XIXUPIKA Slow Center, espacio de Juego Libre: entrevistamos a Miren Alaña sobre este Centro Infantil Alternativo en Bilbao

, , 9 Comments

xixupika portada - XIXUPIKA Slow Center, espacio de Juego Libre: entrevistamos a Miren Alaña sobre este Centro Infantil Alternativo en Bilbao

xixupika portada2 - XIXUPIKA Slow Center, espacio de Juego Libre: entrevistamos a Miren Alaña sobre este Centro Infantil Alternativo en Bilbao

«En las investigaciones cada vez se demuestra más que los niños aprenden mejor a un ritmo más lento, menos estricto y apresurado, más relajado y con más tiempo»

«En el sistema escolar actual se impone qué aprender, cómo y cuándo. El adulto enseña unos contenidos establecidos en el curriculum a todos los niños a una determinada edad, sin respetar los tiempos de cada niño ni sus intereses. No se plantea si están o no preparados. Esto va acabando con la motivación natural que cada niño tiene desde que nace por conocer y descubrir el medio que le rodea»

«Y lo que conseguimos es UN CLIMA DE TOTAL ARMONÍA Y RESPETO. Hay gente que se sorprende cuando entran y ven a cada niño en su juego, unos solos, otros acompañados, un adulto con un bebé en brazos, otro contando un cuento por petición de algún niño o asistiendo a un niño cuando su juego lo requiere… NO HAY GRITOS, NI AMENAZAS NI CASTIGOS. Se habla, se informa y se aprende tanto las normas como la resolución de pequeños conflictos que surgen entre los niños con la propia convivencia, desde el respeto, de manera natural»

«En Xixupika intentamos evitar los juguetes habituales que llenan las jugueterías, materiales hechos principalmente de plástico. Contamos con material de MADERA, telas de diferentes tamaños y texturas para diferentes tipos de juego, libros de diferentes temáticas (cocina, ciudades, animales, plantas, arte…) y no sólo cuentos infantiles. Utilizamos barro, sémola, agua en nuestros talleres. Incluso cuidamos los cestos y recipientes de los distintos materiales siendo todos estos naturales»

«Si yo fuera Consejera de Educación con presupuesto suficiente lo utilizaría en orden de preferencia, primero para que todas las familias que quieran puedan no escolarizar a sus hijos hasta los 6 años y contactaría con los centros alternativos existentes para darles capacidad legal y dotarles de subvenciones como al resto de centros. CAMBIARÍA RADICALMENTE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES que atienden a niños de estas edades. Disminuiría las ratios en las aulas y ampliaría el número de adultos que asisten a los niños»
Miren Alaña Herrera

DESCARGAR LA ENTREVISTA EN PDF (pinchar en «Descargar ahora», esperar unos segundos» y pinchar en «Abrir con» o «Guardar archivo»)

¿Os imagináis un centro para niños pequeños hasta 6 años muy diferente a los que estamos acostumbrados? ¿Un lugar cuyo nombre habla de lentitud y libertad? ¿Un espacio donde se respete el desarrollo individual de cada niño, donde no existan los castigos ni las amenazas, donde los padres-familiares puedan estar presentes si así lo desean o lo necesitan sus hijos, donde se potencia la curiosidad natural de los niños para aprender sin ningún tipo de imposición y donde los materiales de juego son naturales?

Esos lugares existen y son como oasis dentro del Sistema de educación oficial. Cada vez más profesionales desertan de un modelo impositivo, muy rígido y que está haciendo aguas en demasiados frentes y se embarcan en proyectos educativos alternativos.

Uno de ellos es «XIXUPIKA, Slow Center, espacio de Juego Libre» en Bilbao. Un Centro Infantil que funciona sólo por las mañanas, donde los responsables acompañan a pocos niños y permiten que sigan su propio ritmo e intereses y donde reina la armonía.

Miren Alaña Herrera, psicopedagoga, maestra en Educación Primaria, especialista en Educación Infantil y directora y creadora de Xixupika, nos explica en esta entrevista la filosofía del centro, sus motivos para crearlo, todo lo que puede ofrecer un espacio alternativo y qué medidas tomaría ella si fuese la responsable de Educación del país.

Y estas son sus interesantes y positivas propuestas que se pueden leer abajo o en pdf:

1. ¿Qué es Xixupika?

