La imagen tan distorsionada que tenemos de África

, , 21 Comments

africa - La imagen tan distorsionada que tenemos de África

«¿Por qué las imágenes sobre África en el exterior no dejan entrever ni un atisbo de modernización o de avance social, sino una vida de pobreza infinita y sin ningún futuro? Esto no era mi país. Yo jamás había pasado por aquellos sitios que veía en la pantalla. Y anda que no me he repasado los diversos rincones de mi tierra»

«Las televisiones europeas transmiten una información unidireccional del continente negro. Sólo explican como nos morimos día tras día, como nos reconcome la pobreza desde dentro. Como dijo Chimamanda Ngozi Adichie, escritora nigeriana y ganadora del prestigioso premio británico Orange Prize for Fiction “… DEMASIADA GENTE HA CONTADO QUE ÁFRICA SE MUERE Y MUY POCA CÓMO ÁFRICA VIVE”

«El África que yo viví, no es la que yo vi en aquel documental. El África que yo conozco no es un África de niños desnutridos, ni un África de moscas y de basuras, ni de chozas y de tapa-rabos. Yo viví un África de ebullición con millares de moto, de coches, de familias, de misas de domingo, de excursiones a la playa… ¿Cuándo dejaremos de visualizar un África estereotipada para mirar a un África real?»
Yaïvi

¿Qué distintas se ven las cosas según el continente desde dónde se mire? Yaïvi, africana afincada en Barcelona, nos explica en este rotundo artículo en El Lector Alternativo Denuncia la imagen tan distorsionada que los medios de comunicación nos ofrecen de África y nos muestra la otra cara de la realidad.

Nos hemos pasado media vida, con informaciones distintas de diversas fuentes y de diversos países. Y estas informaciones hacen que cada uno tenga su opinión respeto a las realidades de los otros países.

En África, la visión que tenemos de Europa, es la que nos dejan entrever y otear en las series importadas, los documentales, las películas; lo que leemos en los libros, lo que nos explican los que han emigrado… Somos influenciables. Y por esto muchos africanos, ven Europa como un El Dorado, un país de luz, un panorama de montañas verdes que se perfilan al horizonte, gente bien vestida, destilando bienestar. Aunque muchas veces la información está censurada, porque nunca vemos a gente fumando o escenas de cama, lo que nos llega es una Europa rica y atrayente.

Yo siempre había pensado que aquí, en Europa, la idea que se tenía de África era la de nuestra realidad diaria; África agobiante, con sus motos, sus aire contaminando, sus mercados ruidosos, sus sonrisas, sus telas multicolores…

Pero me equivoqué.

Una vez, desde mi sofá europeo haciendo zapping, vi un documental sobre África. Me quede pasmada al ver a niños medio muertos de hambre con moscas alrededor, la barriga hinchada, enfermos de Kwashiorkor y otros, raquíticos llorando con un hilito de voz aguda y rara.

Me quede helada, con el ceño fruncido ante la cantidad impresionante de basura, montaña y montaña de mierda, con gente alrededor en la más natural de las rutinas. Niñas acuclilladas con las manos en el mentón, perdidas en su pensamiento, sin inocencia. Me quede horrorizada viendo mercados pobres y color tierra, con mujeres tristes y hombres cargados, todos vestidos de harapos, pueblos con casas de tierra batida, y niños con tapa-rabos. Me emocione al ver a hombres viejos cargados como mulas tirando de vacas o de asnos famélicos. No vi ninguna estructura, nada. Me dolió el corazón al pensar que aún había gente que vivía así en África, gente que vive en condiciones horribles y nefastas en todo un país.

africa2 - La imagen tan distorsionada que tenemos de África

Me dolió y esperé que toda esta gente, pudiera tener ayuda humanitaria y me desconecté de las imágenes pensando si alguna vez toda esta gente saldría de esta pobreza. Y de repente me quede de cuadro y volví a la realidad. La voz en off, con un deje de pena de aflicción y de amargura, con un tono lloroso y lavado por el padecimiento y la pesadumbre dijo el nombre de mi país. Dijo que era mi país. ¿Mí país? Esto no era mi país.

