidad ante la sociedad y sus propietarios, el sector bancario mucho más. Las entidades bancarias realizan negocio con dinero ajeno, invirtiéndolo para crear una rentabilidad a partir de él, de modo que la transparencia debería ser esencial”, señala.
Los bancos son el corazón del sistema económico, que recogen el dinero depositado por ahorradores e inversores que no lo necesitan en el momento y buscan rentabilidad, seguridad y liquidez para sus ahorros, y lo bombean hacia emprendedores y organizaciones que lo necesitan para poner en marcha su proyecto. “Porque están en el centro de la actividad económica, las entidades financieras influyen de manera decisiva en el tipo de sociedad que tenemos”, apunta Melé.
Como financiadores, los bancos deben informar al público no sólo de sus propias prácticas, sino también de las actividades de los clientes a los que financian. Es decir, ser transparentes sobre las compañías, proyectos y países en los que invierten. Pero, ¿cuál es el papel de los ciudadanos en esta necesidad de transparencia bancaria?.
“En mis 30 años de trabajo en una caja de ahorros, ni a mí ni a ningún compañero o conocido en el negocio bancario nos preguntó nadie qué íbamos a hacer con el dinero que nos confiaban”, comenta Joan Antoni Melé. “Achacan a Henry Ford la frase de que ‘si la gente supiera lo que hacen los bancos con su dinero al día siguiente habría una revolución’. No sé si realmente la frase es suya o no, pero es verdad. ¿Cómo reaccionaría la gente si supiera claramente que con su dinero los bancos evaden impuestos, financian a terroristas, traficantes y explotadores de toda laya?”, se pregunta Torres.
Según Oliveres, los bancos tienen la responsabilidad de ejercer más la transparencia, pero somos los propios ciudadanos quienes debemos exigírsela. “Cuando vamos a un banco o una caja de ahorros, sólo preguntamos por lo que nos interesa: el precio y las características del producto que queremos contratar. Pero no hacemos una pregunta básica: qué van a hacer con nuestro dinero. Como ciudadanos, debemos preguntarnos qué hacen los bancos con nuestro dinero porque no sabemos si éste está apoyando sectores con los que no estamos de acuerdo”.
Las malas prácticas bancarias han puesto en peligro el mayor intangible con el que cuentan las instituciones financieras: la confianza. Según un estudio de la consultara suiza Convalence en septiembre de 2009, la reputación ética de los bancos progresa más lentamente que otros sectores productivos. La transparencia es clave para recuperar la confianza necesaria en toda relación financiera. Pero existen otras ventajas.
La red internacional Banktrack, que agrupa a 30 organizaciones sociales dedicadas a analizar la transparencia y las inversiones de los bancos en todo el mundo, señala que una política de transparencia por parte de los bancos no sólo es un ejercicio de responsabilidad social y una obligación moral, sino que permite mejorar la imagen, aumenta la apreciación por parte de clientes y grupos de interés, marca una ventaja comparativa con respecto a otros bancos y reduce riesgos. “Cuanta mayor transparencia en las inversiones, menor es el riesgo de corrupción y el uso de fondos para financiar actividades y sectores contrarios al interés público, como el gasto militar”, señalan en el informe Acabar con las Inversiones Dañinas.
Según esta organización, la transparencia es una asignatura pendiente de los grandes bancos, opinión que comparte Arcadi Oliveres: “Los bancos son poco transparentes a la hora de dar información sobre sus inversiones y si lo hacen es con cuentagotas”. De esta generalización excluye a los bancos éticos. “Si por algo se puede diferenciar la banca ética es por la
transparencia en sus inversiones y por el tipo de sectores sostenibles que financia, como Triodos Bank”.Juan Torres considera que las entidades financieras deben mejorar la transparencia en el uso de los recursos de sus clientes, en su política de financiación, en los criterios, en las inversiones que realizan, en las fuentes de su patrimonio y de sus ganancias y en los costes reales que imponen a sus clientes. “¿Habrían ocurrido las crisis en el mundo financiero si hubiesetransparencia? ”, se pregunta. “Es evidente que no la hay. Entre otras cosas, porque los bancos disponen del poder suficiente como para imponer normas contables y fiscales que les permiten ocultar la situación real de sus negocios, lo que hacen para ganar dinero y el efecto que todo ello tiene en las economías”.
