MADRES DE LECHE y lactancia solidaria en el siglo XXI. Entrevistamos a Raquel Ramos de Eats On Feets en España sobre la donación de leche humana entre familias

, , 29 Comments

human milk - MADRES DE LECHE y lactancia solidaria en el siglo XXI. Entrevistamos a Raquel Ramos de Eats On Feets en España sobre la donación de leche humana entre familias

«Las mujeres comparten y han estado compartiendo su leche desde siempre. Esta práctica está vigente y continuará (…) Las madres de leche son un círculo de mujeres que ofrecen sin esperar nada a cambio. En cada donación no se entrega solamente un alimento, la leche es una sustancia fresca y viva. Se entrega también generosamente ayuda, apoyo, alivio y amor para familias que están pasando un difícil momento respecto a la alimentación de sus bebés»

«Creemos que las mujeres pueden compartir su leche de FORMA SEGURA Y ÉTICA y que las familias son capaces de tomar decisiones informadas»

«Las nodrizas se ganaban la vida con ese trabajo mientras que las donantes de hoy en día son MADRES ALTRUISTAS que saben que su hijo ya tiene el mejor alimento y ademas desean que el prójimo también tenga acceso a él»

«Me sorprende como LA CULTURA DEL MIEDO ha calado incluso en nuestros instintos mas primarios. Se tiene miedo de la posible contaminación de la leche recién extraída de tu vecina pero no se duda de la bondad de la vaca, los procesos industriales y las fábricas en las que hace meses se produjeron los polvos que contiene la lata con la que alimentamos a nuestros bebés»
Raquel Ramos de Eats On Feets en España

ACLARACIÓN IMPORTANTE sobre el cambio de nombre y webs de este colectivo

En marzo de 2011, la gran mayoría de las administradoras voluntarias de las páginas de la red internacional acordamos usar con un nuevo nombre en inglés que reflejase nuestro objetivo y desde entonces somos «Human MIilk 4 Human Babies – HM4HB«. La red de los países hispanohablantes continuó con su normbre original, Lactancia Solidaria. Las administradoras mudaron con éxito sus respectivas comunidades hacia las nuevas páginas de HM4HB y la red siguió creciendo.

A día de hoy, en julio del 2011, HM4HB tiene presencia en 52 países de todo el mundo. Hay 130 páginas de la comunidad Facebook, con más de 20.000 miembros. Estas comunidades virtuales estan gestionadas por 300 administradoras voluntarias multiculturales que con amor ofrecen voluntariamente su tiempo para mantener la red HM4HB-Lactancia Solidaria continuamente enfocada en su misión, visión y valores. A través de las páginas, cientos de niños reciben la leche materna que necesitan todos los días.

Queremos agradecer a las miles de madres que se extraen generosamente leche para donarla, así como las que amamantan a bebés de otras mujeres cuando hay una necesidad. Sin ellas, la sociedad nunca hubiese recuperado la importantisima tradición de nuestras «madres de leche» y la realidad de que puede ser donada y compartida. Estas mujeres han hecho la lactancia solidaria un hecho en el siglo XXI. Que fluya la leche :)

Para saber más sobre HM4HB-Lactancia Solidaria puede visitar la web hm4hb.net o directamente la comunidad de Espana en http://www.facebook.com/LactanciaSolidariaEspana

«La leche materna no es una materia prima escasa. Es un recurso de libre flujo y lo estamos extrayendo de su fuente». Estas palabras de Emma Kwasnica, una de las fundadoras de la red Eats On Feets – human milk for human babies, describen un fenómeno mundial por el que miles de familias en más de 200 países están compartiendo la leche materna de forma libre y altruista.

Durante millones de años han existido las madres de leche, madres que amamantaban a otro bebé además del suyo propio, pero desde mediados del siglo XX, de golpe y sin apenas escapatoria, nos convertimos a nivel colectivo en «las madres de bote» porque casi todos los niños eran alimentados con leche de vaca tratada.

Ahora las madres de leche han resucitado en formato del siglo XXI.