Xixupika es un espacio de Juego Libre especialmente preparado para niños y niñas de 0 a 6 años. Un material específico y una filosofía concreta de trabajo son la base del centro, cuyo objetivo principal es dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas de estas edades.

2. ¿Por qué Slow Center?

El Movimiento Slow es una filosofía de vida que se ha extendido en los últimos años a casi todos los ámbitos de la vida, tratando de que todo sea más tranquilo y equilibrado.

En 2002 se creó el Movimiento SLOW SCHOOLING. En las investigaciones cada vez se demuestra más que los niños aprenden mejor a un ritmo más lento, menos estricto y apresurado, más relajado y con más tiempo.

En la Educación actual, la escolarización temprana junto a la masificación en las aulas y un sistema rígido cada vez más competitivo basado en horarios y exámenes; todo esto unido a las actividades extraescolares que ocupan la mayor parte del tiempo de ocio de los niños, refleja la presión a la que están sometidos los niños. Así difícilmente se puede respetar sus ritmos y responder a sus necesidades.

Desde Xixupika planteamos un espacio donde los únicos horarios fijos son los de apertura y cierre del centro, ya que los demás los marcará el propio ritmo de trabajo de los niños. A diario se plantean distintas rutinas y talleres pero es cada niño quien decide lo que hacer en todo momento.

Respetando sus ritmos, sin presión, los niños se sienten más seguros y con confianza para satisfacer su curiosidad e interés tan vivos en todo niño, mediante su juego espontáneo, en un espacio estructurado con un material específico para cada edad y con una atención continua.

Todo esto hace de Xixupika un espacio donde el ambiente de total armonía es fiel reflejo del respeto que se vive entre adultos y niños.

3. Al hablar de “Juego Libre” muchos pensarán que los niños se pasan todo el día jugando, sin aprender nada, e incluso el concepto de libertad puede asustar un poco y relacionarlo con la falta de normas.

Sí, de hecho esto es algo que siempre nos gusta explicar. En Xixupika hay unas normas muy claras que van a permitir esa convivencia basada en el respeto de la que hablaba anteriormente.

La libertad no implica que todo vale. Como bien decía Neill, fundador de Summerhill: “Libertad es cuando uno puede hacer y decidir lo que quiera mientras no interfiera en la libertad de los demás. Se obtiene mediante la discusión, la organización y el respeto a los otros”. Creo que esta frase describe muy bien el concepto de libertad con el que nosotros trabajamos.

Dentro de las normas que planteamos en Xixupika podríamos hablar en primer lugar de las más básicas que hacen referencia al espacio y material. Por ejemplo, a la zona de movimiento no se puede llevar ningún material. Las pinturas, tijeras, pegamento… sólo se utilizan en las mesas. Hay una zona para comer y beber. El material se cuida, no se tira ni se golpea. Y una vez que se termina de utilizar un material se deja en su sitio antes de coger otro. Son en este caso unas normas básicas para garantizar un buen uso y cuidado tanto del espacio en sí como del material.

En cuanto a las normas que tienen que ver con la convivencia, se respeta el juego de cada niño. Si uno quiere jugar con algo que tiene otro niño o compartir ese juego con él, tiene que pedirlo. A veces lo harán ellos y otras veces nosotras en su lugar. Si la respuesta es negativa tendrán que esperar o coger otro material. El adulto no va a permitir que un niño rompa el juego de otro y si a un niño le apetece jugar solo podrá hacerlo. Todo esto permite que un niño desde muy pronto tome sus decisiones, y el sentirse respetado le da seguridad y confianza no solo en el adulto sino también en sí mismo.

En Xixupika NO SE OBLIGA A COMPARTIR, cada uno decide si le apetece jugar solo o acompañado, si quiere compartir un material o no. De esta convivencia aprenderán a respetarse de forma natural, no por imposición del adulto.

Sobre estas normas se informa continuamente, y digo informa, ni se obliga ni se impone. NO HAY AMENAZAS NI CASTIGOS.