Responsabilidad social por parte de las instituciones financieras y mayor concienciación por parte de los ciudadanos a la hora de elegir a qué banco o caja de ahorros confiamos nuestro dinero. Y entre ambos, la transparencia se presenta como el eje necesario en el camino hacia una sociedad más sostenible.
Sitio oficial: Triodos Bank y revista en pdf
En El Blog Alternativo: Artículos de banca ética
Venta online del libro «Dinero y conciencia» de Joan Antoni Melé
1 noviembre 2010 10:05
Por esa razón yo procuro no tener más que lo necesario en el banco.lo que me obligan.Nunca entenderé porque no puedo recibir mi nómina en metálico o porque tengo que informar avisar jurar para disponer de mi dinero en la cantidad que quiera ante un banco y ellos no.Realmente esas empresas benefician a la sociedad o actúan como parásitos?
1 noviembre 2010 12:05
También existe el Proyecto Fiare que siendo una banca ética tiene una organización más horizontal y cooperativa que Triodos Bank por ejemplo. Hay muchas opciones por no tener el dinero (o todo el dinero) en un banco convencional. Sólo hace falta estudiarlas y ponerse en marcha :)
2 noviembre 2010 10:48
Es interesante el articulo, pero creo que el punto de falla, es que esto es tan viejo como el uso de dinero, la gente, la sociedad solo quiere mas por donde pueda sacarlo, el banco solo usa esa necesidad de sus clientes por obtener mas dinero para su uso.
2 noviembre 2010 14:02
Si quieres saber que hace el banco REALMENTE con tu dinero, por favor visita estos enlaces en youtube, gracias
http://www.youtube.com/watch?v=GCpWOaOOksU
http://www.youtube.com/watch?v=_GvyoffZHAY
http://www.youtube.com/watch?v=nHt2MJTqUOQ
25 febrero 2011 18:59
Hola!
Muy interesante lo del dinero y los bancos. Son muchos los ejemplos de municipios o entidades que intentaron liberarse de la lastra del dinero convencional y crearon sus propias divisas basadas en diferentes fuentes. Una de las últimas tendencias es el «Banco de Bienes», os dejo un enlace por si os interesa:
http://nadamasquelaverdad.wordpress.com/2011/02/25/la-verdad-sobre-el-valor-del-dinero-el-banco-de-bienes/
La verdad nos hará libres.
Saludos.
26 febrero 2011 22:48
En este artículo VIVIR SIN EMPLEO DIGNAMENTE hablamos de bancos de tiempo, monedas alternativas, trueque, …
23 abril 2011 10:49
Ahora, más que nunca, es necesario informarse y denunciar las prácticas abusivas de los bancos, sus inversiones controvertidas, el uso que hacen de nuestros ahorros… Os animo a visitar la web http://www.lossecretosdelosbancos.org, donde podréis conocer la cara oculta de la mayoría de entidades bancarias europeas, y a hacer presión directa y difusión. ¡Gracias!
20 julio 2011 10:04
Esto es parte de lo que hacen con nuestro dinero si existen malos gestores:
Este vídeo demuestra la falta de escrúpulos que el actual Presidente de ALTAMAR PRIVATE EQUITY, CLAUDIO AGUIRRE PEMÁN tiene a la hora de captar capital a inversores.
CLAUDIO AGUIRRE PEMÁN utilizó para su lucro personal todos los recursos del Merrill Lynch Bank, necesarios para crear la necesaria apariencia y credibilidad a unas valoraciones falsas con las que engañó a los inversores.