Una matrona en Arizona y una defensora de la lactancia en Canadá crearon un espacio online para poner en contacto madres con excedentes de leche y madres necesitadas de ello y a la velocidad de la luz se extendió por todos los estados de EEUU y el resto del mundo. Tanto que la FDA lanzó un contundente comunicado rechazando esta modalidad, advirtiendo de que «existen riesgos de enfermedad o contaminación con bacterias, fármacos o químicos» y remitiendo a los bancos de leche materna controlados.

Pero ¿es más peligrosa la leche humana de otra mujer que la artificial? ¿Se toman las suficientes medidas de seguridad en los intercambios? ¿Qué lleva a unas mujeres a donar su propia leche y a otras a recibirla? ¿Cómo lo viven sus familias?

Para responder a estas dudas y muchas más hemos entrevistado a Raquel Ramos, creadora de Eats On Feets España y usuaria. Ella no pudo amamantar en exclusiva a su hijo, recurrió a otras madres con los congeladores a rebosar de leche para casos de emergencia y asegura que «las familias  de leche volverán a estar de moda, y con ello se crearan nuevos lazos en nuestra sociedad».

Y yo me pregunto, ¿de verdad preferimos que se tiren miles de litros de leche humana por la fregadera que compartirla con buen criterio? ¿qué le duele más al Sistema: la libertad o la gratuidad de este movimiento? ¿se puede frenar el maná?

Esta es la entrevista a Raquel Ramos:

1. ¿Qué es Eats On Feets, cuáles son sus objetivos y qué ofrece a las mujeres?

Eats On Feets GLOBAL es una red de paginas de comunidades (en facebook) que facilita el acceso de leche humana para bebés. Creemos que las mujeres pueden compartir su leche de forma segura y ética y que las familias son capaces de tomar decisiones informadas.

Intentamos hacer llegar a las madres todos los recursos educativos posibles para facilitar la toma de decisión entre las madres que desean compartir (ya sea donar o recibir) leche materna.

2. ¿Cómo ha sido vuestra expansión?

Shell Walker, una matrona de Arizona comenzó la pagina original de Eats On Feets a finales de julio del 2010. Decidió dar a conocer a través de facebook la necesidad de una madre que pedía leche para su bebe y la ayuda desde su comunidad de amigos y conocidos llego inmediatamente.

A Shell se le ocurrió que montar una pagina en la que se pudieran poner en contacto madres que quisieran compartir su leche sería muy beneficioso para su comunidad.

Por otro lado, la lactivista Emma Kwasnica desde Canadá, también había conseguido poner en contacto a varias familias para que sus hijos fuesen alimentados con leche donada en vez de leche en polvos para lactantes.

Emma pidió a su amiga Shell el uso del nombre de su pagina, Eats on Feets, y lanzo la iniciativa a nivel mundial. Más de 200 mujeres de todo el mundo se han unido para lanzar las paginas locales en diferentes países y regiones. Cada día se están abriendo mas páginas locales, actualmente hay 110 que cubren todos los estados americanos y muchos países del resto del mundo.

3. ¿Cuántas madres están alimentando a sus hijos con la leche materna de otras madres a través de vuestra organización?

No somos una organización, sino un espacio online que facilita que las familias que así lo deseen, puedan compartir su leche.

Son las familias las que toman las decisiones de donar o recibir leche y las familias se ponen de acuerdo personalmente, por contacto directo. Desde Eats on Feets solo facilitamos una plataforma de contactos y de recursos educativos pero no decidimos quien dona a quien y por lo tanto no podemos saber cuantos bebes se están beneficiando por haber encontrado madres donantes en nuestras paginas.

4. ¿La leche materna ajena es una solución temporal o indefinida en el periodo de lactancia?

La leche materna debería ser la solución en todo el periodo de lactancia pero realmente depende de cada situación.

Algunas veces solo se necesita leche temporalmente mientras una madre está internada o por alguna emergencia, otras veces se piden donaciones para bebes adoptados o madres que no pueden amamantar. También llegan peticiones de madres cuyos bebes son intolerantes a la leche en polvo.

5. ¿Animáis también a las madres para que RELACTEN-solucionen sus problemas de lactancia en grupos de apoyo a la lactancia y en pediatras especializados para que ellas mismas alimenten a sus hijos?