Por último, defendemos el juego libre desde la libertad de elección de cada niño. En este caso habrán de darse unas condiciones claras. Dentro de un espacio estructurado, con un material adecuado a cada edad y con un adulto con un papel claro de asistencia. Así es como entendemos un aprendizaje que respeta el desarrollo natural de cada niño. Un aprendizaje que se da mediante el juego espontáneo, libre.

xixupika2 - XIXUPIKA Slow Center, espacio de Juego Libre: entrevistamos a Miren Alaña sobre este Centro Infantil Alternativo en Bilbao

Difícilmente un niño aprenderá a leer si no tiene un libro o un adulto que se lo lea, pero no sólo hace falta esto, sino que el niño tiene que pedirlo, mostrar interés por ello; tiene que ser su momento, estar preparado. Y esto ocurre por ejemplo con la lecto-escritura y con todo tipo de aprendizajes. Con el material adecuado y un adulto disponible, podrá satisfacer todas sus inquietudes, verá que su necesidad de conocimiento se satisface. Así se dará un aprendizaje significativo que el niño interiorizará y será a su vez la base para aprendizajes posteriores.

En el sistema escolar actual se impone qué aprender, cómo y cuándo. El adulto enseña unos contenidos establecidos en el curriculum a todos los niños a una determinada edad, sin respetar los tiempos de cada niño ni sus intereses. No se plantea si están o no preparados. Esto va acabando con la motivación natural que cada niño tiene desde que nace por conocer y descubrir el medio que le rodea.

A medida que estos niños crecen dentro del mismo sistema, aumenta la desmotivación y llega un momento en que de lo que se trata en todos los centros es de crear miles de proyectos y programas que motiven a los alumnos. Como oí decir en unos cursos muy interesantes de Educación Creadora, todos estos programas no tratan más que de recuperar la motivación que el propio sistema se ha cargado año tras año no respetando los ritmos e intereses de los alumnos.

Creo que ahora quedará más claro el concepto de juego libre tal y como lo entendemos en Xixupika. Defendemos el juego espontáneo basado en la libertad de elección, respetando unas normas tanto de espacio y material como de convivencia que facilitarán el verdadero aprendizaje.

4. ¿Cómo surgió esta iniciativa? ¿Por qué motivos una profesora deja la «comodidad» de la escuela convencional para ser emprendedora y lanzarse a un proyecto pionero en el País Vasco?

Cuando nació mi hija, solicité 3 años de excedencia y en este tiempo fui madurando la idea de hacer algo diferente. Llevaba unos años trabajando en Vitoria y además de lo que suponía el desplazamiento diario desde Bilbao (66 km), el sistema no me convencía.

Eran muchas las cosas que fallaban y había una gran laguna de espacios cuya filosofía de trabajo se basara en el respeto real del niño tanto de su persona como de su desarrollo. Así fui dando forma a Xixupika hasta llegar a lo que es hoy, gracias al apoyo y colaboración de las personas que han trabajado en este proyecto y a las familias que han creído y confiado en él.

5. ¿Qué ofrece Xixupika a la oferta de guarderías de Bilbao? ¿En qué se diferencia este espacio alternativo de la educación oficial de 0-6 años?

Hay muchos aspectos que nos diferencian tanto del concepto de guardería como del matiz “educativo” que tienen las escuelas ordinarias en cuanto al papel claro del adulto como persona que enseña.

Y todo esto desde lo más básico, a nivel de estructuración de espacios, número de niños y adultos por aula… En Xixupika, por ejemplo, se admiten actualmente 10 niños que asisten de forma regular de lunes a viernes y se deja alguna plaza libre para niños que acuden de forma esporádica (1, 2 ó 3 días a la semana). Con este grupo se garantiza la presencia de dos adultos, si bien lo habitual es que en las horas centrales, coincidiendo con los talleres haya una tercera persona.

xixupika portada3 - XIXUPIKA Slow Center, espacio de Juego Libre: entrevistamos a Miren Alaña sobre este Centro Infantil Alternativo en Bilbao

Esto por ejemplo nos diferencia claramente del resto de centros tanto privados como públicos y creo que es algo prioritario a la hora de ofrecer un servicio de calidad. Considero que la masificación en las aulas es de los mayores errores que plantea el sistema educativo actual.