¿Dónde están las imágenes de mi ciudad? ¿Y las de mi pueblo? ¿Dónde están las calles y los caminos asfaltados que recorría yo cada día para ir a la escuela? ¿Dónde? ¿Dónde están los hombres con prisa en sus motos, mujeres con sus coches y sus trajes de mil colores y dibujos extravagantes? ¿Dónde está nuestra dignidad? Este no era mi país.

¿Dónde están los mercados en ebullición? ¿Y los niños vestidos a la última moda semejante a la de los negros americanos de principio del siglo pasado? Este estilo que para nosotros es todo un derroche de glamour y de finura. ¿Dónde están los niños mofletudos y con un gorgojeo anticipando un chorro de voz ligado a la buena alimentación a base de maíz, garbanzos, arroz, soja, leche en polvo, peces ahumados y cáscaras de huevos? ¿Dónde están los edificios horteras con sus señales luminosas? ¿Y esas calles con ambiente que cada noche zumban de ruido de la muchedumbre? Y, vale que los pueblos no sean como las ciudades, pero es que este no era mi país, En los pueblos pobres del Dahomey, la gente sonríe. ¿De dónde habían sacado estos vertederos que eran hectáreas enteras de mierda?. Este no era mi país.

Me quedé sorprendida preguntándome porque ponían esas imágenes y no las otras, las de la gente en su rutina de cada día, yendo a trabajar, de fiesta como cada noche en Cotonou, imágenes de los locales llenos a rebosar de gente bebiendo y charlando como en los bares de la Gran Vía. ¿Por qué estas, que no dejan entrever ni un atisbo de modernización o de avance social, sino una vida de pobreza infinita y sin ningún futuro? Esto no era mi país. Yo jamás había pasado por aquellos sitios que veía en la pantalla. Y anda que no me he repasado los diversos rincones de mi tierra.

Mi país no es el país de los niños raquíticos y el Kwashiorkor ya ni entra en nuestro vocabulario. Tenemos centros comerciales, tenemos escuelas, tenemos gente que se viste con pantalón y camisa, mujeres con minifalda y cinturones a juego, peluquerías llenas, tenemos buses, tenemos taxi –motos, tenemos servicio de agua y electricidad, tenemos sedes gubernamentales, desfiles de moda, festivales de cine y de teatro, bancos… Y perdonen que enumere cosas tan banales pero es que en el documental, no salía nada de esto.

Tenemos todo esto, aunque no tan moderno tecnológicamente, como aquí. Claro. Pero en aquel documental sólo salía una imagen de un África triste, irreconocible para los propios africanos. Un África no sólo pobre, sino acabada y aplastada bajo el peso de las enfermedades virulentas y de la pobreza enfermiza.

Y esto me llenó de rabia.

Pensé que a lo mejor ponían estas imágenes para incitar a las Ong’s o a la sensibilidad de la gente para que donen para las ayudas humanitarias, pero no se me alivió la rabia. Pensé que así, a lo mejor era la única manera que tenían de sensibilizar a la gente de aquí de que había mucho que hacer en África, pero no se me alivio la rabia.

Pensé que a lo mejor esto existía realmente en mi país, pero no se me alivio la rabia. Pensé, reflexioné, medité, cavilé, consideré, razoné pero no se me alivió la rabia. Un sentimiento de furor sordo que me subió desde el más profundo de mis entrañas, como cuando te mienten y lo sabes, como cuando no puedes hacer nada para responder a un insulto humillante.

Es que mi país no es así. ¿Qué necesidad hay de dejar todo un país reducida a esta imagen? Todo un continente minimizado a esto. Tiene que haber otras maneras de sensibilizar… ¿Qué pasa? ¿Los que ayudan o apadrinan no lo harían si no vieran imágenes de este tipo?

Es que por muchas razones que le pusiera para poder justificar aquel documental, no conseguía que se me fuera a rabia y el enojo. Y me acorde de CAD PRODUCTIONS con su documental sobre la inmigración, cuando Phillipe me dijo que ellos querían sensibilizar a la gente frente al problema de la inmigración y no con los mismos documentales de siempre en los que se ven a negros en pateras, con la boca seca o trabajando en los campos de cultivo, sino una imagen diferente porque “hay gente que viene aquí y vive, trabaja, cotiza y tiene una vida como los de aquí”.

