(Cartel de Jorge Alaminos)
«La TRAMPA DE NUESTRA SOCIEDAD de construir individuos que se sientan permanente y sistemáticamente insatisfechos con lo que tienen para que sigan consumiendo genera, en definitiva, frustración e infelicidad»
«Cada día son más numerosas las iniciativas colectivas que pretenden denunciar los excesos y defectos de este modelo de consumo, promoviendo la reflexión crítica, construyendo alternativas para un consumo consciente, crítico y responsable. El Día Sin Compras es una de las actuaciones que más notoriedad e impacto han logrado a lo largo de los últimos años y podría ser comparable a una JORNADA DE HUELGA DE LOS CONSUMIDORES O UNA CAMPAÑA DE BOICOT, no contra un producto o una empresa concreta, sino contra el aparato mercantilista y publicitario y el modelo de consumo resultante»
Ecologistas en acción
Vivimos en un modelo de consumo que se ha mostrado insostenible social y ambientalmente y que hay que parar y cambiar por el bien de todos y del planeta. El Día Sin Compras (DSC) que se celebrará el 26 de noviembre 2010 en más de 60 países es una de las acciones dirigidas a la concienciación, reflexión y movilización.
La idea surgió del publicista canadiense Ted Dave como una forma de crítica contra los excesos consumistas en 1992 bajo el lema “lo bastante es suficiente” y consiguió mucha notoriedad al ser impulsado por el colectivo de contra-publicidad Adbusters.
Desde entonces, el BUY NOTHING DAY se celebra a finales de noviembre después del Día de Acción de Gracias que representa en EEUU el pistoletazo de salida a las compras navideñas y es un símbolo de orgía consumista en el que se colapsan las grande superficies y se produce el mayor volumen de compras del país.
El Día Sin Compras sirve de recordatorio de varias realidades alarmantes, detalladas aquí y que resumimos:
1. En las últimas décadas el consumo de bienes, servicios y recursos naturales se ha ido incrementando de forma exponencial a nivel mundial pero no de forma equitativa sino siguiendo la Ley de Paretto 20-80, ya que el 20% de la población mundial consume aproximadamente el 80% de los recursos del planeta.
2. El consumismo se ha convertido en un fin en sí mismo y en LA IDEOLOGÍA para la selecta clase media consumidora, formada por unos 1.700 millones de personas, y al extenderse por el mundo ha supuesto enormes impactos: destrucción ambiental, sobreexplotación, profundización de las desigualdades económicas, mercantilización de los derechos, las relaciones y los afectos, descohesión social, concentración del poder económico, entre muchos otros.
3. Pero se da la paradoja de que, a pesar del progreso material, las sociedades de consumo muestran signos cada vez más claros de hastío, insatisfacción e infelicidad y el modelo genera opuestos: personas obesas y famélicas, despilfarro y las necesidades básicas insatisfechas, la persecución de una escurridiza felicidad publicitaria y los más altos niveles de trastornos psíquicos en la historia de la Humanidad
Por todo ello, el DSC pretende ser una una apuesta activa por otro tipo de consumo más crítico y sostenible y con otros objetivos más allá de los beneficios económicos a toda costa. Es un día que también se relaciona con otros movimientos de contestación, como el comercio justo, la agroecología, la economía solidaria, el DECRECIMIENTO o la defensa de la soberanía alimentaria de los pueblos.
En España el Día Sin Compras está organizado por Ecologistas en Acción y Greenpeace y proponen una semana de actividades como recorridos por proyectos alternativos, mercadillos de trueque y tiendas gratis, exposiciones de contrapublicidad, proyección de la película «Oro Negro», charlas de agricultores ecológicos y grupos autogestionados de consumo, talleres de costura, de reciclaje de muebles o de huertos urbanos y mesas redondas. Los actos se llevarán a cabo en Madrid, Huesca, Málaga, Pamplona y otras localidades.
¿Y qué pasará los otros 364 días del año?, ¿seguiremos comprando como posesos dentro de nuestros presupuesto y más? Eso depende de cada uno, pero la filosofía detrás de un DSC es una vida más consciente para reaprender a vivir más allá del consumismo y siguiendo la consigna de “MENOS PARA VIVIR MEJOR”.
Sitio oficial: Ecologistas en Acción
En El Blog Alternativo: Día Sin Compras 2008 y 2009
En El Blog Alternativo: Artículos sobre consumo responsable
23 noviembre 2010 20:19
Me parece que una propusta de este tipo contribuye a generar una conciencia social sobre el impacto medioambiental necesaria hoy por hoy. Sin embargo creo que es un error asociar consumo a infelicidads:» Pero se da la paradoja de que, a pesar del progreso material, las sociedades de consumo muestran signos cada vez más claros de hastío, insatisfacción e infelicidad y el modelo genera opuestos: personas obesas y famélicas, despilfarro y las necesidades básicas insatisfechas». ¿Qué son las necesidades básicas? Obviamente no se refiere a las físicas sino al cariño, el afecto… Vivo en una sociedad consumista y la mayoría de gente que conozco sí que tiene esas necesidades cubiertas. La infelicidad aparece en cualquier sitio y época. No creo que la falta de alimento en algunos lugares no la provoque, o la sumisión en algunos patriarcados tampoco. Somos menos sostenibles que otras sociedades pero igual de satisfechos o insatisfechos
26 noviembre 2010 12:23
Un artículo sobre el Black Friday vs. Día sin compras
19 septiembre 2011 10:45
CONSUMISMO Y SUFRIMIENTO. El ansia de adquirir y acumular objetos para acallar la angustia o vacío interior
http://liberacionahora.wordpress.com/2011/09/19/consumismo-y-sufrimiento-el-ansia-de-adquirir-y-acumular-objetos-para-acallar-la-angustia-o-vacio-interior/