La heterogeneidad del grupo es otro aspecto que valoramos mucho en Xixupika. Es diferente tener 13 niños de un año que un grupo con niños de diferentes edades y por tanto, necesidades diferentes. Actualmente la mayor parte de los niños que acuden a nuestro centro tienen a partir de 2 años. Son pocas las plazas para niños más pequeños, porque creemos que es la única manera de atender sus necesidades de forma adecuada, respetar sus ritmos de sueño, comida, y algo a lo que damos especial prioridad en Xixupika, atender sus necesidades afectivas.

Otro aspecto al que damos prioridad durante todo el curso es la presencia de la figura de apego en el centro (madre, padre, abuelos, cuidadora…). Si bien podemos hablar de un periodo de adaptación que se da con la incorporación del niño al centro, consideramos que por la edad de los niños, en cualquier momento a lo largo del curso pueden necesitar que esa figura de apego esté presente y nosotras lo permitimos.

No creemos en los PERIODOS DE ADAPTACIÓN existentes en todos los centros (en algunos ni hay o a cierta edad desaparece). Se trata una vez más de algo rígido, que se establece por sistema sin tener en cuenta a los niños, un tiempo determinado que se impone y que es igual para todos.

No se respeta una vez más al niño ya que no se le da el tiempo necesario para adaptarse. Es triste oír tanto a los profesionales como a las propias familias que el inicio de curso es así, que lo tienen que pasar y que es normal. Si las cosas se hacen bien, dando a cada niño el tiempo que necesitan y con una atención adecuada, los niños realizan esta transición de casa a la escuela sin ningún trauma, no hay lloros, se hace poco a poco con la figura de apego presente hasta que el niño se familiariza con el espacio y establece ese nuevo vínculo con el nuevo adulto.

A veces una simple llamada de teléfono para que vayan antes a buscarle o simplemente charlar un momento con la madre tranquiliza al niño y le da una confianza y seguridad en el espacio que facilita esta adaptación y le dará la seguridad necesaria para disfrutar plenamente del tiempo que permanezca en el centro.

El tema de las emociones también es prioritario en Xixupika. La risa, el llanto, la rabia, el miedo… todas las emociones se aceptan y se respetan. Tendemos a rechazar en los niños las emociones que consideramos negativas o nos causan molestia: el llanto, las rabietas… o tratamos de evitarlas distrayendo al niño.

Sin embargo, si nos situamos desde otro punto de vista, si consideramos toda emoción como algo natural, algo sano que toda persona siente y que tiene que sacar, es mucho más sencillo. ¿Quién no está triste alguna vez, siente ganas de llorar, quién no se enfada? ¿Por qué en los niños tratamos de evitarlo? El niño siente lo que siente, independientemente de lo que hagamos. Aunque le digamos que no llore, que no se enfade, podemos reprimirlo, pero en su interior seguirá sintiendo lo mismo, además de incomprensión. Ante el enfado, el llanto, la rabia, el adulto en Xixupika no juzga, acompaña. Hay un material muy bueno que está disponible actualmente en la web sobre cómo tratar el tema de las emociones. Siempre lo recomiendo.

En cuanto al planteamiento de la jornada, como he comentado en otro apartado, en Xixupika NO HAY HORARIOS. Es curioso ver en tantos proyectos de centros frases como que se fomenta la autonomía de los niños, y sin embargo se les pone hora hasta para ir al baño y se les dice continuamente lo que tienen que hacer, ¿dónde queda la toma de decisiones en los centros por parte de los niños?.

Luego en Secundaria o en casa es fácil oir que los adolescentes no saben tomar decisiones, que esperan que se les de todo hecho, que se les diga lo que tienen que hacer en cada momento. Esto es lo que consigue el sistema educativo actual al que acuden los niños desde que tienen meses o como mucho desde los dos años, así año tras año durante toda su escolarización.

En Xixupika los niños conocen el espacio y ellos van al baño sin pedir permiso, cuando lo necesitan. Si está ocupado esperan, algo lógico que todos hacemos. A las 11:00 se les ofrece un almuerzo y el que tiene hambre se sienta a comer. El que no quiera continúa lo que está haciendo sin problema.

Seguido se presenta el taller del día al que cada niño elige si va o no y el tiempo que está en él. Sobre la una se les cuenta un cuento, sin obligar a ningún niño a estar sentado delante del adulto si no quiere. Algunos se acercan, otros lo escuchan mientras continúan su juego… Y ellos van decidiendo qué material utilizan, en qué trabajan o el juego que se inventan. El adulto está atento siempre acompañando y ofreciendo su ayuda para lo que puedan necesitar.