¿Por qué no hacen como los de CAD, un documental diferente sobre los países africanos con nuestra realidad de cada día?, para que cualquiera que se vaya a África no se espere moscas, para que cualquiera que vea un africano, no se piense que es otro “muerto de hambre” que viene de la selva Botswana o de una tribu con tapa-rabos y moscas. En África hay gente que vive, no sólo hay pobreza también hay riqueza. Sólo se relaciona África con muerte, enfermedades, pobreza, decadencia, guerra…

En África hay pobreza, hay enfermedades y hay gente que no tiene nada y que vive con muchas carencias. Ya ni hablemos de los países en guerra o de los que han sufridos conflictos sin fín. Es verdad e irrefutable. Pero también hay otras cosas. Hay un montón de gente que duerme en camas con colchones, que se levantan cada día con el despertador radiofónico, que se ducha con agua potable y que coge su coche, o moto, para ir a trabajar. Gente que tiene una vida, una segunda residencia para las comilonas de los domingos, con su familia y su perro. Gente como mi vecino, mi vecina, mis profesores, mis amigos, la gente de aquel barrio, los de allí, y este, y este otro… Gente corriente, limpia, feliz, que se lava cada día y que come cada día. Lo que no es normal es que en pleno 2010, aún haya gente que se pregunta si en África hay Universidades, si hay escuelas, si tenemos televisores, si hay electricidad, si hay Internet…

Y me acordé de que a veces en mi ciudad, con mis amigos, veíamos blancos vestidos con camisetas rotas o sucias y desgastadas. No entendíamos porque venían con ropa así y la gente al verlos pasar dice: “Mira, blancos pobres”. Muchos se van en África con ropa desgastada porque saben que allí no hay nada y que a la vuelta se los dejarán a los autóctonos. Yo nunca entendí porque los turistas blancos en África venían con camisetas de propaganda desgastadísimas y pantalones con agujeros. Ahora lo entiendo.

Ellos han visto muchos documentales y se piensan que cualquier camiseta por muy sucia o rota que este, para nosotros era un regalo del cielo. No imagino mi amiga Nadia poniéndose una camisa desgastada por muy “regalo de blanco” que sea, para conjuntarlo con sus tacones de aguja. Eso sí, nosotros los aceptamos porque para una “serpillière”, cualquier cosa es válida.

Las televisiones europeas transmiten una información unidireccional del continente negro. Sólo explican como nos morimos día tras día, como nos reconcome la pobreza desde dentro. Como dijo Chimamanda Ngozi Adichie, escritora nigeriana y ganadora del prestigioso premio británico Orange Prize for Fiction “…Demasiada gente ha contado que África se muere y muy poca cómo África vive”.

El África que yo viví, no es la que yo vi en aquel documental. El África que yo conozco no es un África de niños desnutridos, ni un África de moscas y de basuras, ni de chozas y de tapa-rabos. Yo viví un África de ebullición con millares de moto, de coches, de familias, de misas de domingo, de excursiones a la playa… ¿Cuándo dejaremos de visualizar un África estereotipada para mirar a un África real?

Me quede asqueada con aquel documental y me sentí engañada. Ya sé que todo tiene una razón pero es que esto no era mi país.

Pero bueno… Si esta es la imagen que quieren tener de África que les cunda, que yo ya sé el África que llevo en mis recuerdos y la que tengo dentro de mi corazón.

africa works - La imagen tan distorsionada que tenemos de África

Sitio oficial: El armario de Yaïvi

En El Blog Alternativo: ¿Negra o persona de color? El complejo de blanco

pinit fg en rect gray 20 - La imagen tan distorsionada que tenemos de África
 

21 Responses

  1. Beregord

    16 diciembre 2010 14:03

    Es una pena que esto ocurra… no me gustaría que hicieran eso con mi país. De todas formas, gracias a internet, cada vez tenemos una visión más global e interesante de las cosas (al menos yo) y esto nos ayuda a ver la realidad o acercarnos un poco más a ella.