Muchas de las administradoras de las paginas son también lactivistas y consejeras de lactancia. Eats on Feets es una plataforma para compartir leche, sin cuestionar la situación personal de cada familia.

De forma personal, fuera de la plataforma Eats on Feets, muchas de las administradoras ofrecen su ayuda para las familias que necesiten apoyo para retomar la lactancia.

6. ¿Cómo es la experiencia, testimonios de las madres que RECIBEN la leche?

En general, una madre que sale a buscar leche humana para su hijo sano es una madre muy informada, y sabe que el alimentar con leche maternizada tiene sus riesgos.

Abrir una lata de polvos es mucho mas fácil que buscar, encontrar y estudiar a una posible donante. Las madres que han recibido leche están muy agradecidas y aprecian el esfuerzo que otras madres están haciendo al donar su leche.

7. ¿Y cómo es la experiencia de las madres que DONAN la leche?

Algunas se sacan leche para un cierto bebé en necesidad pero otras simplemente donan las existencias que han ido guardando en el congelador y que finalmente no han necesitado para su bebé.

En ambos casos se sienten muy orgullosas de poder ayudar. Como los donantes suelen vivir cerca y tienen una forma de pensar parecida en muchas ocasiones se crean lazos de amistad entre las familias de leche.

8. Vuestra iniciativa despierta muchas dudas y recelos, veamos algunos: Estamos en el siglo XXI ¿por qué compartir la leche materna entre desconocidas en vez de recurrir a leche artificial tan accesible y controlada?

Las leches artificiales “aptas para consumo humano”, son eso, aptas, no óptimas. No es el alimento ideal, especialmente para los bebes.

La naturaleza en su diseño de abundancia, nos ha dotado con un sistema de producción para mantener a varios bebés si fuese necesario (como en el caso de gemelos) y no solo eso, sino que cuanto mas leche extraigamos, más se produce.

lactancia1 - MADRES DE LECHE y lactancia solidaria en el siglo XXI. Entrevistamos a Raquel Ramos de Eats On Feets en España sobre la donación de leche humana entre familias

(FOTO)

lactancia31 - MADRES DE LECHE y lactancia solidaria en el siglo XXI. Entrevistamos a Raquel Ramos de Eats On Feets en España sobre la donación de leche humana entre familias

(FOTO)

Cuando las madres quieren dar a sus bebes lo mejor están de acuerdo que es su leche materna, pero cuando por alguna razón no disponen de su propia leche, la leche humana donada es la mejor opción*.

9. Existen bancos de leche con leche materna sometida a rigurosos controles. ¿No son ellos la solución?

Los bancos apenas llegan a atender a niños prematuros o con problemas pero no proporcionan leche materna a bebés sanos.

El día que los bancos de leche materna puedan proporcionar leche humana a un bebe de 4 meses perfectamente sano y de forma gratuita, Eats On Feets dejara de existir pero hasta entonces se necesitara de una red de madres que compartan la leche.

Mucha gente tiene miedo a una posible contaminación de la leche donada, que es por lo que el banco de leche da garantías. La realidad es que la mayoría de las madres que están amamantando a sus propios bebes se extraen leche para usar en casos de emergencia en el futuro.

Millones de madres están manipulando y procesando su propia leche en casa sin pasar por un banco de leche. Muchas lo hacen todos los días.

Si hay miedo a la existencia de una contaminación que dañe al bebe, las autoridades de salud deberían publicar directrices sobre cómo procesar y almacenar la leche de tal forma que TODOS los bebés que están consumiendo leche que no llega directamente desde el pecho estén más seguros frente a este peligro de contaminación.

10. ¿En qué os parecéis y diferenciáis de las clásicas nodrizas?

nodrizas - MADRES DE LECHE y lactancia solidaria en el siglo XXI. Entrevistamos a Raquel Ramos de Eats On Feets en España sobre la donación de leche humana entre familias

(FOTO)

Eats on Feets es solo una plataforma, no somos donantes ni gestionamos la leche donada. Las nodrizas se ganaban la vida con ese trabajo mientras que las donantes de hoy en día son madres altruistas que saben que su hijo ya tiene el mejor alimento y ademas desean que el prójimo también tenga acceso a el.

Ademas hoy en día contamos con congeladores, lo que hace que el proceso sea mas cómodo.