Y lo que conseguimos es UN CLIMA DE TOTAL ARMONÍA Y RESPETO. Hay gente que se sorprende cuando entran y ven a cada niño en su juego, unos solos, otros acompañados, un adulto con un bebé en brazos, otro contando un cuento por petición de algún niño o asistiendo a un niño cuando su juego lo requiere… No hay gritos, ni amenazas, ni castigos. Se habla, se informa y se aprende tanto las normas como la resolución de pequeños conflictos que surgen entre los niños con la propia convivencia, desde el respeto, de manera natural.

Por último podríamos hablar del MATERIAL. En Xixupika intentamos evitar los juguetes habituales que llenan las jugueterías, materiales hechos principalmente de plástico. Contamos con material de madera, telas de diferentes tamaños y texturas para diferentes tipos de juego, libros de diferentes temáticas (cocina, ciudades, animales, plantas, arte…) y no sólo cuentos infantiles. Utilizamos barro, sémola, agua en nuestros talleres. Incluso cuidamos los cestos y recipientes de los distintos materiales siendo todos estos naturales.

xixupikab - XIXUPIKA Slow Center, espacio de Juego Libre: entrevistamos a Miren Alaña sobre este Centro Infantil Alternativo en Bilbao

xixupika3 - XIXUPIKA Slow Center, espacio de Juego Libre: entrevistamos a Miren Alaña sobre este Centro Infantil Alternativo en Bilbao

Estos son en general los aspectos más reseñables que nos caracterizan y distinguen como centro.

6. ¿Conocéis otros centros similares o con una filosofía coherente a la vuestra en el resto de España o el extranjero?

Sí, cada vez son más los centros alternativos existentes en España, muchos de los cuales nacen por iniciativas de familias que buscan algo diferente para sus hijos.

En el País Vasco como centros funcionan en Bizkaia Kortiñe en Berango, Bizigune en Larrabetzu y ahora comienza su andadura Senda Viva en Villaverde (en realidad pertenece a Cantabria pero está un poquito antes de Carranza). Y en Alava hay dos Centros Waldorf en Troconiz y Aramaio.

A nivel estatal tenemos por ejemplo Alavida, Girasol y La Violeta en Madrid, Tximeleta en Pamplona, en Cataluña hay varios… Creo que ahora mismo en casi toda comunidad autónoma hay algún centro de este tipo.

En Europa hay países mucho más avanzados que nosotros. Fue curioso en una reunión en la escuela a la que acude mi hija, coincidieron dos familias cuyos padres eran uno de Suecia y otro de Alemania, y se sorprendieron por la falta de cobertura legal de estos centros. En sus países son una alternativa más, centros legales que cuentan con subvenciones como el resto de centros. Todavía en este aspecto nos queda mucho por conseguir.

También hay que comentar la falta de información de las familias y esto junto con el incumplimiento desde los centros de la legalidad, perjudica claramente a los niños. Y me refiero al tramo de 0 a 6 años que es con el que nosotras trabajamos. La educación es obligatoria a partir de los 6 años, que corresponde a la Educación Primaria. Un niño puede NO acudir a un centro escolar hasta esta edad o hacerlo en horario de mañana, la familia está en su derecho de hacerlo si quiere.

Y sin embargo, muchas familias lo desconocen y otras encuentran trabas por parte de los centros (muchos no lo permiten, cuando es totalmente legal) cuando deciden llevar solo a sus hijos en horario de mañana. Sobre esto hay que informar, y una vez informados que cada familia decida lo que le conviene.

7. ¿A qué tipo de familias se dirige Xixupika?

En Xixupika estamos abiertos a todos, aunque es cierto que la mayor parte de las familias que tenemos conocen la filosofía del centro y por eso acuden desde distintas localidades, porque buscan un centro con una filosofía concreta para llevar a sus hijos.

Nosotras informamos sobre nuestro proyecto y está abierto a todas las familias. Hay quien trae a sus hijos hasta los dos años y luego decide escolarizarles en centros ordinarios, y familias que se quedan hasta que sus hijos cumplen 6 años.