    De todas formas recordemos que en nuestro planeta hay más de 1.200.000.000 de personas pasando hambre aquí y en Africa y en otros lugares. En fin, cosas veredes…

    Un saludo

  2. Clau

    16 diciembre 2010 14:22

    La verdad es una pena que siempre se muestre ese lado, porque creo que la mayoria de las personas teniamos esa imagen distorsionada de Africa, pero de cierta forma es todo lo que podemos ver, por los medios, en television, en radio, en prensa, siempre se muestra eso como la realidad, es realmente una pena, pero como dice ahi, todo pasa por algo, y de algo servira todo eso, espero que asi sea.
    Por mi parte gracias a ustedes acabo de cambiar mi visión de Africa y espero a partir de ahi que podamos mostrar la verdad de las cosas de a poco, para que la gente se vaya dando cuenta de que muchas veces se miente para quizas intentar sensibilizar a la gente, pero creo que no es la forma, como dice ahi seria mas lindo mostrar la realidad verdadera de sus calles, de su gente, etc
    Abrazos!

  3. Esther

    16 diciembre 2010 21:52

    Lo que cuentas, me hace pensar en la poca credibilidad que tienen, desde mi punto de vista, los medios de comunicación, en la visión totalmente parcial que nos muestran, en muchas ocasiones, de lo que ocurre.
    Ultimamente lo comentamos a menudo en mi círculo de amigos.
    Cuando ves una información publicada en un medio, y conoces de primera mano el hecho, te das cuenta de que la realidad tiene «algo» que ver con lo publicado, pero también es cierto, que si alguien ajeno al suceso, sólo tiene la información publicada en los medios, conocerá muy sesgadamente, lo sucedido.
    Por eso, es tan poderoso el poder de la información, porque es capaz de crear una realidad distorsionada, que nada, o muy poco, tiene que ver con los hechos, y por lo tanto la información, deja de serlo, pues para que algo se publique, lo importante no es la verdad, sino, vaya usted a saber qué…

  4. Caro

    17 diciembre 2010 01:13

    Primero de todo, muchísimas gracias, Yaivi, por tu testimonio. Creo que es muy pero que muy necesario.

    Yo tampoco acierto a entrever por qué de la insistencia de mostrar sólo ese Africa… pero gracias a que muchos africanos vivís ahora aquí, espero que poco a poco vayais ‘matizando’ nuestra imagen de aquello de tú a tú.

  5. Rosa

    17 diciembre 2010 14:46

    Me pregunto qué interés hay en seguir manteniendo la idea estereotipada de que Africa es el continente de la pobreza, el hambre, la enfermedad y la muerte. De todas formas, internet es una ventana abierta a otras informaciones alternativas y diferentes a las que cada día vierten desde los medios de «desinformación» habituales.

  6. Yamila

    17 diciembre 2010 14:50

    Todo muy cierto, pero mejor que se muestren esas imágenes a que se oculten. El hecho de que vos no reconozcas esa África de los medios de comunicación muestra la profunda ignorancia que existe dentro de los pueblos acerca de sus problemas sociales, en general los que viven en las ciudades, con su activa vida nocturna y ropa colorida ignoran las miserias que se viven bajo su mismo cielo y deberían concientizarse pues la desnutrición y la pobreza no es solo una estadística, tienen cara y nombre de niños, mujeres y ancianos.

  7. Carlos

    19 diciembre 2010 16:40

    Esa imagen distorsionada es porque muchos listos «de izquierdas» viven de los dineros que la gente se gasta en ayuda al tercer mundo (aunque en mayor medida del dinero desviado por ayuntamientos a estos listos con ese concepto). Para eso, es muy importante pintar el continente africano como lo peor del mundo (y si puede ser culpa directa del capitalismo, mejor que mejor). En mi universidad, en las campañas de ayuda al tercer mundo te muestran siempre dibujos de gordos blanco fumando puros y negros famélicos levantando sacas de dinero para dárselos, cuando se ha demostrado que casi todo el dinero de ayudas al tercer mundo se «pierde por el camino» en extrañas circunstancias. Al final será que los que fuman en puro son los que organizan estas ONGs!

  8. Frank

    19 diciembre 2010 20:05

    Muy bien todo lo que nos cuentas amiga Yaïvi, pero no aclaras si todo esto que vemos de Africa son irrealidades tomadas desde un plató.
    Creo que te equivocas, Africa es un continente muy grande, y donde naciste al igual que otros lugres de ese continente no siguen el mismo proceso de adelanto, como consecuencia otros paises si que mantienen graves problemas políticos y ambrunas.
    Además el que te escucha pensará que hace esta mujer en España, cuando habla de su tierra con ese anhelo de gloria y satisfacción.
    Si tan bien estan allí, porque vienes tu aquí,¿por algo será?.
    Un beso querida amiga.