Desde la presidencia del Merrill Lynch, Aguirre coordinaba a los analistas a su antojo personal y les pagaba en acciones o en dinero desde su propia cuenta corriente.
En este vídeo (100% verdadero) se demuestra que las proyecciones financieras que presentaba a inversores y que eran la base del precio de las acciones que les ofrecía, (siempre bajo los logotipos y apariencia de Merrill Lynch), eran absolutamente falsos.
CLAUDIO AGUIRRE PEMÁN y uno de sus analistas colaboradores compraron acciones a 1,13€ al mismo tiempo que decían a los inversores que valían más de 118€ (cien veces más).
Cuando fueron demandados por unanimidad de un Consejo de Administración, mintieron a los jueces con un peritaje mendaz de ATLAS CAPITAL diciendo que la empresa estaba en quiebra técnica y que por ello compraron las acciones más baratas.
Si hubiese estado en quiebra técnica ¿Como es que Aguirre y sus colaboradores valoraron aquella compañía en más de 2.000 millones de pesetas? ¿Por qué no lo advirtieron a los inversores? ¿Por qué no lo detectó la auditora BDO? ¿Por qué no lo detectó CRM, Capital de la Comunidad de Madrid? ¿Por qué no lo detectó Caja Madrid? Simplemente porque es falso lo que Aguirre y sus colaboradores dijeron a los jueces.
En los diferentes juicios Aguirre y sus colaboradores declararon vergonzosamente que las proyecciones financieras que se les presentan a los inversores y que son las que soportan el valor de las acciones, no son para tenerlas en cuenta como documento de dirección del proyecto de una compañía, sino para solo para «CAPTAR CAPITAL EN UN MOMENTO DADO». ¡¡¡ Toda una ESTAFA !!!
El propio perito de ATLAS CAPITAL contratado por Aguirre (y que arrancó 22 paginas del informe de valoración de Merrill Lynch a inversores, sin advertirlo) se contradice en el juicio (vídeo) con su cliente Aguirre, al decir que los planes de negocio si son para aplicarlos en la gestion y no meros instrumentos de captación de capital que es lo que dijeron a los jueces Aguirre y sus analistas. (¿Hay mayor estafa…?)
No obstante todo lo ocurrido, es inexplicable que Caja Madrid y otras instituciones públicas pusieran en manos de Aguirre, como partícipes, grandes sumas de capital en su fondo de inversión ALTAMAR PRIVATE EQUITY.
Solo comprobando en cada uno de los fondos y empresas en donde aparecen CLAUDIO AGUIRRE PEMÁN y sus familiarescomo administradores, asesores, secretarios y accionistas (Altamar Private Equity, Altan Capital, Indra, Caja Madrid, Corporación Cibeles, etc) y su inter relación con la alta política de la Comunidad de Madrid y nacional, es entendible porque a pesar de sus formas de proceder, Claudio Aguirre sigue campando a sus anchas, y sin ningún tipo de consecuencias, por el mundo del capital riesgo y las instituciones o entidades públicas.
20 julio 2011 10:05
http://youtu.be/6POlWQCmzQ4
14 agosto 2011 14:14
6 preguntas sencillas que tu banco debería responderte
http://www.canalsolidario.org/noticia/6-preguntas-sencillas-que-tu-banco-deberia-responderte/26621?
23 septiembre 2011 20:05
¿PORQUE TENEMOS NUESTROS AHORROS EN LOS MISMOS BANCOS QUE NOS ROBAN?
http://joseppamies.wordpress.com/2011/09/23/porque-tenemos-nuestros-ahorros-en-los-mismos-bancos-que-nos-roban/
23 septiembre 2011 23:15
SE PUEDE SER ÉTICO Y RENTABLE: entrevista al director de Triodos Bank
http://www.lavanguardia.com/economia/20110614/54169701030/esteban-barroso-se-puede-ser-etico-y-rentable.html
16 octubre 2015 09:52
¿Y dónde dirige y utiliza el dinero un banco ético? No se comenta nada.