11. ¿Fomentáis el uso de leche materna ajena a través de biberones o también que una madre amamante directamente a otros bebés?

La forma de hacer llegar la leche donada al bebe es decidida entre las familias directamente. Por conveniencia, se suele donar leche congelada.

12. ¿Una o varias donantes para el mismo bebé?

El mejor alimento para un bebe es la leche materna y en los casos de largo plazo, eso solo se puede conseguir con varias donantes.

13. ¿Lactancia solidaria o lactancia mercenaria? ¿Dónde está el límite? ¿Tenéis miedo a que, a pesar de vuestras buenas intenciones, haya quien se aproveche de vuestra idea y comercialice leche humana?

En Estados Unidos los bancos de leche venden leche humana por aproximadamente 2-3 USD por cada 30ml. Ese precio suele cubrir solo el 50% de los gastos de administración y manipulación.

Nuestra intención es que se creen redes locales de donantes a nivel local para que la leche sea fácilmente accesible y gratuita.

14. ¿Qué requisitos exigís a vuestras donantes de leche?

Somos una plataforma y por lo tanto los ofrecimientos de donaciones están abiertos. Es responsabilidad de las familias el hacer decisiones informadas sobre la mujer donante y decidir si les interesa o no su leche.

En la web se pueden encontrar preguntas tipo, información sobre los tests de sangre recomendados, como recopilar, almacenar y manipular la leche e incluso como pasteurizarla en casa.

15. HIV, alcohol, drogas, tabaco, alimentos fuertes, …. La gente teme que todo se puede pasar a través de la leche ¿Cuál es vuestra política al respecto?

Informamos sobre los riesgos e invitamos a las familias a que conozcan a las donantes antes de aceptar su leche, por eso es tan importante que los intercambios sean a nivel local.

16. ¿Qué opinión os merece el comunicado de la FDA rechazándoos? ¿Por qué esta reacción y miedo?

Las mujeres comparten y han estado compartiendo su leche desde siempre. Esta práctica está vigente y continuará. En vez de reaccionar en contra de esta práctica, los funcionarios del gobierno podrían ayudar clarificando procedimientos y publicando recomendaciones para una extracción, manipulación y formas de compartir seguras.

Los riesgos de transmisión de enfermedades son muy bajos ya que las donantes son todas madres que están amamantando a sus propios bebes.

Las receptoras pueden pedir a las donantes una analítica de sangre y, en la practica, muchas de las donantes los tienen recientes porque todas ellas se los han hecho durante sus embarazos.

Las receptoras de la leche pueden procesarla mediante congelación o calentamiento diferencial (flash heating) en casa para reducir los riesgos.

El alimentar con leche maternizada también tiene sus riesgos de contaminación y de desarrollo y crecimiento por debajo de lo óptimo.

17. ¿Sobrevivirá Eats On Feets o es un movimiento pasajero ahora que la lactancia está de moda pero con dificultades de manejo y duración?

Eats on Feets está creado para mujeres que, sin poder amamantar a sus hijos, buscan una alternativa mejor a la leche maternizada.

Siempre habrá mujeres que estén dispuestas a luchar por sus hijos y darles lo mejor que haya disponible. Y por otro lado, la naturaleza nos ha provisto con leche humana y generosidad en abundancia. Se trata de una red de MUJERES APOYANDO A OTRAS MUJERES en necesidad.

lactancia42 - MADRES DE LECHE y lactancia solidaria en el siglo XXI. Entrevistamos a Raquel Ramos de Eats On Feets en España sobre la donación de leche humana entre familias

(FOTO)

18. MADRES DE LECHE, ¿qué pueden aportar en nuestra sociedad tecnológica?

Las madres de leche son un círculo de mujeres que ofrecen sin esperar nada a cambio. En cada donación no se entrega solamente un alimento, la leche es una sustancia fresca y viva. Se entrega también generosamente ayuda, apoyo, alivio y amor para familias que están pasando un difícil momento respecto a la alimentación de sus bebés.

En los países islámicos, los hermanos de leche no se pueden casar entre ellos, porque creen que su sangre, huesos y carne esta hecho también de la leche recibida. Las donantes y las receptoras ganan así nuevas familias y vínculos.

