YULE, solsticio de invierno: la noche más larga del año

, , 19 Comments

yule - YULE, solsticio de invierno: la noche más larga del año

“Ponemos luces en nuestra entradas y porches y en los tejados de nuestros garajes para ahuyentar a la oscuridad. Celebramos EL RENACIMIENTO DE LA LUZ  en la noche más larga del año. El solsticio de invierno es tiempo para reunirse, para el amor, la paz, la buena voluntad y, más importante aun, para el PERDÓN. En esta época del año tan austera y fría, utilizamos ramas y follajes para para simbolizar la vida; colores vivos, imágenes de ricas cosechas y montañas de regalos para alejar la penuria o el miedo a ella”
Cerridwen Iris Shea*

El 21 de diciembre en el hemisferio norte y 21 de junio en el hemisferio sur tiene lugar la noche más larga y el día más corto del año: el solsticio de invierno, el momento en que la tierra está más inclinada con respecto al sol y por ello recibe menos luz.

Yule es la festividad que celebra este simbolismo del declive de la oscuridad y el resurgir de la luz y la esperanza porque, a partir de ahora, empiezan a crecer los días.

Simbólicamente hablando y de acuerdo con las tradiciones neopaganas, Yule representa el renacimiento del Dios después de su muerte en Samhain y es el primer ritual estacional de la Rueda de año, los 8 Sabbats, que se corresponden con fiestas solares: Yule, Imbolc, Ostara, Beltane, Litha, Lugnasah, Mabon y Samhain.

La naturaleza está dormida y es un buen momento de espera, de recogimiento y meditación, en este sentido destacan los siguientes rituales:

  • Reflexionar sobre nuestros planes futuros
  • Repasar los álbumes de fotos, anuarios y agendas
  • Pensar en la gente con la que se ha perdido contacto y escribirles-recontactarles
  • Quemar un leño, el leño de Yule, que es la versión hogareña de la hoguera de Litha-solsticio de verano que se celebra al aire libre. Antiguamente se esparcían las cenizas por los campos para hacerlos fértiles
  • Cocinar una torta o pastel llamado Yule log o tronco de Navidad
  • Mantener una vigilia nocturna para esperar el sol
  • RITUAL CON VELAS: encender alrededor de uno mismo muchas velas, siempre manteniendo la seguridad. Apagarlas todas en un momento de la ceremonia, sentarse a oscuras contemplando la oscuridad, la noche oscura del alma, y sintiendo lo que significa para cada uno. Volverlas a encender de una en una, desde la más céntrica y en sentido de las agujas del reloj, para simbolizar la rueda que vuelve hacia la luz del día

También cabe destacar que Yule y los ritos celtas son el origen de muchas tradiciones navideñas que asumió y adaptó el cristianismo y que se han mantenido con fuerza, aunque vacías de contenido, hasta nuestros días como:

arbol - YULE, solsticio de invierno: la noche más larga del año

(Foto)

– Decorar las viviendas con hiedra por dentro y acebo y muérdago en el exterior para protegerse de visitas no deseadas

– El uso de los colores rojo y verde. El color rojo, símbolo del nacimiento (por su asociación con la sangre del parto), y el verde, símbolo de la tierra, ya que se consideraba que al empezar los días a ser más largos, resurgía la vida en la tierra

El ARBOL DE NAVIDAD** es una costumbre heredada de los pueblos celtas que en su origen era un tronco de árbol que se quemaba la noche del solsticio, para festejar el renacimiento del sol y para atraer la prosperidad.

Cuando los celtas adoptaron esta costumbre, hacia el 1100 a.c., recogían un leño después del solsticio y lo guardaban hasta que, unos días antes de la festividad, lo adornaban con piñas, acebo, hiedra y otras plantas siempre verdes. Después de varios días adornado y colocado en un lugar de honor del hogar, para que todos los miembros de la familia pudieran tocarlo y dejarle golosinas y regalos, el leño se prendía al ponerse el sol la noche del solsticio (normalmente era la madre quien prendía el fuego) y se quemaba lentamente. Sus cenizas se guardaban con veneración, ya que se decía que podían curar enfermedades, y se solía guardar algún resto carbonizado para encender el fuego del leño del año siguiente.