  9. yaivi

    20 diciembre 2010 09:56

    Primero de todo agradecer al Blog Alternativo el brindarme la oportunidad otra vez de mostrar a su público, a su gente este escrito, en su labor de humanizar un poco más.
    La verdad es que lo que cuento es real. Aunque tenéis razón en cuanto a que África es enorme, y a lo mejor donde vivo yo, hay gente que vive mejor y tal… Pero es que donde vivo yo, también hay pobreza. En mi país también hay pobreza. Pero es que en todos los países africanos, hay una dualidad económica, en la que gente que tiene más, vive al lado de gente que tiene menos, en la más pura armonía. Si comparamos África con Europa, obviamente somos pobres. Claro. Pero si comparamos África con ella misma, pues la cosa cambia. Mirad este video que está al final del artículo. Es que no está en youtube y sólo se puede ver por allí.: http://yaivi.blogspot.com/2010/11/porque-esto-es-africa.html
    Está hecho por africanos en la red, mostrando su ciudad, sus pueblos y las realidades africanas. Esto es lo que yo quiero decir en mi escrito. Parece que en África no hay ni infraestructuras, cuando si la hay. Parece que no hay carreteras, cuando si las hay. Es que no es casualidad que la gente pregunte si en África tenemos electricidad. Es que estos documentales dan a entender que no.
    Y Frank, me preguntas porque no vuelvo a mi país. Hahaha! Pues claro que vuelvo a mi país. Y esto que no me has oído hablar de “aquí”, porque lo hago con el mismo anhelo. Lo que pasa es que no he emigrado por necesidad, o por penuria. Y supongo que esto cambia la percepción. Barcelona me flipa y me encanta. Y eso no quiere decir que una cosa sea mejor que la otra. Mira el video y lo entenderás.
    Gracias a todos por leerme.

  10. yaivi

    20 diciembre 2010 11:11

    Y es muy fácil decir a alguien “porque no te vas”. Mis amigos, siempre me dicen. “Nos encanta ver como hablas de tu país, con tanto anhelo y satisfacción, tanto que nos da ganas de ir a visitarlo.

  11. Yamila

    20 diciembre 2010 19:31

    Me recuerdas cuando conseguí a través de una beca estudiar en una Universidad Privada muy exclusiva. Nos pusieron una vez un documental sobre la pobreza en el Perú y mis compañeros no lo creían, no se identificaban con esa imagen del Perú. Yo me pregunto qué es lo que más representa la realidad peruana, la vida de ellos, gente acomodada sin preocupaciones o los MILLONES que vivimos en la miseria? No importa si son una minoría (en realidad son los más), los periodistas tienen la obligación de dar a conocer estas cosas al mundo, aunque algunos preferirían no saber nada para poder acallar sus conciencias.

    Y el hecho que haya gente inescrupulosa que lucra con la desgracia ajena no deslegitima el reclamo de una vida digna y de condiciones mínimas para la subsistencia.

  12. Gerard

    3 junio 2012 12:24

    Felicidades por el post, pero permítame un pequeño comentario. Hoy en día los que tienen esa imagen sesgada de África son los que en general deben tener una imagen/opinión sesgada de muchos otros temas, gente que no lee, que solo ve una cadena de TV, etc. Yo sí creo que hay programas en la TV que se muestra África tal como es (en programas de viajes, de comida, de gente que vive fuera…), lo que pasa es que si son documentales se suelen basar en conflictos o problemas, lo mismo con las notícias hablan de los problemas pero en cierta forma eso es normal. Otro tema a discutir es que si tratan sobre un conflicto suelen ser parciales, por falta de fuentes o lo que sea…pero eso es otro tema. El tema es que las personas deben saber estar informadas y valorar cada información con su justa medida. Repito, creo que cuando es un programa de viajes, de comida, etc. sí se da una imagen de la realidad pero cuando son las notícias o reportajes suelen ser sobre conflictos y problemas, creo que en parte es normal que sea así.

    Entiendo que te moleste siendo de allí, pero no te preocupes los que no miramos solo unas notícias, que vemos otros programas más allá que los de telecinco, que leemos en diferentes medios, que leemos libros, internet, etc. Tenemos una imagen más clara de la realidad en África y en el mundo.

    A partir de ahora voy a leer más posts de este blog.

    Un saludo.

Comments are closed.