19. ¿Qué deseáis para las madres del futuro?

Ojala la página de Eats on Feets en el futuro no sea necesaria porque todos los bebés estuviesen siendo amamantados por sus madres… y cuando eso no sea posible, que familiares, amigas o vecinas lactantes se ofrezcan con toda la naturalidad del mundo a alimentarlos.

Hace tiempo ví el vídeo de una familia que estaba visitando un zoo. Cuando llegaron a la jaula de los orangutanes, su bebé rompió a llorar y al ver que no tenía consuelo, una orangutana lactante se acercó al cristal a ofrecerle su teta.

Me sorprende como la cultura del miedo ha calado incluso en nuestros instintos mas primarios. Se tiene miedo de la posible contaminación de la leche recién extraída de tu vecina pero no se duda de la bondad de la vaca, los procesos industriales y las fábricas en las que hace meses se produjeron los polvos que contiene la lata con la que alimentamos a nuestros bebés.

Raquel Ramos

Sitio oficial: hm4hb.net y http://www.facebook.com/LactanciaSolidariaEspana

Información sobre la postura de la FDA: ABC y Time

Comparación de riesgos de compartir leche humana frente leche artificial: Phd in Parenting

*NOTA:
Recomendaciones de la OMS respecto a la alimentación infantil por orden de preferencia:

  1. Lactancia materna por amamantamiento
  2. Lactancia materna diferida (extracción y administración vía vasito, jeringa o biberón)
  3. Lactancia humana de una mujer que no es la madre
  4. Leche artificial

En El Blog Alternativo: 13 consejos para que no fracase tu lactancia materna
En El Blog Alternativo: Artículos sobre lactancia

RELACTACIÓN: de la lactancia mixta a la lactancia exclusiva
Todas las claves para la extracción, conservación y administración de leche materna
Artículos sobre NODRIZAS: 1, 2 y 3

Información sobre composición e INCONVENIENTES DE LA LECHE ARTIFICIAL:

pinit fg en rect gray 20 - MADRES DE LECHE y lactancia solidaria en el siglo XXI. Entrevistamos a Raquel Ramos de Eats On Feets en España sobre la donación de leche humana entre familias
 

29 Responses

  1. Ana Blanco

    6 enero 2011 19:13

    Hola Can-men, me parece muy interesante que exista la posibilidad de que madres sin leche, o con problemas para lactar en ese momento puedan aprovecharse de la leche que sobra a otras madres. Yo siempre he oído en mi casa hablar del «hermano de leche» de mi abuelo. Porque mi bisabuela fue ama de cría de otros niños a la par que los suyos. Era un pueblo muy pequeño de Badajoz (Cabeza del Buey). Se dió la circunstancia de que tras la guerra mi abuelo contrajo tuberculosis, y fue precisamente su hermano de cria quien estuvo en situación de pagar la penicilina que necesitó para curarse. Al cabo de más de 50 años, mi abuelo recibió un regalo de manos de su hermano de leche, gracías al altruísmo de su madre en su momento. Mi abuelo falleció con 88 años. Siempre me ha parecido una historia entrañable.
    Felices Reyes !!!!

  2. Inma

    7 enero 2011 03:49

    Felicidades por el reportaje Can-Men!!!.