Para todos los que quieran rescatar el genuino espíritu navideño y desligarlo del consumismo y la inercia actual, Yule y los antiguos ritos siguiendo los ciclos de la Naturaleza es un buen camino…

Más información sobre Yule: Luz del Alma, La Bruja Arcoiris y Telépolis

En El Blog Alternativo: Invierno, la estación olvidada
En El Blog Alternativo: Artículos sobre los sabbats
En El Blog Alternativo: Entrevista sobre neo-paganismo y la tradición de la Diosa

*Cita extraída de la Agenda de las Brujas

**El árbol de Navidad en realidad se remonta incluso a Egipto, en el 5000 a.c. (festejaban el nacimiento de Horus, su «rey sol») y a los antiguos sumerios (festejaban el nacimiento del dios Mitra), y ha sufrido cambios, pero ha estado presente desde entonces en multitud de culturas.

pinit fg en rect gray 20 - YULE, solsticio de invierno: la noche más larga del año
 

19 Responses

  1. Can-Men

    16 diciembre 2013 22:57

    21 DE DICIEMBRE: solsticio de invierno y Yule

    La fiesta pagana de Júl tiene su origen en la Escandinavia precristiana. Constituía sobre todo una fiesta de la familia y estuvo siempre dedicada a la fertilidad, a los solsticios y a la familia. Era una festividad donde también se recordaba a los ancestros, los amigos ausentes, y la mesa donde se celebraba la fiesta se preparaba con esplendor y magnificencia, ante la tumba de los parientes fallecidos y priorizando la hospitalidad hacia los forasteros.
    Actualmente en la cultura neopagana, esta celebración ha sido reconstruida en muy variados grupos, como en el caso de la Religión Ásatrú y la Religión wicca: una forma de celebrar estas fiestas es a través de «ocho días solares festivos», llamados comúnmente «Sabbats de la rueda anual».3 Las fiestas de Yule se celebran en el solsticio de invierno: en el hemisferio norte, cerca del 21 de diciembre, y en el hemisferio sur, alrededor de 21 de junio.
    Yule y Yuletide, al igual que la «Festividad de yalda» (una fiesta invernal iraní), son términos arcaicos indoeuropeos usados para referirse a la tradición antigua que observa los cambios naturales causados por la rotación del sol alrededor de la tierra y sus efectos en la cosecha alimenticia durante el solsticio invernal o solsticio de invierno. En la celebración de Yuletide, como en aquélla, es costumbre entonar canciones para proveer así una atmósfera relajada. De hecho este concepto es el significado de Yule por los dos diferentes diccionarios de Oxford: Oxford English Dictionary y Concise Oxford Dictionary.
    Las personas que no están familiarizadas con la mitología nórdica y el paganismo europeo simplemente no sabrían distinguir entre las palabras Yule (Joul), Navidad y la Natividad, que en cierto sentido son sinónimos y a la misma vez antónimos. Este uso o término aún sobrevive en muchas canciones navideñas o villancicos, así como en la confección de una torta o pastel llamado Yule log o tronco de Navidad, en referencia directa a un tronco ritual de esta festividad ancestral.
    La palabra yule todavía existe en algún dialecto escocés, con el término jul en Noruega, Dinamarca y Suecia, y con el término joulu en Finlandia. En la actualidad se suele considerar el período festivo comprendido desde el día de Nochebuena hasta después del primer día del año o, especialmente en Inglaterra, hasta el día de Reyes.

    Navidad

    Los romanos también celebraban el solsticio de invierno, cuando «el sol vence a las tinieblas» y empiezan a alargarse los días. Después del Edicto de Milán, por el que Constantino declaraba el cristianismo romano como religión oficial del Imperio, los romanos seguían celebrando su fiesta del Solsticio de Invierno. La Iglesia decidió absorber esa fiesta, dotándole de un sentido cristiano, puesto que hasta entonces no se celebraba la Natividad del Señor. El Sol que vence a las tinieblas es Cristo, y desde entonces la Navidad se corresponde con la noche del 24 al 25 de diciembre (igual que la noche de San Juan es seis meses antes, el tiempo que se llevaban Jesús de Nazaret y Juan de Ain Karim ‘el Bautista’; la noche del 24 al 25 de junio, en que el Sol es el vencedor absoluto sobre las tinieblas: el solsticio de verano).

    Rituales relacionados con Yule

    Encender el leño de Yule, del leño del año anterior, y hacerlo arder por 12 horas. Es la versión puertas adentro de la hoguera de Litha. Luego se esparcían las cenizas por los campos para hacerlos fértiles.

    Decorar las viviendas con muérdago, por ser el que crece en el roble.

    Mantener una vigilia nocturna para esperar el sol.

    Apagar todas las luces y prenderlas de una a una por frotación.

    Dejar una vela encendida en la ventana.

    Colgar figuras de madera en la puerta de la vivienda como la Cabra Yule.

    Ir de «wassail» por el pueblo (Wassail viene del anglosajón waes hael, be whole; be hale, o sea, seas sano o completo. Se recorría el pueblo brindando y cantando con el wassailing bowl, un bowl hecho de madera. Se brindaba a la salud de un árbol y se lo mojaba con la sidra o ale, dejándole también «muffins» sobre sus ramas)

Comments are closed.