La experiencia estos años ha sido muy buena, y como siempre digo, aquí aprendemos todos. Los adultos que formamos Xixupika, los niños, las familias… Muchas madres y padres han traído a sus hijos a nuestro centro sin ser muy conscientes de cómo trabajamos y han visto que el trato que han recibido sus hijos no es por casualidad, porque “las chicas son muy majas”, sino porque existe una filosofía determinada de trabajo.

8. ¿Qué LIBROS de educación recomendáis a los padres?

libros - XIXUPIKA Slow Center, espacio de Juego Libre: entrevistamos a Miren Alaña sobre este Centro Infantil Alternativo en Bilbao

LIBROS2 - XIXUPIKA Slow Center, espacio de Juego Libre: entrevistamos a Miren Alaña sobre este Centro Infantil Alternativo en Bilbao

Cualquier libro de Rebeca Wild y su experiencia en la escuela Pestalozzi que fundó en Ecuador, claro referente en las Escuelas Libres. John Bowly con su teoría del apego. Alexander Sutherland Neill creador de Summerhill. Arno Stern y la Educación Creadora. Alice Miller y Carl Rogers para aspectos más psicológicos. Emmi Pikler y su libro Moverse en libertad… Estos son algunos que recomendaría.

En nuestra web tenemos también un apartado con artículos de interés tanto para familias como para profesionales de la Educación, que vamos ampliando continuamente. A veces, sobre todo para las familias se hace más fácil leer un artículo sobre un tema que un libro. Nosotras tenemos en el centro tanto los artículos como los libros y por supuesto está todo a disposición de las familias. En más de una ocasión también alguna madre nos ha facilitado algún artículo o libro interesantes.

9. Si vosotras fueseis Consejeras de Educación de vuestra comunidad y tuvieseis todo el poder y presupuesto sin frenos de ningún tipo, ¿cómo organizaríais los servicios de 0 a 6 años?

Si te digo la verdad, muchas veces me he planteado la necesidad de escolarización de estos niños. La escuela se supone que recrea la vida en un espacio cerrado, ¿por qué no aprender en la calle, en casa, en el campo, en museos, el día a día sin necesidad de escuelas? Claro que esto supondría un cambio radical no sólo en el ámbito educativo sino a todos los niveles en la sociedad en la que vivimos hoy en día.

Ese presupuesto abierto del que me hablas lo utilizaría en orden de preferencia primero para que todas las familias que quieran puedan NO ESCOLARIZAR A SUS HIJOS HASTA LOS 6 AÑOS y contactaría con los centros alternativos existentes para darles capacidad legal y dotarles de subvenciones como al resto de centros. Cambiaría radicalmente los programas de formación de profesionales que atienden a niños de estas edades. Disminuiría las ratios en las aulas y ampliaría el número de adultos que asisten a los niños. Y también cambiaría las normas que se exigen en la actualidad para abrir guarderías para niños de 0 a 3 años.

Probablemente me deje muchas cosas en el camino, pero creo que me daría por satisfecha consiguiendo esto.

Ahora, siendo realistas, como madre y profesional de la Educación, me gustaría que siguieran ampliándose las iniciativas que como la mía están surgiendo continuamente y que se les de capacidad legal. Que se les reconozca como una opción más y que cada familia después libremente decida la que crea mejor para sus hijos.

Miren Alaña Herrera. Licenciada en Psicopedagogía. Maestra en Educación Primaria, Especialista en Educación Infantil y directora y creadora de Xixupika
Bilbao, Noviembre 2010

ENTREVISTA EN PDF

En El Blog Alternativo: Artículos de educación

pinit fg en rect gray 20 - XIXUPIKA Slow Center, espacio de Juego Libre: entrevistamos a Miren Alaña sobre este Centro Infantil Alternativo en Bilbao
 

9 Responses

  1. Freeman

    8 noviembre 2010 04:23

    Fantástico artículo. Me pregunto cómo muchos pudimos sobrevivir a la «educación» que recibimos. Madre mía, madre mía…

  2. Siria Grandet

    8 noviembre 2010 17:55

    Excelente!! Que gusto que cada vez hay más personas conscientes, que se dan cuenta que las cosas no estan funcionando… en especial en lo referente a la educación de nuestros hijos. Saludos

Comments are closed.