    Solo un «pequeño» matiz. El Término «leche maternizada» es inadecuado y va contra el Código de Comercialización de Sustitutos de la leche materna(o mucho cambió, o prohíbe expresamente nombres como maternizada y similares).Sabrás que por mucho que lo intenten no se puede maternizar la leche de vaca modificada(somos especies diferentes, así que ¡como no nos vaquericemos! mal nos vamos a maternizar con ella). Yo casi que me quedo con el tradicional LECHE ARTIFICIAL. Espero no te incomode mi comentario.
    Por otro lado, desconocía que los bancos de leche de USA la vendieran(que morro). Habría que saber «a cuánto» está la leche de bote en USA, quizás ahí esté uno de los quizz por los que hay un porcentaje tan bajo de lactancias, porque a 2 o 3 dólares los 30ml, sobre todo los primeros meses…¡madre de dios!(muy pocas familias podrán pagarse esa pasta, pastizal más bien, sobre todo al principio). Claro que también supone unos gastos y la sanidad es bien distinta a la nuestra. Pero es un atraco en toda regla(no digo que la leche no lo valga, que vale eso y mucho más).
    Bueno, le veo otra pega(aunque seguro la subsanan por otro lado) y es el no incidir en el «fracaso» de la lactancia de la progenitora(una adopción no es un motivo absoluto, hay madres adoptivas que amamantan). Hay muchísimos casos de interrupciones o abandonos de la lactancia por motivos subsanables(la famosa crisis de los 3 meses,medicamentos «incompatibles», frenillos,problemas posturales….).Para ésto están las asesoras de lactancia lo sé(y seguramente en USA cobren por ello)pero sería ideal que se combinaran ambas cosas, estoy segura de que muchas de esas madres que piden leche de otras (aunque no todas claro), podrían tener una lactancia exitosa a poco que se las atendiera.
    A pesar de todo, Eats On Feets cubren sin duda un hueco que hace falta(y buena cosa sería poder conseguir leche no solo para lactantes por el tema del
    La anécdota del orangután ya la había leído y es muy significativa. En periodos de mi lactancia cuando oía un bebé llorar(que no la mía) me subía la leche. ¡Que cosas tiene la madre naturaleza!.

  3. Noemi

    7 enero 2011 13:56

    Hola:
    me uno a Inma en el comentario que hace sobre el término «leche maternizada», la forma en la que se debe llamar es «leche artificial» o «leche de fórmula», no «maternizada», por lo que ya explica Inma.

    Me ha encantado el artículo, tengo un niño de cuatro años que sigue tomando teta, ya sólo a las mañanas y las noches. Cuando tenía algo menos de un añito, a través un foro de lactancia en el que participaba, me llegó la noticia de que una chica necesitaba urgentemente leche materna, su niña tomaba leche materna y leche artificial (a causa de miedos que le habían metido en el hospital, empezó a meterle biberones… toda la leche artificial le sentaba horriblemente mal a la pequeña…). En fin, yo tenía un litro de leche congelada en bolsitas, y como no podía ser de otra forma, se la doné, y como yo, otras madres de la zona.
    La leche materna es lo mejor que podemos dar a nuestros niños, fomentar el que existan la madres de leche es una idea fantástica, una gran ayuda para los bebés, y no sólo para ellos, a la madre que recibe la leche se le da un soplo de tranquilidad, y la madre que la dona, se siente taaaan bien ayudando a ambos…

    Por cierto, si una madre se ve obligada a dar otra leche a parte de la teta, (bien de otra madre o bien artificial), se corre el riesgo de entrar en un círculo vicioso: como parte de la demanda del bebé se suple con los biberones, la madre nunca termina de «hacer» toda la producción que requiere el peque, con lo que es muy difícil volver sólo a una lactancia materna en exclusiva. Hay un aparatito (relactador) que puede usarse, y que consiste en una especie de petaca en la que se vierte la leche, esta petaca se cuelga del cuello de la madre, tiene dos tubitos, cada uno de ellos se pone en un pecho, sujetándolo con una cinta de esparadrapo y poniéndolos de manera que el final del tubo quede a la altura del pezón, así, al darle esta leche al bebé, le pones en el pecho, y a la vez que toma ese «suplemento», estimula en pecho de la madre para que vaya aumentando la producción. No es lo más cómodo del mundo, pero me parece una buena idea a tener en cuenta. Aquí se puede ver el relactador del que os hablo:

  4. Claire

    10 enero 2011 23:14

    Hola Can-Men, como siempre, una entrevista al fondo! Este articulo ha llegado justo como estaba preparando un post sobre el acto de dar su leche, algo especialmente difícil en España por la falta de bancos de leche. Lo publicaremos en los próximos días en nuestro blog y pondré un link a esta entrevista.
    Ahora una observación personal, no sobre el articulo sino sobre la donación directa de leche materna. Mi cuñada y yo tenemos hijos que se llevan 4 meses, y a varias ocasiones porque una cuidaba de los 2 o por circunstancias varias nuestros peques han tomado la leche de sus tías…bueno siendo exactas han tomado el pecho de sus tías, en ningún momento lo rechazaron. Ha sido una experiencia muy fuerte y emocionante. Lo haría para cualquier bebé que lo necesite, pero si al contrario tenia que recibirlo, a no ser que fuera de alguien que conozco muy bien, me sentiría más tranquila con donaciones hechas a través de un banco de leche. De hecho tengo leche congelada de sobra que quería donar pero aquí en Valladolid ningún hospital o centro lo quiere. (Para no mencionar el tono de su respuesta a mi consulta). Así que me pregunto si tendré que tirar mi leche por el fregadero?
    De verdad es tan complejo para el Ministerio de la Salud fomentar la creación de bancos de leche?

  5. Can-Men

    12 enero 2011 11:57

    Hola a todas y gracias por vuestros comentarios

    Efectivamente no se debería usar el término LECHE MATERNIZADA pq es falso y dota a la leche artificial de vaca de unas bondades que no tiene.

    De hecho, el término lo usa Raquel en sus respuestas y supongo q inconscientemente pq está muy arraigado.

    Llevará un tiempo cambiar este hecho, poco a poco.

    Es cierto q es muy importante que las madres sepan que los PORBLEMAS DE LACTANCIA TIENEN SOLUCIÓN, como mínimo para lactancia mixta si la madre quiere.

    Espero que la gente no se agarre a las donaciones por «no amamantar» o algo así…

    Pues sí Ana, las historias de hermanos de leche son entrañables y es ese mismo espíritu el que este movimiento quiere recuperar con las diferencias del siglo XXI.

    Saludos a todas

  6. Raquel RAMOS

    11 febrero 2011 02:24

    Hola a todos

    Gracias por vuestros comentarios. :)

    Disculpad por haber usado el termino «leche maternizada». Es incorrecto y deberia ser, como bien apuntais, leche de formula o leche artificial. Aunque soy espanola, me ha pillado la maternidad en Uruguay donde aun es comun oir leche maternizada, de ahi que yo asi lo haya usado en la entrevista.

    queria puntualizar que existen mujeres que realmente no pueden producir leche (o suficiente leche) para sus bebes, ya sea de forma temporal o permanente. Yo soy un ejemplo. En mi caso la insuficiencia es debido a que soy operada de reduccion de pecho. Por muy lactivista e intentos absolutamente de todas clases (TODO)no he conseguido produccion para lactancia exclusiva. Lo comento porque dentro del movimiento pro-lactancia (que es fantastico) tambien existen miltantes radicales que, sin conocer la realidad de las familias, «juzgan» a simple vista a madres que ofrecen formula. No todo es blanco o negro. Lo digo desde mi personal relacion de amor-y-odio con las latas ;)

    Os invito a que corrais la voz, hableis de esta iniciativa y a las lactantes, que ofrezcais vuestra leche a otras madres que ni se han planteado esta opcion. Para mas info: eatsonfeets.org

  7. Can-Men

    23 febrero 2011 11:01

    Hola
    Quiero comentar algo que parece que no tiene nada que ver pero sí lo tiene.


    Iniciativa en facebook DARME DE COMER

    Lo llaman el P2P de los tuppers y ya tiene 400 miembros. Se trata de intercambio libre de comida casera. Tu cocinas cantidad de un plato, lo avisas en facebook y alguien de tu ciudad comparte otro plato contigo. Quieren promover la solidaridad y el sentido de comunidad.


    evidentemente tb tiene riesgos pq no sabes cómo cocina el otro.
    ¿Protestaría en este tema la FDA? No pq son adultos y no bebés, no pq no está implicada la teta, no pq no hay un lobby a quien perjudicar????, no pq es una bobada y lo otro no???

    Saludos

  8. rRaquel Ramos

    9 marzo 2011 02:26

    EATS ON FEETS Cambia de nombre, pero no su filosofía. Ahora es en los países angloparlantes HUMAN MILK 4 HUMAN BABIES y en los hispanoparlantes LACTANCIA SOLIDARIA. Mas facil de recordar, verdad? Buscadnos en facebook :)

  9. Can-Men

    5 julio 2013 10:20

    Alicia Silverstone propone un programa de lactancia materna compartida

Comments are closed.